This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este nuevo directo en el canal de YouTube,
pero que también podéis seguir a través de otras plataformas como Twitch, como LinkedIn,
como Facebook o como Twitter o X, tal como se la llama ahora.
Hoy vamos a hablar sobre Bitcoin y no solo sobre Bitcoin sino sobre el ecosistema que rodea Bitcoin
y potencialmente también claro los criptoactivos.
Vamos a hablar sobre los exchange, la función que desarrollan y los peligros que pueden tener
porque durante los últimos meses hemos escuchado una cascada de escándalos,
el caso de FTX o más recientemente el de Binance que de alguna manera podrían levantar nuestras
suspicacias sobre la labor que desarrollan los exchange, cuál es esa labor y cuál está siendo
y no debería ser y por tanto sobre la conveniencia o no de utilizar uno de ellos.
Y para hablar sobre todo esto, sobre la función que desarrollan los exchange,
el mal uso o el abuso que se está haciendo por parte de algunas plataformas,
hemos traído a uno de los exchange a escala mundial y por supuesto en España
que al menos de momento y salvo que aparezcan sorpresas que esperemos que no,
ha demostrado una mayor seriedad y rigor a la hora de ser administrado que es Bit2Me.
Vamos a hablar con Javier Pastor, Javier Bitcoin de Bit2Me, qué tal, buenas noches.
Un placer Juan Ramón, estar conversando sobre este tema contigo.
Y vamos a conversar sobre lo que os mencionaba, para qué hace falta un exchange
y qué está pasando últimamente con los exchange que nos están dando
una cascada de noticias a cual más negativa y a cual más inquietante.
Entonces, para empezar a centrar el tiro, lo más reciente, lo más acuciante
ha sido el caso de Binance, Binance ha sido, no sé si sigue siendo,
tú te conocerás mucho mejor las cifras, el mayor exchange global de criptoactivos
y por tanto la referencia dentro del sector, de hecho hubo un momento
en el que parecía que iba a absorber a FTX cuando se desintegró
como consecuencia del fraude masivo que se cometía en su interior
y que se consolidaría como el gran jugador con absoluta diferencia
frente a todos los demás porque se nos decía mantenía estándares de calidad
y de rigor superiores a los del resto. No sé hasta qué punto podemos decir
que esto sigue siendo así después de lo que hemos conocido durante la última semana
pero precisamente para centrar el tiro qué ha pasado o cuáles son las noticias
que se han vuelto tan de actualidad durante esta última semana y que afectan a Binance.
No sé si Javier nos está...
No sé si se entrecorta, Juan Ramón te ve congelado, no sé si me escuchas
y me escucha la audiencia.
Sí, ahora sí te escuchamos, te preguntaba por el caso de Binance
¿qué ha sucedido exactamente?
Espera, voy a entrar de nuevo, esperadame un segundo.
Bueno, pues vamos a intentar recuperar a Javier, esperemos que con mejor conexión.
Me confirmáis que a mí sí que me escucháis y me veis bien
con lo cual el problema lo tiene él.
¿Se escucha? Sí.
Te preguntaba por el caso de Binance, ¿qué ha sucedido?
Bueno, antes de nada nos tenemos que remontar un poco
para ver cómo hemos llegado hasta aquí.
Como bien introducías, los exchanges cumplen una función de intermediación
entre el dinero fíat, el dinero que tenemos en las cuentas bancarias
y los exchanges que tienen Bitcoin y otras criptomonedas
y con las que podemos comprar y vender.
Esta actividad se desarrolla en una jurisdicción,
en el caso de Bit2Me en España, pero también se puede desarrollar en otros países
como es el caso de Binance en Estados Unidos y otras tantas ubicaciones.
Yo me remontaría por hacer una intro al año 1970
con el Banksy Cruisy Act, la introducción de Nixon
de todo lo que tiene que ver con los procedimientos de compliance de KYC,
de conoce a tu cliente al hacer el onboarding para utilizar este tipo de servicios.
En el caso del sistema bancario se empezaron a introducir en esta fecha.
Luego podemos poner otro momento importante a destacar, que es 1989,
la creación del GAFI, que esto lo hablaba el otro día en la Universidad
Francisco Marroquín Alberto Mera, que hacía una exposición muy interesante
que nació con el propósito de controlar el dinero del narcotráfico, de las drogas,
que era un mercado que quería frenar ese intercambio
o esa compraventa que se producía poniendo controles en el sistema financiero.
De ahí podemos ir al año 2001 con el atentado del 11S en las Torres Gemelas,
donde se le da una vuelta de tuerca al sistema de privacidad que teníamos hasta ese momento
con el Travel Rule, donde Estados Unidos ya puede mandar información de cuentas bancarias
que no solamente sean de bancos en Estados Unidos, sino a nivel mundial.
Se ponen además una serie de restricciones con algunos países
con los que no se puede comerciar ni con sus instituciones ni con sus ciudadanos.
El año 2008, 2009, surgimiento de Bitcoin, el surgimiento de una nueva industria,
una necesidad en el mercado que se satisface con emprendedores que deciden montar empresas
para construir una infraestructura para poder comprar y vender criptoactivos,
Ethereum 2014, el lanzamiento de todas las ICOs, y hasta el año 2019
realmente no teníamos un pronunciamiento, no teníamos una regulación específica
por parte de ningún supervisor ni organismo.
De alguna forma el GAFI ya en 2019 levantó la alerta de que había un problema
con el mundo de las cripto para el tema del blanqueo
y ya se empezaron a dar recomendaciones desde ese momento.
