logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El gobierno acaba de presentar su programa de estabilidad 2020-2023 en el que se nos describe un escenario macroeconómico verdaderamente dantesco
El PIB de este año caerá más de un 9%, la tasa de paro se ubicará por encima del 19% y la deuda pública alcanzará el 115% del PIB
Se trata, por tanto, de un mix desastroso que aboca a España a una situación de fuerte inestabilidad financiera y de difícil sostenibilidad futura
Sin embargo, uno de los elementos de la presentación que más comentarios ha generado ha sido el concepto de UV asimétrica que ha exhibido la vicepresidenta del gobierno y ministra de economía Nadia Calviño
Según Calviño, la recuperación en España no será en forma de UV, sino de UV asimétrica, es decir, que caeremos mucho y luego nos recuperaremos a una velocidad desigual
En cierto sentido, claro, el concepto de UV asimétrica de Calviño suena aguasa, suena chiste, parece que nos estén tomando el pelo
Sin embargo, y más allá de si las estimaciones que efectúa el gobierno son correctas o no lo son, desde el punto de vista y por desgracia se van a quedar cortas
Pero más allá de si son correctas o de si no lo son, lo cierto es que la idea de UV asimétrica sí que puede contener lecciones importantes que debemos tener presentes de cara a los próximos trimestres, a los próximos años
Porque según logremos estructurar esa UV asimétrica de una manera o de otra, la recuperación será mucho más llevadera o será mucho más frustrante
Vamos a explicarlo a partir del gráfico de UV asimétrica que ha utilizado Calviño en su rueda de prensa
En este es el gráfico que ha presentado esta mañana el Ministerio de Economía con la recuperación en UV asimétrica, como digo, el concepto puede sonar un poco a chiste
Pero realmente creo que es importante extraer ciertas lecciones de este gráfico
Creo que hay cuatro puntos en este gráfico que conviene destacar para conformar tres segmentos que nos van a proporcionar información sobre en qué fase de la crisis nos encontramos
Cuál va a ser la siguiente fase, cuál va a ser la siguiente de la siguiente fase y qué medidas se pueden tomar en cada una de ellas para intentar minimizar los destrozos
Los segmentos son básicamente el punto A, este punto B, este punto C y este punto D
Podríamos haberlo subdividido en mayor medida pero con estos cuatro puntos conformamos estos tres segmentos que creo que son los realmente relevantes
El primer segmento A B es el segmento del desplome, el segmento de la caída
Es la fase de la crisis en la que nos encontramos ahora mismo, la hibernación, la suspensión de la actividad que provoca un desplome absoluto de la misma
¿De qué depende la intensidad de este desplome?
Depende en primer lugar de la dureza de las medidas de contención social del virus que se hayan adoptado
En España esas medidas han sido prácticamente máximas, han sido muy duras, han implicado el confinamiento domiciliario y la suspensión de gran parte de la actividad económica en España
Y por otro lado también depende esta intensidad de cuánta flexibilidad hayan podido tener las empresas para readaptarse a ese escenario de hibernación
Por ejemplo, cuánta flexibilidad han sido capaces de generar para readaptar sus procesos productivos al teletrabajo
O cuánta ha sido la flexibilidad regulatoria de la que han disfrutado para poder desarrollar su negocio de maneras distintas pero permitidas en la ley
Que les haya facilitado no tener que suspender plenamente su actividad
O cuánta haya sido la flexibilidad regulatoria para aliferar costes y por tanto para poder soportar en mayor medida la magnitud del destrozo ocasionado por la suspensión de la actividad
Esta es la fase en la que ahora estamos y desde luego en el caso de España como hemos dicho la suspensión ha sido prácticamente máxima o al menos ha sido muy intensa
Y la flexibilidad regulatoria ha sido escasísima, al contrario, con lo que nos hemos encontrado es con más rigidez regulatorias, controles de precios, prohibiciones de despido, amenazas de nacionalizaciones
Todo lo cual desde luego ha oyentado a cualquiera que estuviera pensando en invertir o en movilizar recursos en esta fase de la economía española
Y es por eso que estamos viendo un colapso de la actividad muy superior al que se esperaba y desde luego muy superior al del resto de Europa
Ayer por ejemplo conocimos el adelanto de los datos de PIB del primer trimestre del año y esos datos reflejaban una caída intertrimestral del PIB del 5,2%
Puede que acaso parezca que no estamos ante un desplome gigantesco porque una caída del 2% si bien es la mayor de nuestra historia democrática
Bueno pues si solo el PIB se ha contraído un 5 después de haber paralizado totalmente la actividad tampoco debería sorprendernos tanto
Sin embargo recordemos que como ya dijimos con respecto a los datos de empleo contenidos en la encuesta de población activa, este dato de caída del PIB del 5,2%
