logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Se dirige Argentina hacia una estamflación? ¡Veámoslo!
La economía argentina está en un estado crítico. Tal como hemos explicado en vídeos anteriores,
los desequilibrios son muy profundos y muy extensos en multitud de frentes. En el
frente monetario, en el frente fiscal, en el frente de los precios relativos,
en el frente del crecimiento económico, y remediar todos esos múltiples desequilibrios
no va a ser sencillo. Javier Millet está preparando un plan de choque para corregir
o intentar corregir todos esos desequilibrios, pero es dudoso que los resultados vayan a ser
inmediatos. Y precisamente por eso el presidente electo de Argentina ya está advirtiendo a sus
ciudadanos que los próximos meses, los próximos 18 ó 24 meses, van a ser muy complicados,
porque se va a combinar un ajuste fiscal, que a corto plazo va a tener un impacto negativo sobre
la actividad económica, con una inflación que todavía va a seguir dando sus coletazos como
consecuencia de los excesos fiscales y monetarios perpetrados hasta este momento. Es decir,
Millet ya ha advertido a los argentinos de que los próximos meses pueden ser meses de estamflación,
de estancamiento económico con alta inflación. Hay riesgos de bajar el déficit, pero que al mismo
tiempo los precios sigan aumentando y que se genere una estamflación. De hecho va a haber
una estamflación, porque cuando vos hagas el reordenamiento fiscal te va a impactar negativamente
en la actividad económica. Por eso yo digo la única billetera que está abierta es la del capital
humano para dar contención a los caídos. Pero la inflación, ¿qué es lo que pasa? Tiene que ver
con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses. La inflación sí va a seguir alta,
porque ese es el resultado del descalabro que hizo este gobierno. Lo que nosotros estamos haciendo
es crear todos los mecanismos para detener la emisión de dinero y que en un lapso de 18 a 24
meses terminar con la inflación. La estamflación no es un escenario inevitable, pero sí es un
escenario posible para el corto-medio plazo en Argentina. No es un escenario inevitable,
porque si Javier Millet consiguiera restablecer a muy corto plazo la confianza en los pasivos
financieros de Argentina, en el peso y en la deuda pública argentina, y consiguiera, por tanto,
estabilizar macroeconómicamente el país, liberalizando la economía, o al menos levantando
muchas de las restricciones que hoy atenazan el potencial de la economía argentina, podríamos
presenciar, potencialmente al menos, una entrada de capital nacional radicado en el extranjero y
también de capital extranjero que impulsara el crecimiento económico y estabilizará el valor
de la moneda y, por tanto, los precios. Pero habiendo tantísimos desequilibrios en la economía
argentina, es probable que tanto los argentinos que tienen su capital en el extranjero como los
extranjeros esperen un cierto tiempo a contemplar si la economía argentina va levantando cabeza
progresivamente o si no lo hace y se hunde todavía más como consecuencia de esos desequilibrios
heredados y acumulados. Por tanto, aunque en teoría sería posible que Argentina escapara de la
estamflación, lo cierto es que si no hay una entrada muy fuerte de capitales a Argentina,
y es difícil que la haya porque la economía argentina, como consecuencia ya no de los últimos
años sino de las últimas décadas, tiene una credibilidad bastante desgastada y bastante
erosionada, si no se produce esa entrada de capital extranjero, el ajuste fiscal a corto
plazo implicará un retroceso de la actividad económica y el descrédito del peso todavía
generará inflación, de modo que tendremos estancamiento con inflación y, por tanto,
estamflación como paso previo, si durante los próximos meses se hacen todas las cosas bien,
como paso previo a la recuperación. Pues bien, como ya podréis imaginar, después de que Javier
Milley haya advertido a los ciudadanos argentinos que el escenario económico de la estamflación es
un escenario económico bastante probable durante los próximos meses como consecuencia de los
ajustes que es necesario acometer para solventar los desequilibrios acumulados hasta este momento,
como ya podréis imaginar, el peronismo e incluso el kirchnerismo, tan responsable del desaguisado
económico que Argentina está sufriendo en estos momentos, el peronismo e incluso el kirchnerismo
se han echado al cuello de Javier Milley diciendo que él será el responsable de la estamflación y,
por tanto, de la ruina de los ciudadanos argentinos. Escuchemos a Cristina Fernández
de Kirchner hablar sobre la estamflación a raíz del comentario de Javier Milley.
La verdad es que el cinismo del peronismo y más en particular del kirchnerismo es absolutamente
impresionante. Como podemos ver en este gráfico, Argentina lleva más de dos décadas en altísima
inflación. No es que la inflación sea un fenómeno reciente de la economía argentina,
es que durante las últimas dos décadas en las que ha gobernado siempre el kirchnerismo,
salvo en un periodo de cuatro años, la inflación se ha convertido en un fenómeno
estructural de la economía argentina. Por tanto, de los dos fenómenos que caracterizan la
estamflación, el estancamiento y la inflación, al menos uno de ellos ha estado presente bajo
los gobiernos kirchneristas siempre. ¿Y qué ocurre con el otro fenómeno? El fenómeno del
estancamiento. Pues como podemos observar en este otro gráfico, la renta per cápita real,
es decir, descontando la inflación de los ciudadanos argentinos, lleva estancada desde el año 2007.
La renta per cápita real del país creció con cierta rapidez entre 2002 y 2007, en gran medida
como consecuencia del rebote derivado del colapso económico previo que se vivió en el año 2001,
pero a partir del año 2007, démonos cuenta de que la renta per cápita real del país no ha subido
nada. De hecho, en el año 2023, la renta per cápita de los argentinos será más baja que en el año 2007.
Por tanto, la economía argentina lleva más de 15 años de estancamiento económico. En otras
palabras, si Argentina lleva al menos 20 años con altísima tasa de inflación y 15 años con
estancamiento económico, ¿eso qué significa? Que la economía argentina ya lleva 15 años de
estancación. Sí, eso que Cristina Fernández de Kirchner llama catástrofe social, Argentina ya
lleva 15 años inmersa en estancación, es decir, en catástrofe social. Y siendo así las cosas,
¿con qué cara Cristina Fernández de Kirchner, principal artífice de esa más de una década de
catástrofe social estanclacionaria, con qué cara le reprocha a Javier Milell que este anticipe,
no que provoque, sino que anticipe que durante los próximos 18 o 24 meses los argentinos probablemente
experimenten un periodo estanclacionario? Si ya llevan más de una década de estanclación solo
por obra y desgracia de Cristina Fernández de Kirchner. Durante los próximos años probablemente
habrá muchas cosas que le podremos llegar a criticar a Javier Milell, pero ciertos personajes,
como Cristina Fernández de Kirchner, que han destruido económicamente Argentina, más vale que se callen.