Nosotros por ejemplo en Bit2Me ya empezamos a tomar medidas
después de la burbuja entre comillas del año 2017-18
contratando a un equipo de compliance que nos hiciera la gestión de onboarding
de conoce a tu cliente, el KYC famoso, para más adelante cuando los reguladores
nos pidieran esa información, esa documentación, no tuviésemos problemas.
En el caso de España, por ejemplo, tenemos un registro obligatorio
en el Banco de España hasta la fecha para todo el tema de AML,
anti-money laundry, prevención de blanqueo de capitales
y luego una circular de publicidad de la CNMV
para todo lo que tenga que ver con publicidad masiva.
En el caso de Estados Unidos, nosotros allí no hemos operado,
estamos hablando de otro exchange, otra empresa, en este caso Binance,
que ha sido muy sonado.
Claro, allí tienen tres organismos institucionales del gobierno,
que sería la SEC, que sería una institución que regula todo lo que tiene que ver
con el mercadeo, el comercio de activos financieros.
Por otro lado, tenemos la CFTC, que sería una institución
que regula el mercado de futuros.
Y tenemos el Tesoro, donde necesitas una licencia bancaria
para poder transferir fondos de forma electrónica.
¿Qué sucede? Pues que Binance, yo creo, que llevó una estrategia
de expansión y de negocio, principalmente de manera explosiva,
muy rápida, sin tener en cuenta todos estos criterios en un primer momento,
introduciéndose en el mercado, dando una patada hacia adelante
e intermediando y dando sus servicios sin haber hecho los deberes previos
en este sentido.
¿Qué ocurre? Como tú bien has comentado la introducción, Juan Ramón,
en el año 2022 empiezan a producir eventos muy llamativos en la industria,
que serían Raw Capital, Celsius, FTX a final de año,
y eso pone el grito en el cielo desde el punto de vista del supervisor.
Desde el año pasado, ya incluso con las Stablecoins, Paxos,
que es el emisor de la Stablecoin de Binance,
empieza a limitar y empieza a poner fecha de caducidad
a ese token que se ha utilizado para la compra y venta de Bitcoin
y otras giptomonedas.
De hecho, si vemos la capitalización que tenía BUSD,
que sería el token de Binance estable,
tenía un market cap de 22.000, 23.000 millones de dólares
y ahora está en los 1.700.
He lo mirado hasta mañana.
Entonces, aparte de eso, hay una denuncia directa del CFTC,
también de la SEC y del Tesoro.
De hecho, la denuncia que se ha puesto a Binance del Tesoro
es la más grande de toda la historia.
4.300 millones de dólares.
A CZ le han puesto una multa directa por ser el CEO
de 150 millones de dólares.
¿Y qué es lo que estamos viendo?
¿Exactamente de qué se les acusa?
¿Cuál es la acusación que lanza al Tesoro que es tan grave
para que sea, como dices, la mayor?
Depende.
La SEC les acusa de manipulación de mercado,
que no han asumido, no han aceptado.
Y el CFTC debe de operar con el mercado de futuro
sin estar registrados.
Y el Tesoro de no haber puesto en funcionamiento en marcha
todos los requerimientos de compliance, de AML
y blanqueo de capitales.
Se entiende, bueno, se han hecho una trazabilidad
de hasta más de 100.000 transacciones sospechosas
que podrían ir a la financiación del terrorismo,
actividades ilícitas dentro de la plataforma.
Han llegado a un acuerdo que consiste en pagar esa multa
y, bueno, pues en principio van a poder operar.
¿Qué han pedido, además, a cambio del gobierno de Estados Unidos?
Introducir personal del gobierno directamente en el exchange
y cambiar al CEO.
De hecho, ya ha entrado un nuevo CEO
para poder seguir funcionando.
Pero el tema de Binance, yo creo que, como decía,
no solamente es un caso aislado,
sino que lo vemos en repetidas ocasiones
diferentes plataformas y exchanges de Estados Unidos.
De hecho, Kraken también ha tenido algún problema.
Coinbase se ha registrado en el NASDAQ.
Va por otro camino.
Ahora va a ser el custodio de los ETF que se están revisando
por parte de la SEC.
Y, desde mi punto de vista,
lo que está pasando ahora en el mercado es un antes y un después
en lo que ha significado un exchange,
una plataforma que nace con este ecosistema, digamos,
y esto se ha repetido muchísimas veces,
como el Far West,
donde cada uno ha hecho ya deshecho lo que ha considerado,
incluyendo el lanzamiento de tokens, las famosas ICOs
y este tipo de cuestiones.
De hecho, aquí en Europa tenemos una regulación,
un marco europeo que se llama MICA,
que entra en vigor en los próximos 18-24 meses,
el 1 de enero del 2026.
Entonces, bueno, pues tenemos una serie de regulaciones,
tenemos una serie de cambios que ya se están produciendo
desde mi punto de vista para el buen funcionamiento
del ecosistema desde el punto de vista del inversor tradicional.
Entonces, ¿cuál es el balance que podemos hacer?
Bueno, pues yo creo que,
con el anuncio de la aprobación de los próximos ETF
de los fondos más importantes de Estados Unidos,
querían quitarse todas estas malas prácticas del medio,
solucionarlo, no darle ninguna excusa a la SEC
para que siga retrasando el ETF spot
y finalmente pues lo aprueben,
y de un salto importante,
todo lo que significa Bitcoin, el mercado de los criptoactivos
a nivel institucional y del sector bancario tradicional.
Creo que estamos en ese punto.