Es un dato que se produce en un trimestre donde la hibernación económica solo se ha generado, solo ha tenido lugar durante 2 de 13 semanas
Por tanto, el PIB de todo el trimestre, el valor de todo lo producido durante un trimestre en España, se contrajo más de un 5%
En enero y marzo con respecto al trimestre comprendido entre octubre y diciembre por el colapso que se concentró en las dos últimas semanas de marzo
Si estimamos cuál ha tenido que ser el colapso de las dos últimas semanas de marzo para que sumando la producción desde el 1 de enero al 15 de marzo
El conjunto de la producción desde el 1 de enero al 31 de marzo haya colapsado un 5%
Si estimamos cuál ha tenido que ser el colapso en esas dos semanas, llegamos a porcentajes de caída de la actividad intertrimestral de entre el 35 y el 40%
Estamos ante un desplome enorme, gigantesco, y ese es el desplome que por desgracia vamos a seguir viendo en el segundo trimestre del año
Por tanto, ese segmento AB es un segmento que estamos sufriendo ahora mismo, es un segmento que está siendo brutal por las medidas duras que se han tenido que tomar para contener el coronavirus
Y no lo olvidemos, la dureza de esas medidas guarda una cierta relación con la pasividad absoluta que mostró el gobierno durante las semanas anteriores al 15 de marzo
Porque si se hubiesen tomado medidas antes, medidas a tiempo, medidas cuando algunos ya las solicitábamos, esas medidas no habrían tenido que ser tan duras como las que finalmente han sido
Y por tanto, el hundimiento de la economía no habría sido tan doloroso como el que está siendo
Y además, está siendo también especialmente doloroso porque el gobierno lejos de facilitar la reestructuración empresarial la ha dificultado de manera bastante dramática
Pero vamos ahora con el segundo de los segmentos, el segmento DB AC
Este es el segmento en el que supuestamente nos vamos a encontrar durante las próximas semanas, incluso durante los próximos meses
Es el segmento de la reactivación inmediata de la actividad económica, es el segmento de la desescalada, del desconfinamiento, de la deshivernación
Es el segmento donde aquella actividad que ha sobrevivido y a la que se la había ordenado, que parara motores durante la etapa AB, ahora se vuelve a poner en funcionamiento
Es un segmento, es una etapa durante la cual el gobierno estima que recuperaremos parte, una parte de la destrucción que perdimos en la etapa anterior
Y que la recuperaremos además bastante rápido
Como vemos, este segmento BC es el tramo más parecido a una V, caída y recuperación rápida, pero no una recuperación que compense ni mucho menos la caída previa
Muy bien, ¿de qué dependerá la rapidez y también la intensidad de esta recuperación? Bueno, por un lado dependerá de cuán rápido o cuán lenta se produzca la normalización de la actividad económica
Es decir, se produzca la desescalada, el desconfinamiento, si vamos a un desconfinamiento muy lento entonces evidentemente la recuperación será mucho más lenta
No se producirá de manera muy rápida porque simplemente las empresas no podrán volver a entrar en funcionamiento
Dos, dependerá también de las medidas que se adopten en eso que Sánchez llama la nueva normalidad
Si la nueva normalidad está marcada por medidas de distanciamiento social que siguen siendo bastante agresivas, entonces evidentemente tampoco se podrá normalizar la actividad económica
Sánchez también dependerá de cómo reaccione la gente más allá de las medidas gubernamentales ante esta nueva normalidad
Si la gente por ejemplo deja de acudir a los bares, a los restaurantes, deja de viajar, se queda mucho más en casa
Ahora más, de cara a un futuro que es incierto, o ahora más porque tiene que recapitalizarse después del empobrecimiento que ha sufrido en el periodo anterior, pues evidentemente esa recuperación a corto plazo también será mucho menos intensa de lo que alternativamente sería
También depende la rapidez de esta recuperación de cuánto tejido empresarial se haya destruido durante la etapa anterior, si no se ha destruido nada de tejido empresarial, lo cual sabemos que no es así
Ya dijimos que solo en el primer trimestre han entrado en concurso de acreedores 50.000 empresas, mientras que en todo 2019 solo entraron en concurso de acreedores 4.000 empresas
Por tanto tejido empresarial desde luego se ha destruido, pero bueno, si no se hubiese destruido tejido productivo, se nos prende la actividad, se vuelve a poner en marcha y recuperamos de inmediato todo lo que habíamos perdido antes
Pero no es así, cuanto más tejido productivo se haya destruido, tanto menos creceremos en intensidad durante esta etapa de reactivación inmediata
Y por último, también depende esta etapa, no lo olvidemos de que no haya nuevas reinfecciones, de que no se produzcan nuevos contagios masivos
