This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Los bancos españoles están remunerando sus depósitos a plazo al tipo de interés más
elevado desde hace 12 años. ¿Estamos ante una ganga financiera? ¿Deberíamos echarnos
inmediatamente en brazos de la banca española? ¡Veámoslo!
Notición. Los bancos españoles pagan por sus depósitos a plazo los tipos de interés
más elevados desde el año 2012. Como podemos observar en este gráfico, en mayo del año
2024 el tipo de interés promedio que abonó la banca española sobre sus depósitos a
plazo, sobre sus imposiciones a plazo fijo, alcanzó la cifra del 2,59%, la más alta desde que en
diciembre del año 2012, hace prácticamente 12 años, registrara el 2,83%. Y hombre, sin ser un
porcentaje desdeñable, cuando lo comparamos con el tipo de interés promedio que están pagando otros
sistemas bancarios europeos, pues España sigue estando en el furgón de cola en cuanto a remuneración
de los depósitos. No en vano, si echamos un ojo a este otro gráfico, comprobaremos que solo hay
cuatro países dentro de la eurozona cuyos sistemas bancarios estén abonando, en términos promedio,
tipos de interés sobre sus depósitos a plazo más bajos que en España, concretamente Eslovenia,
Grecia, Chipre y Croacia. A partir de ahí, todos los sistemas bancarios de la eurozona remuneran
sus depósitos a plazo, en promedio, más que España. Sin ir demasiado lejos, el tipo de interés
promedio sobre los depósitos a plazo del conjunto de bancos de la eurozona fue en mayo del año 2024
del 3,09%, es decir, medio punto porcentual más que en España. Y, por supuesto, si echamos el ojo a
otros sistemas bancarios de la eurozona, como Lituania, como Italia, como Francia o como Estonia,
el diferencial de remuneración de sus depósitos con respecto a lo que paga la banca española asciende
prácticamente a un punto porcentual. O, por poner algunos ejemplos más específicos, si acudimos al
comparador de depósitos de la entidad que apadrina este vídeo, Rising, encontraremos el nombre de
bancos específicos que están ofreciendo en otros países europeos remuneraciones sobre sus depósitos
a plazo bastante más elevadas que el promedio de bancos españoles. Por ejemplo, el banco lituano
Manobank está ahora mismo pagando el 3,66% por sus depósitos a plazo de un año. Idéntico tipo de
interés al de otro banco lituano, el York Bank, y sólo ligeramente por encima del tipo de interés
sobre los depósitos a plazo de un año que ofrece otro banco lituano, PayRai, con el 3,63%. Pero es
que, a su vez, y si no nos queremos fijar en Lituania y Letonia y prestamos atención a Italia, el banco
italiano Banca Proyecto también está ofreciendo un tipo de interés del 3,6% en sus depósitos a plazo
de un año. Y los bancos italianos Banca Profilo o Autobank también están ofreciendo un tipo de
interés del 3,55%. En todos los casos, por consiguiente, o un punto porcentual o más de un
punto porcentual por encima del tipo de interés promedio que está ofreciendo la banca española
sobre sus depósitos a plazo. Todos estos depósitos en bancos extranjeros que acabo de mencionar están,
a su vez, protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos de sus respectivos estados, Lituania,
Letonia o Italia, y pueden ser contratados, o bien directamente en cada uno de estos bancos,
o bien a través de Rising. De hecho, si quieres obtener más información sobre Rising, la puedes
obtener pinchando en el enlace que aparece en la caja de descripción del vídeo o en el comentario
destacado. Por tanto, claramente, aunque los bancos españoles están ahora mismo remunerando
sus depósitos al tipo de interés más elevado desde hace 12 años, todavía los están remunerando
mucho menos que la mayoría de sistemas bancarios europeos. Y no pensemos que esto ha sido siempre
así. No pensemos que los bancos españoles siempre han remunerado sus depósitos a plazo menos de lo
que lo han hecho sus pares europeos. Si echamos un ojo a este otro gráfico, veremos que hasta el año
2010-2011 lo habitual era lo contrario, que los bancos españoles remuneraran en promedio sus
depósitos a plazo más que el conjunto de bancos de la Eurozona e incluso más que los propios bancos
italianos. ¿Y por qué ahora no es así? ¿Qué ha cambiado durante los últimos 10-12 años para que el
sistema bancario español esté remunerando sus depósitos? Bastante menos que el sistema bancario
italiano, pero también que el conjunto de bancos de la Eurozona. Pues fundamentalmente han cambiado dos
cosas. La primera es que desde el año 2010-2011 la banca española ha cerrado, grosso modo, el grifo
del crédito. La concesión de crédito desde el estallido de la crisis financiera de 2012 ha sido más
bien débil, tanto porque los bancos no están tan entusiasmados para prestar como antes, cuanto
porque la ciudadanía española se ha vuelto menos dependiente del endeudamiento. Y claro, si los
bancos españoles dan mucho menos crédito, también necesitan muchos menos depósitos para financiar esos
créditos que no dan. Y menor necesidad de captación y retención de depósitos significa, también, menor
necesidad de remunerar esos depósitos. Pero, por otro lado, hay un segundo factor que, desde luego, ha influido
en que el sistema bancario español esté pagando tipos de interés más bajos que otros sistemas
bancarios europeos. Y es el proceso de concentración bancaria y de reducción de competencia bancaria que
hemos experimentado durante los últimos 12 años. Menor competencia entre bancos, menor necesidad de
remunerar adecuadamente los depósitos para retenerlos frente a la presión competitiva que deberían
ejercer, pero no ejercen, otros bancos. Y cabría incluso añadir un tercer factor que ya tuvimos
ocasión de analizar en un vídeo anterior. La influencia específica que, en el caso de España,
ha tenido el famoso impuesto sobre la banca que impuso el gobierno de PSOE-Podemos desde el año 2022.
Ese impuesto graba directamente la intermediación financiera que ejercen los bancos y, por tanto,
los bancos tratan de repercutirlo sobre su clientela tanto a través de mayores tipos de interés cobrados
sobre aquellas personas que les piden prestado a los bancos, cuanto a través de menores tipos de
interés abonados sobre los acreedores, sobre los financiadores de los bancos, que son, entre otros,
los depositantes. Todo ello ha provocado que, a día de hoy, a pesar de que los bancos españoles están
pagando por sus depósitos el tipo de interés más elevado desde hace 12 años, aún así ese estratosférico
tipo de interés esté sustancialmente por debajo del tipo de interés que pagan otros sistemas bancarios
europeos cuando hace 12 años o 20 años el tipo de interés que, en promedio, pagaban los bancos
españoles superaba al de esos otros sistemas bancarios europeos. Por consiguiente, por mucho que leas que
los bancos españoles están remunerando estupendamente sus depósitos a plazo, busca y compara. No te quedes
con el titular descontextualizado de la situación financiera del resto de bancos europeos, porque eso
es justamente lo que busca la banca española, que los ahorradores españoles que quieren invertir a
través de depósitos bancarios únicamente se planteen invertir en esos depósitos bancarios dentro del
sistema bancario español. Que no busquen fuera del sistema bancario español a ver si obtienen mejor
remuneración. Porque si los ahorradores españoles empiezan a investigar y empiezan a invertir en
depósitos bancarios de otros bancos europeos fuera, por tanto, de las redes del sistema bancario español,
a estos bancos patrios no les quedará otro remedio que empezar a competir con sus pares europeos ofreciendo
tipos de interés sustancialmente más elevados de los que han ofrecido hasta el momento.
¡Gracias!