Por tanto, a menos que aparezca nueva información,
de momento lo que ha sucedido con Binance
no tiene nada que ver con lo que sucedió con FTX.
Lo de FTX fue una estafa directa a los clientes
y lo de Binance es mala praxis,
pero que en principio no tendría por qué redundar
en perjuicio de los clientes,
sino simplemente que no se han cumplido las regulaciones
que establece valga la redundancia el regulador estadounidense
para, en este caso, luchar contra el blanqueo de capitales, etc.
Claro, efectivamente.
Binance, en principio los fondos, la actividad que tiene,
no ha tenido problema en ese sentido.
FTX, como comentas,
tenía una estructura que se parecía mucho más a un Ponzi
que a una empresa.
Y le han denunciado por mala praxis.
Sí que es verdad que por el camino,
digamos que por temas reputacional,
muchas empresas que colaboraban o muchos actores del sector bancario
pues tienen un poco más de recelo
por esa imagen que se puede ver perjudicada.
Y eso es un poco lo que nosotros desde Bit2Me ponemos en valor.
Aparte de otras cosas que contaré después,
el haber hecho bien las cosas y no tener problemas reputacionales
ni que en un momento determinado tú seas cliente de una plataforma
y por este tipo de situaciones que no puedas mover tus fondos,
¿qué podría pasar?
Pero aún así es importante diferenciar entre
tomar acciones que perjudican a terceros
a no haber cumplido con las reglas exactamente que te marca el Estado
aún cuando ello no suponga un perjuicio directo sobre tus clientes.
Porque claro, el caso de FTX es que era un escándalo
para vaciar de patrimonio a los partícipes,
a los clientes del exchange.
En el caso de Binance de momento no,
aunque claro, como dices, pues hay un problema reputacional
y los problemas reputacionales pueden terminar afectando
a la capacidad que tenga un exchange, en general una empresa,
de responder a sus compromisos.
Porque en una industria donde la confianza es tan importante a la hora,
por ejemplo, de refinanciar posiciones deudoras,
el hecho de que haya una crisis reputacional tiene un impacto negativo.
Sí, así es.
Yo creo que el negocio de la custodia,
el negocio de la intermediación financiera,
necesita dar garantías y seguridad a los usuarios y a los clientes.
Y todo lo que no sea cumplir con la normativa, la regulación,
sobre todo para el mercado,
para personas que no conocen la tecnología.
Luego podemos avanzar y decir,
es que alguien que ya conoce Bitcoin,
a lo mejor tiene otras formas de entrar y salir en este mercado,
pero todos aquellos que quieren dar el paso
y que quieren hacerlo de forma segura,
con una empresa en la que puedan confiar,
porque cumple con la regulación que haya en ese país,
pues es importante.
Vamos entonces a centrar el tiro de las preguntas
en la figura de los exchanges.
Precisamente estabas diciendo,
que hay otras formas,
pero que no conoce muy bien la industria,
pues quizá lo normal sea acudir
o hacer sus operaciones a través de un exchange.
Explícanos, en términos muy sencillos,
a qué se dedica un exchange como Bit2Me.
Bueno, pues Bit2Me, al final,
yo lo llamo un puente que conecta el dinero fiat.
A mí me gusta mucho comparar...
Yo al dinero fiat le llamo el dinero de la Unión Soviética.
Entonces, si quisiéramos salir de la Unión Soviética
y cruzar ese puente,
pues necesitaríamos hacerlo por alguna puerta
o por algún lugar que nos dejaran...
Cuando dices dinero fiat,
que a lo mejor es algo que todos entendemos,
pero puede haber alguien que no,
te refieres a nuestros euros, por ejemplo.
Sí, o sea, justo.
A mí me gusta especificar.
El dinero fiat, al final, es el paradigma monetario
del que hemos nacido en los estados modernos,
pues utilizan un dinero denominado dinero fiat,
que son los euros, los dólares,
el dinero emitido por bancos centrales,
respaldado por los gobiernos y demás.
Entonces, ese dinero, desde mi punto de vista,
que tiene muchas desventajas a nivel de libertad,
sobre todo,
bueno, pues yo le comparo
con estar dentro de la Unión Soviética de los dineros.
Entonces, tienes un nuevo tipo de dinero,
que es Bitcoin,
que está fuera de ese...
Bueno, de ese encierre que te puede hacer este tipo de dinero,
y cuando cruzas un puente,
pues accedes a Bitcoin.
Entonces, los exchanges lo que hacemos
es cumplir una función de conexión
entre el dinero fiat
y Bitcoin y los criptoactivos.
Entonces, tú para cruzar,
lo puedes hacer a través de una empresa
que te ofrezca este tipo de servicios,
que es de intermediación,
donde puedes comprar,
puedes vender,
puedes intercambiar,
puedes enviar esos criptoactivos
fuera del exchange
a un monedero que custodies tú mismo,
esto es importante también entenderlo,
o puedes dejarlos en el exchange.
Depende de cada usuario
y de su nivel de confianza y conocimiento, ¿no?
Entonces, la función es muy sencilla.
Luego, hay diferentes formas de comprarlo.
Nosotros facilitamos un monedero
muy visualmente, muy intuitivo,
donde tienes los botones de comprar, vender, intercambiar,
pero también tenemos
una plataforma de trading de alta frecuencia,
porque veía también de la audiencia
que comentaban que las comisiones
eran un poquito más altas,
efectivamente, en el wallet,
que le llamamos a esa interfaz,
son un poquito más altas,
pero si te vas a Bit2Me Pro,
que es la plataforma de trading de alta frecuencia,
pues puedes poner órdenes con spread,
con una comisión mucho más ajustada,
mucho más baja.