Porque si fuera así, de V asimétrica nada, entraríamos en una W asimétrica, con una caída mucho más profunda en el segundo periodo de hibernación
Si se producen nuevas reinfecciones masivas, porque el plan de desconfinamiento no funciona, no es eficaz, es muy poroso, entonces lo que tendremos es que habrá que volver a parar la economía
Volveremos a un nuevo segmento A B, es decir, a un segmento de caída, y esta reactivación será frustrada, se verá suspendida con rapidez
En el caso de España, con lo que nos estamos encontrando es con un desconfinamiento más lento que el de otros países vecinos, pero que a su vez también es más inseguro que el de otros países vecinos
Esto es un tanto contradictorio, porque obviamente uno podría escoger ser muy prudente y por tanto ralentizar el desconfinamiento para así asegurarse de que no hay un nuevo periodo de infecciones masivas
que obliga a volver a parar la economía, o uno puede ser más cosado y pretender desconfinar la economía lo más rápidamente posible, confiando en que no va a haber nuevas infecciones generalizadas
Es una disyuntiva que entiendo que todo el mundo se plantee
Ahora bien, lo que no tiene mucho sentido es desconfinarnos más tarde y con menos garantías que otros países
Y esa es la actitud que parece que está adoptando el gobierno, el plan de desconfinamiento, como hemos dicho, retrasa más la normalización de la actividad de lo que sucede en otros países
Pero es que a su vez las herramientas que necesitamos para volver ese plan garantista, por ejemplo amplio suministro de mascarillas, amplio suministro de tests
herramientas para trazar los contactos de aquellas personas contagiadas para volver a aislarlas de manera precoz y que así no puedan seguir contagiando a otras personas
Todo eso se halla en una situación en un estado muy precario y no parece que vaya a cambiar de una manera muy radical en las próximas semanas
Con lo cual no solo nos enfrentamos a un escenario de reactivación económica que va a ser lento y por tanto no tan intenso como podría ser alternativamente
Si se hubiese abierto, si se hubiese decretado la apertura de la economía de manera mucho más amplia, sino que además pese a ser más lento
también será mucho más peligroso que en otros países y por tanto nos arriesgamos a esa reinfección
Y por último tenemos la franja, el segmento CD, que es desde luego la más larga y a mi juicio la más importante
Todas son importantes, evidentemente si hubiésemos conseguido evitar una caída muy brusca o si hubiésemos conseguido evitar la destrucción de mucha capacidad productiva
y por tanto propiciar una reactivación muy rápida y muy intensa, tanto mejor para todos
Pero creo que estos objetivos no eran del todo realistas, en el sentido de que el 15 de marzo ya era tarde y ya quedaban pocas alternativas al confinamiento omiciliario
La destrucción consecuente de actividad productiva era una consecuencia de ese confinamiento
y por tanto la recuperación no será a corto plazo todo lo intenso que ojalá hubiese sido
Se pueden todavía tomar medidas para tratar de facilitarla pero no parece que este gobierno lo vaya a hacer a corto plazo
y creo que por tanto hay que concentrar más los esfuerzos, hay que concentrar más la batalla intelectual y biológica
en intentar que ese segmento CD también sea lo más rápido y lo más intenso posible
Ese segmento CD es el segmento de la reestructuración de la actividad económica
A B es el segmento de la caída del hundimiento por hibernación
B C es el segmento de la reactivación de la actividad hibernada que ha sobrevivido
Y CD es el período de la necesaria reestructuración de la economía, reestructuración por qué motivo
Pues por un lado porque como decíamos muchas empresas se han quedado por el camino
y por tanto hay que rehacer, hay que reconstruir esas empresas que no eran necesariamente malas empresas
pero que se han descapitalizado durante el período de hibernación, durante el período de suspensión
y por tanto no se pueden volver a poner en marcha durante la etapa de reactivación porque están, son empresas quebradas
Y luego un segundo motivo por el cual la etapa CD va a requerir de reestructuración es porque muy probablemente
las preferencias de los agentes económicos habrán cambiado después de esta experiencia traumática
Quizá quieran ahorrar más y gastar menos, quizá quieran gastar de formas distintas a como venían gastando
No se trata por tanto solo de que cambien sus preferencias a corto plazo a raíz del trauma del shock
que podemos estar ante un cambio persistente de las costumbres y de los hábitos de consumo
Y si eso es así, también el tramo CD implicará que empresas que antes estaban estructuradas de un modo
ahora tendrán que estar estructuradas de otro, tendrán que reducir su capacidad productiva
tendrán que modificar los términos en los que proporcionan determinados bienes y servicios, etc.