Entonces, una vez tú tienes esa criptomoneda
que has comprado previo a enviar euros a Bit2Me,
te has tenido que registrar,
has tenido que hacer el alta con el onboarding,
bueno, pues todo este proceso
de lo que hablábamos al principio de KYC,
que Bit2Me cumple desde el año 2019,
para poder tener servicio
con los bancos que operan en España,
porque si no cumples con esos criterios,
no te dan servicio
y tus clientes no pueden enviar ese dinero,
pues puedes utilizar ese bitcoin,
puedes coger ese bitcoin
y enviártelo a un monedero de autocustodia
o dejarlo en Bit2Me,
eso como cada uno decida.
Es decir, que si yo tengo dinero en el banco,
digamoslo así,
es decir, tengo una cuenta corriente,
puedo comprar a través de un exchange,
en este caso Bit2Me,
aquellos criptoactivos que considero oportuno,
y a lo que se dedica Bit2Me es a casar
mi orden de compra de un criptoactivo
con la orden de venta de ese criptoactivo
y por tanto de compra de euros o de dólares
de otra persona.
Hacéis esa labor de machear
un lado y el otro lado del mercado.
Justo.
Esto es algo que suele preguntar mucho la gente.
Dice, pero ¿cómo se establece el precio de bitcoin?
Bueno, pues es una cuestión de oferta y demanda.
Los exchanges, ¿qué funciona y qué papel desempeña?
Pues el de encontrar un precio de encuentro
entre el que quiere comprar y el que quiere vender.
Y cuando hay un encuentro,
el exchange hace esa gestión, esa intermediación,
lo casa y se hace el intercambio.
Entonces el exchange, el modelo de negocio de la plataforma
es cobrar efectivamente una comisión
cada vez que se produce un intercambio, efectivamente.
Y también ¿desarrolláis funciones de custodia
de los criptoactivos o no?
Bueno, el propio exchange te ofrece la posibilidad
de custodiar los criptoactivos que compres.
A pesar de que yo trabajo en el exchange
desde hace más de cinco años,
y también los fundadores, Leif y Andrey,
nosotros siempre decimos que, bueno,
lo que se dice en el ecosistema,
no George East, no George Coins,
que lo ideal es que una persona que interactúa con bitcoin
y que quiere disfrutar de todas las propiedades
que te ofrece este activo,
pues cuando se sienta segura y cuando entienda
el porqué de tener la custodia directa
de sus propias claves privadas,
que serían las claves que te dan acceso
a la posibilidad de mover ese bitcoin,
pero sin depender de un tercero, es decir,
no dependerías de Bit2Me en este caso,
si tú no quisieras, pues lo puedas hacer.
Entonces nosotros sí que ofrecemos servicio de custodia,
es decir, una persona que nunca haya comprado bitcoin,
pero que empiece a interesarse y que vea
que es una forma de diversificar su portfolio
y de tener un activo muy interesante,
que cada vez más gente entiende,
pues lo puede dejar en Bit2Me.
Ahora, la curva de aprendizaje,
lo que siempre decimos es cuando te sientas seguro
y empieces a profundizar e investigar,
pues tienes la posibilidad de sacarlo.
¿Y tú consideras que es preferible la autocustodia?
Claro, yo creo que la autocustodia
es lo que te hace realmente utilizar la tecnología como tal.
¿Por qué? Porque igual que tenemos el dinero fíat,
los euros, los dólares,
que nos obliga a depender de la confianza en terceros,
ya sea tu banco o ya sea el Banco Central o ya sea el Estado,
que no se endeude más de lo que debería,
y al final lo tengamos que pagar todos con inflación,
pues en el caso de bitcoin es un activo real,
es un activo digital, pero es un activo real,
es como el oro.
Tú cuando compras oro se lo puedes dejar a un tercero
que te lo meta en una bóveda y que te cobre una custodia
o lo puedes dejar en tu jardín enterrado.
Bueno, pues con bitcoin lo que puedes hacer es dejarlo en bit2me,
pero dependerías de bit2me para esa custodia
o tener tu propio monedero de almacenamiento en frío,
que se llama, que es desconectado de internet,
y guardar las claves privadas.
Yo entiendo que haya personas que no se sientan todavía del todo seguras
y prefieran otras formas de custodia,
pero bueno, yo siempre recomiendo aprender
y descubrir esa posibilidad.
Entonces, ¿a qué riesgo se expone el que utilice un exchange,
sea bit2me u otro exchange, aunque también si quieres comentarnos
las ventajas relativas en ese sentido de bit2me,
pero a qué riesgo se expone una persona que custodie
sus criptoactivos a través de un exchange?
Bueno, al final justo es la dependencia de la empresa
en la que confíes.
Nosotros llevamos operando desde el año 2014,
tenemos más de un millón de clientes de 90 países del mundo
y a través de la plataforma solamente en 2021
transaccionamos más de 2000 millones de euros entre cripto y fía.
Claro, no nos ha pasado nada,
tenemos un sistema de ciberseguridad y una comparativa
que encargamos también a la revista Cointelegraph,
que es el referente de comunicación dentro de la industria,
uno de los referentes, y nos hizo una tabla comparativa
donde nos ponía que en ciberseguridad
éramos la plataforma más segura
comparada con Kraken, con Coinbase, con Binance
y con otros exchanges,
que también tenemos criterios y auditorías
que hacemos de forma constante,
la prueba de reservas tan famosa
y que nos permite ver a tiempo real si los fondos están o no
y todo este tipo de cuestiones.
Entonces, también tenemos un seguro de 150 millones de euros
con Ledger, que es un acuerdo que tenemos con ellos,
y bueno, tenemos unas ciertas garantías,
aparte de que hicimos una ronda el año pasado,
abrimos para que pudiesen entrar en la estructura de empresas,
Telefónica invirtió directamente en Bit2Me,
y eso supuso también un voto, no solo de confianza,
sino de seguridad de que la empresa tiene las cuentas bien ordenadas.
Pero, por ejemplo...
Sí, pongamos un escenario muy estresado,
esperemos que no suceda,
pero si Bit2Me quebrara,
¿qué pasaría con los fondos que están siendo custodiados por Bit2Me?
Nosotros tenemos segregada la cuenta de los clientes
de las cuentas de Bit2Me, eso es importante.
Es decir, tenemos depósitos uno a uno de los clientes
separado del balance o de la actividad de la empresa.
Entonces, no pasaría nada.
Lo que pasaría es que la actividad de la empresa terminaría,
pero los clientes tendrían acceso a su bitcoin y su criptomoneda,
que creo que va por ahí, ¿no?
Es decir, que en términos financieros no hay un riesgo como tal
si cumplís con todo lo que decís que hay que cumplir,
el riesgo puede estar en si hay ciberataques, ¿no?
Si hay ciberataques y consiguieran vencer
vuestras defensas de esos fondos custodiados,
ahí sí que habría un riesgo respecto a la autocustodia.
Pues fíjate que el tema del ciberataque,
ahí, bueno, de uno a diez,
tenemos un ocho en valoración,
dentro de todos los criterios,
y somos el exchange más seguro.
Evidentemente, los hackers tratan de llegar
a saltarse las barreras de seguridad que ponga cualquier exchange.
Nosotros, afortunadamente,
hemos tenido incluso premios
del exchange más seguro que hay,
y de momento no tenemos que lamentar
ningún ataque con éxito de ningún hacker.
Entonces, ya digo que estos son ocho años de actividad
de muchísimos clientes, de muchísimas operaciones,
de custodia de muchos fondos,
y no hemos tenido problemas.
¿Y el seguro del que hablabas
cubre también el riesgo de ciberataques?
Es decir, que si hubiese un ciberataque
y un cliente perdiera sus fondos
porque se los ha robado un hacker,
¿el seguro entraría ahí?
El seguro entraría si es responsabilidad de Bit2Me,
porque si es responsabilidad del cliente, no cubriría.
Es decir, si al cliente le hackea en su ordenador,
entra un malware y consigue sus claves
y de alguna forma entran en su cuenta,
aunque nosotros tenemos un montón de filtros
y de acciones de seguridad para evitar que eso suceda,
bueno, sería un caso en el que no cubriría ese seguro.
Bueno, pero si entran a robar a tu casa
y te robaran tu dinero, pues obviamente la culpa es tuya.
No es del intermediario,
pero si es un ciberataque
que por una deficiencia de Bit2Me en ese caso sí cubriría.
Por cierto, dudas así más prácticas.
Emilio Maceda dice, si yo custodio mis claves,
por ejemplo, en un ledger o de otra forma y me muero,
¿esta pasta se pierde?
Bit2Me gestiona la herencia de mis fondos.
Nosotros sí que hemos tenido algún caso
de algún cliente que desgraciadamente falleció
y sí que al presentar documentación en la familia
hemos liberado esos fondos.
Claro, la ventaja que tiene tenerlo en Bit2Me
es justamente la que comentaba esta persona,
que tenemos delegada
o que la persona no es responsable de las claves
si no se siente segura,
porque sí que es verdad que si alguien tiene la custodia
de sus palabras y las pierde
y no es capaz de, bueno,
no las puede encontrar o tiene algún problema,
ese dinero en Bitcoin no es recuperable.
Esa es la ventaja de tenerlo en Bit2Me.
En el fondo, bueno, pues delegas esa responsabilidad,
tienes otros riesgos, como hemos hablado,
pero sí que podrías recuperar tu dinero o tu familia
en el caso de que sea una herencia.
También se puede dejar en testamento,
dejar en testamento que tienes una cuenta abierta en Bit2Me
con unas cantidades X
y que la persona lo tenga más fácil a la hora de venir.
Si no tienes ese testamento,
pero efectivamente eres un familiar directo,
o un hermano,
un marido, una mujer,
pues, evidentemente,
también lo liberamos.
¿Qué ejercicio de transparencia hacéis?
Porque la transparencia en el caso de los exchanges
es muy importante, bueno, cualquier empresa,
pero en el sector financiero especialmente,
para trasladar confianza y credibilidad.
¿Vosotros cómo os desnudáis ante el público?
Pues, de momento, no nos hemos desnudado como tal.
Sí que es verdad que es algo que nos vienen pidiendo todos los usuarios
que tengamos un protocolo de auditoría con el público,
no tanto, a lo mejor, con un inversor privado
que quiere participar de la estructura,
sino con el público.
Creo que eso es algo que va a llegar.
Fíjate, la ley Mika nos habla de que
marketing crypto assets,
que comentábamos antes,
bueno, pues habla de la honorabilidad,
la gobernanza, la segregación de fondos
y una de las cuestiones que resalta es justamente
la transparencia, ¿no?
Y esa auditoría que hasta hoy
no ha sido exigida por parte de los clientes,
esto es como ir al banco y decir,
oye, quiero saber si el depósito que hice aquí
está invertido o no en bonos
que han perdido el 30 o el 40%
en el último año.