Por tanto tenemos esos dos motivos que justifican o que harán necesaria una reestructuración
Recapitalizar empresas sanas, empresas buenas, empresas que generaban riqueza
pero que han sufrido una merma de su capitalización y que por tanto no pueden operar
Y dos, reestructurar empresas insanas, empresas que han dejado de generar valor a raíz de la crisis
Para ambos tipos de reestructuraciones necesitamos medidas bastante similares
Por un lado necesitamos mucho más ahorro, ya sea nacional o ya sea extranjero
que se dirija ya sea a recapitalizar empresas sanas pero quebradas
Si de empresas que generaban riqueza pero que se han quedado sin capital para poder seguir generándola
necesitamos inyecciones de capital en esas empresas para que puedan volver a operar
Y necesitamos capital para crear nuevas empresas distintas de las que teníamos antes
que proporcionen bienes y servicios diferentes de los que venían proporcionando
Por tanto, como el capital, como la financiación viene del ahorro
y el ahorro de nuevo puede ser ahorro nacional o ahorro extranjero
necesitamos esa materia prima fundamental para potenciar, para acelerar la reestructuración de la actividad económica
Y dos, necesitamos flexibilidad regulatoria, libertad de mercado
porque por un lado la flexibilidad regulatoria, la libertad de mercado
consigue que las empresas que estén muy debilitadas no terminen de descapitalizarse
Las regulaciones suponen costes que agravan la descapitalización empresarial
Por tanto, si hay alguna que está al borde de morir o sobrevivir
tenemos que evitar que muera descargándola de obligaciones empresariales
que no cumplan ningún papel real en la coyuntura económica actual
Y dos, y sobre todo necesitamos flexibilidad regulatoria porque si la economía se tiene que reestructurar
si tienen que pasar los factores productivos de unos sectores a otros
esos factores productivos tienen que poder pasar con las menores fricciones
y con los menores costes de transacción posibles
y eso lo conseguimos con flexibilidad regulatoria
¿Cómo potenciar ese ahorro y cómo potenciar esa libertad regulatoria?
Pues desde luego bajando impuestos para que el ahorro interno no esté sangrado fiscalmente
y se pueda amasar y se pueda dirigir a financiar inversiones, operaciones empresariales
Y dos, descargando el BOE y los boletines también autonómicos
de la mayor parte de la regulación o de las regulaciones que se han ido aprobando en las últimas décadas
para, de nuevo, flexibilizar, facilitar, hacer mucho más sencillo que las empresas se puedan reinventar
¿Problema y motivo por el cual uno puede ser y debe ser bastante pesimista
sobre la velocidad, sobre la intensidad de esta etapa de reestructuración económica?
Pues que los planes del gobierno parece que van en la dirección absolutamente opuesta
El gobierno ya nos ha dicho que a medio plazo va a haber subidas brutales de impuestos
subidas brutales de impuestos que mucho metemo se van a concentrar sobre el ahorro
Es decir, no se va a potenciar el ahorro, se va a penalizar el ahorro
La tasa COVID-19 que ha propuesto, podemos que no es más que un impuesto reforzado sobre el patrimonio
Es un impuesto que ataca justamente la acumulación de capital, la acumulación de patrimonio dentro de nuestro país
El capital no va a querer venir a España, sino que va a querer largarse de España
y en estos momentos es lo último que necesitamos
Y dos, de nuevo, parece que vamos a una economía mucho más rígida, mucho más regulada
con más controles por todas partes, controles de precios, controles en las condiciones de producción
Incluso, quizá nacionalizaciones de empresas, y todo esto es lo último de la flexibilidad regulatoria que necesitamos
Por consiguiente, se hizo mal en la etapa de caída, en la etapa de hibernación
Se hizo mal, pues está haciendo mal, o se va a hacer mal en la etapa de desconfinamiento, de deshibernación
y también muy previsiblemente se hará fatal en la etapa de reestructuración
Caeremos mucho más de lo que deberíamos haber caído, subiremos mucho menos a corto plazo de lo que podríamos haber subido
y a largo plazo, toda punta que tendremos un estancamiento persistente, una recuperación, una reestructuración mucho más lenta
de lo que la economía española podría haber logrado
sobre todo si atendemos a lo que sucedió en los años 2014, 2015 o 2016
donde la reestructuración fue razonablemente rápida y crecimos a tasas bastante elevadas
que permitieron que en el año 2018 ya hubiésemos recuperado todo lo que se perdió durante los años anteriores
En conjunto, por tanto, vamos derechos a una economía más pobre, como consecuencia, ya no
que también es obvio de la crisis sanitaria, de la emergencia sanitaria que hemos vivido a cuenta del COVID-19
sino, y esto es lo más desazonador, como consecuencia de las pésimas políticas económicas
que el gobierno de PSOE y Podemos está planteando aplicar
Música
Música
Música