Pues, tampoco te lo van a decir,
pero creo que eso es algo
que la industria de, por lo menos,
los exchange que operan con este tipo de activos,
pues, tienen que trabajar
y tienen que poner encima de la mesa.
Yo, de momento, no conozco a ningún exchange
que haga esto de forma constante,
que hagan un screenshot
en un momento determinado de una dirección
y digan que tienen esos fondos,
bueno, pues, no sé,
porque vemos que hay movimientos
y tampoco está muy claro, ¿no?
Pero que es una demanda que yo valoro
y que creo que tiene todo el sentido.
Si tú dejas los fondos en un exchange
que te digan o que puedas ver a tiempos real
si efectivamente están ahí,
pues, creo que tiene que llegar, tiene que llegar.
Bien, hemos visto que, digamos,
de los dos servicios que ofrece un exchange,
en este caso Bit2Me, pero también el resto,
intermediación entre compradores y vendedores
y, subsidiariamente, custodia.
El servicio de custodia lo puede uno desintermediar
haciéndolo uno mismo.
Hay formas de también desintermediar
el servicio principal que desarrollan los exchange,
de conectar a compradores y vendedores.
Una forma, claro, es, directamente,
pues, comprar y vender con la persona
que esté interesada en hacerlo,
pero eso tiene unos costes de información
y de búsqueda y de emparejamiento
que son muy grandes
y esa es justamente la función que desempeña el exchange,
¿no? Reducir esos costes de transacción.
Pero empieza a haber otros modelos
que podrían terminar reemplazando a los exchange
tal cual los conocemos hoy,
por ejemplo, los exchange descentralizados.
¿Cómo funcionan? ¿Qué ventajas tienen?
¿Pueden ser la alternativa de futuro?
Bueno, fíjate que a mí me encanta la idea, ¿no?
de poder comprar en un exchange descentralizado,
que los hay, hay exchange que, además,
tienen cierto nivel de privacidad.
¿Cuál es el problema?
Pues el problema es que el 99,98% de la población,
a día de hoy, tiene dinero fiat.
Y si tú tienes dinero fiat
y lo quieres pasar a bitcoin o criptomonedas,
bueno, pues tú, los bancos,
porque es así, ¿no?
A mí me gusta, ni muchísimo menos.
Pero los bancos van a preguntar
o van a sospechar a partir de determinadas cantidades
qué es lo que estás haciendo con el dinero,
a quién se lo estás enviando,
te va a pedir más documentación a través de quién.
Y si en un momento determinado hay una empresa
que da este tipo de servicios,
que a mí me parece muy loable y, oye,
que no recoge lo que los supervisores,
lo que la regulación le piden,
pues puede que hoy tenga una actividad
y que consiga seguir funcionando
dos, tres, cuatro años,
pero no sé, yo veo bastante complicado
que haya un mercado paralelo
descentralizado, ¿no?
Conectado al sistema fiat,
sabiendo que dependemos de una cuenta bancaria
de origen y una de destino
y que esas transferencias al final
son trazadas por el sistema tradicional.
Y además, te diría, Juan Ramón,
y esto, bueno, a mí me genera debates
en el ecosistema, evidentemente,
porque es así.
Claro, tú compras Bitcoin
sin KYC,
al precio que tiene ahora mismo,
usted, 35.000, 37.000 dólares.
¿Qué formas hay de hacerlo?
Porque normalmente las compras y ventas
son a través de exchange que están regulados
y que por tanto cumplen con la regulación,
pero ¿qué formas siguen subsistiendo
de poder comprar Bitcoin de esta manera?
Bueno, a ver, regulación está entrando ahora.
No ha habido una regulación como tal,
sí que se está empezando, digamos,
a poner en una vía, ¿no?
Pues hasta ahora ha habido alternativas
como, por ejemplo, los cajeros.
Los cajeros ha sido una vía de compra-venta.
Comentabas tú antes el peer-to-peer,
poder conocer a una persona de confianza.
Pero de manera masiva, digamos.
De manera masiva y de forma anónima,
bueno, sí que hay exchange,
que yo conozco y comentaba hoy
en la publicación del tuit que ponías,
pues ponía a alguien debajo justo
el nombre de una plataforma.
Y hay plataformas.
Pero claro, es lo que comentaba antes.
En Bit2Me tú puedes comprar si quieres 500.000 euros
y sabes que estás utilizando
500.000 euros de tus ahorros,
que es una parte muy importante
del patrimonio de cualquier persona en el mundo
y que detrás hay una empresa
que cumple con una normativa, una regulación
y que vas a tener, digamos, un respaldo.
Pero no solamente eso,
sino que si tú compras 500.000 euros
y mañana lo vendes por 3 millones,
esos 3 millones de euros,
cuando los ingreses en tu banco,
el banco te va a decir, bueno,
¿y esto cómo ha llegado hasta aquí?
Hablo de España.
Yo sé que el mundo es muy grande
y que hay jurisdicciones que funcionan de otra forma.
Pero hablo de España.
Si tú compras Bitcoin con la volatilidad que tiene,
en un momento determinado puede multiplicarse por 2,
por 3, por 5 el valor o el precio
y de repente venderlo.
Y si no lo has comprado a través de un sistema
que deje una trazabilidad con una identificación,
pues el propio banco te puede decir, oye,
pues no te recibo el ingreso.
O si quieres utilizar ese dinero
para otro tipo de inversiones,
te pueden poner en pegas, porque es así.
A ver, depende del plan de vida que tenga cada persona,
depende de los riesgos o del estrés
que te quiera ocasionar este tipo de inversión.
Yo creo que ir a través de plataformas alternativas
o de cajeros o de otros servicios,
pues tiene que existir y tiene que estar ahí
y es algo bueno.
Pero para gran parte de la población
que nunca ha interactuado con Bitcoin y criptomonedas,
y que ha escuchado de todo,
saber que tienes una empresa que cumple con la normativa,
la regulación, la supervisión,
pues es importante a la hora de comprar y vender,
porque si tú luego quieres tener todo ordenado
para hacer tu declaración de...
para pagar los impuestos que te correspondan,
pues es lo que más te va a ayudar en ese sentido.
Lo que pasa es que puede haber gente
que no quiera pagar esos impuestos
y que por tanto se quiera saltar los circuitos oficiales,
pero entonces ya te vas metiendo potencialmente en problemas.
Claro, bueno, si alguien se...
a lo mejor en Argentina nos reciben ahora
con los brazos abiertos, quién sabe, ¿no?
A ver, esto es como todo.
Si tú tienes, bueno, pues tu futuro aquí en España
y quieres estar aquí,
quieres, bueno, pues tenerlo como una alternativa de inversión,
que Bitcoin no solamente es una inversión,
no solamente es especulación, Bitcoin es muchísimo más
y en cada país significa una cosa esta tecnología, ¿no?
Pero bueno, yo creo que tener un servicio, de verdad,
una empresa... o sea, yo es que estoy muy orgulloso
de haber trabajado en Bit2Me desde hace cinco años,
haber visto cómo ha crecido, cómo hemos ayudado a muchas personas
a que descubran Bitcoin y a que hagan una inversión
y tengan la seguridad y la garantía del servicio
de una compañía que tiene cara y ojos, ¿no?
Al final, entonces, que no digo que...
lo que no tiene cara y ojos no funcione.
Yo no digo eso, pero que creo que tiene una serie de ventajas
que también tenemos que destacar, porque no todo el mundo es igual
ni quiere el mismo servicio o la misma experiencia
cuando compra y vende Bitcoin, sobre todo la gente que empieza, ¿no?
Hombre, yo diría que, aunque a lo mejor
en un mundo liberal libertario sería preferible
que no hubiese este tipo de regulaciones
donde controlan tu identidad y las transacciones que efectúas,
si el Estado lo impone, pues tiene que haber
o surgirán y habrá, y la gente querrá utilizar,
vehículos que cumplan con esas regulaciones
y que, por tanto, sepas que al utilizarlos
no vas a tener ningún problema con el Estado
porque te pueda buscar las vueltas de no te has ajustado exactamente
a esta parte de la ley que yo he aprobado,
pero también es positivo que haya alternativas
que bordeen esa regulación y que, por tanto,
no le otorguen al Estado un control absoluto
sobre aquellas personas que no quieran ser controladas.
No, no, absolutamente, de hecho,
bueno, para eso ha nacido Bitcoin, ¿no?
No es un activo para comprarlo por 10 y venderlo por 20,
no es una alternativa a un medio de pago que utilizamos hoy
que es el euro, que funciona relativamente bien,
tiene otras funcionalidades, entonces,
bueno, yo creo que esto...
Los exchange cumplen una función muy importante a día de hoy,
que es conectar un sistema que funciona muy mal
y que nos está llevando al empobrecimiento
de forma cada vez más evidente a todos
con una alternativa que, bueno, no sabemos hasta qué punto va a triunfar,
yo creo que sí, que va a tener muchísimo éxito,
que tiene otra serie de ventajas y que te permiten atesorar riqueza
en el margen del alcance de lo que comentabas, Juan Ramón,
del Estado que haga una mala gestión en un momento determinado.
Entonces, ¿cómo lo compres, cómo lo custodies
y cuál es tu plan de vida?
Pues, todos esos son decisiones y cuestiones que hay que adorar
a la hora de comprar.
Perfecto, ha llegado un superchat más específico
sobre perspectivas de futuro de organización de Bit2Me,
dice, hola, tengo el 30% de mi porfolio en Bit2Me
¿Bit2Me contemplará trading de futuros de cripto en su herramienta Pro?
Bueno, a día de hoy no podemos dar ese servicio de futuros
porque no hay una autorización,
nosotros sí que es verdad que tenemos la plataforma Bit2Me Pro,
es la plataforma de trading de alta frecuencia
y nuestra intención no solamente es vender Bitcoin y cripto activos,
ahora mismo, bueno, pues estamos en el sandbox
en un régimen piloto de la CMV
para desarrollar productos financieros tokenizados
utilizando la tecnología DLT
y bueno, es otra línea de negocio y dentro de este futuro,
bueno, pues el tener este tipo de productos de trading
lo tenemos en el roadmap, pero claro,
dependemos también de los supervisores.
Decías que Bitcoin es una alternativa descentralizada
para transferir riqueza a largo plazo al margen del control estatal
y del régimen de moneda fiat,
sin embargo, los exchanges tal cual están organizados hoy
tienden a una cierta centralización,
no es que sea exactamente lo mismo,
pero por buscar un cierto paralelismo
sería algo así como el banco de la moneda fiat,
ya digo, no es lo mismo porque el banco desarrolla otras funciones
y hace otro tipo de intermediación,
pero al fin y al cabo no deja de ser pues eso,
un estrato de centralización dentro de un ecosistema
concebido como puramente descentralizado.
¿No hay ahí una cierta tensión entre la filosofía de Bitcoin
y la función del exchange o no la hay?
Bueno, a ver, tensión en la filosofía sí hay,
porque todos los que creemos en Bitcoin al final al trabajar
en un exchange centralizado pues tienes que asumir
que tienes que cumplir con una serie de requisitos,
de criterios como hemos hablado del sector tradicional
que te impone como empresa que tienes que asumir
tus costes además, hay que decirlo,
pues una serie de protocolos de KYC, de onboarding,
lo que hemos hablado, origen de fondos, todo este tipo de cuestión
para dar servicio a tus clientes,
a personas que quieren comprar esa tecnología,
pero el problema no está en Bitcoin y yo tampoco veo el problema
en los exchanges, el problema está en que nos hemos acostumbrado
a vivir en un sistema fiat donde el sector bancario,
donde las tres propiedades del dinero que son unidad de cuenta,
medio intercambio, almacenamiento de valor,
le han sumado sistema de control,
pues claro, en un sistema de control donde ya no te dejan pagar
más de 1000 euros en efectivo,
donde te dicen que puedes ingresar hasta X cantidad en caja,
en los bancos hasta cierta hora,
en donde haces una transferencia a una persona de un país
porque quieres, porque es tu dinero y no te dejan,
pues claro, esto lo están intentando trasladar,
hacer un copia pega a los exchanges,
que somos un poco esa figura que hace de banco,
que intermedia con la compra de Bitcoin,
pues sí, lo están intentando,
por eso en el fondo filosóficamente a los que trabajamos
en esta industria pues nos queda un poco de tensión,
y lo que le decimos a la gente es trata de formarte,
trata de aprender cómo se custodia Bitcoin
y da ese paso, no te quedes en el solamente lo compro
para ver si se revaloriza, porque no es,
yo entiendo que la percepción de la población en general,
sí que es verdad que los que estamos en la cámara de ECO de Bitcoin,
pues le vemos muchísimas más utilidades y funcionalidades,
pero la gente, tú sales a la calle y te dice,
me cuentas todo esto de Bitcoin y su historia,
y el dinero y tal, pero cuánto va a valer dentro de un año,
cuánto va a valer dentro de dos años,
y no es eso, lo que tenemos que entender es que vivimos
en un sistema que nos empobrece cada vez más,
que nos controlan, que nos coartan la libertad,
y que el dinero vinculado o dependiente de un tercero,
en este caso los estados, los bancos, etc.,
pues trabaja para ellos, no trabaja para ti,
que eres el que genera riqueza,
y eso es lo que tiene que entender la gente
y separar el dinero duro del dinero dependiente de terceros,
que tenías el debate también con Eduardo el otro día.
José Luis Vázquez plantea algo de lo que hemos hablado,
pero que en cierto modo está vinculado con lo que estábamos diciendo ahora,
si el sistema fiat es un sistema del que deberíamos,
desde tu punto de vista, ir separándonos,
y deberíamos pasar cada vez más a un sistema
fundamentado en bitcoin,
claro, la función que desarrolla un exchange centralizado
de convertir fiat en bitcoin,
aquel que ya haya hecho ese divorcio mental, emocional y psicológico
con lo fiat, pues ya puede utilizar, como dice José Luis Vázquez,
hay plataformas de intercambio que no obligan al KYC,
porque el exchange no toca fondos fiat en el proceso.
Entonces, en la medida en que salgamos del mundo fiat,
ahí sí que se abren otras alternativas
que podrían tener un ámbito, un alcance más descentralizado.
Claro, tú en el momento en el que tienes bitcoin
puedes disfrutar de una economía circular
con todos aquellos que estén dispuestos a recibirlo
como medio de intercambio, como medio de pago.
Yo creo que esto también,
en los próximos años veremos cómo cualquier persona,
independientemente del lugar en el mundo en el que se encuentre,
está dispuesto a recibir un pago en bitcoin,
porque aunque sea volátil,
la tendencia es clarísima en largos períodos de tiempo,
es un activo que si no tienes necesidades de liquidez en el corto plazo,
en períodos largos de tiempo, si se repite la historia,
y parece que con la entrada de los actores que van a participar ahora,
es que se vaya a repetir, es que se va a incrementar,
cualquier persona va a decir,
oye, si me pagas en bitcoin,
incluso a lo mejor hasta te hago un descuento, que yo lo haría.
Ahora, que va a haber una economía circular
y que no va a estar ubicada a lo mejor en un país concreto,
y que va a ser una economía creciente en diferentes ubicaciones,
yo creo que va a pasar.
Hablamos de una tecnología, de un dinero,
que utiliza la plataforma de comunicación de seres humanos más grande del mundo,
que es internet.
Ya no estamos limitados a una frontera,
a una línea geográfica que ha puesto el poder político,
sino que tú ahora puedes transferir o recibir valor
desde cualquier parte del mundo.
Igual que ahora puedes tener una conversación con alguien que está en China,
o que está en Estados Unidos, o que está en Sudáfrica,
y no tienes que pedir permiso a nadie,
pues el dinero tiene que fluir con esa naturalidad que hemos renunciado.
¿Va a haber una economía circular dentro de Bitcoin
y las personas van a hacer pagos entre ellos
para intercambiar productos y servicios?
Estoy seguro. Estamos pronto.
Bitcoin tiene 14 años.
Por cierto, estamos hablando mucho de KYC
y a lo mejor hay gente que no sabe a qué nos referimos.
¿Exactamente qué es y qué información personal
supone transferirle esa regulación a las autoridades?
Es decir, si yo utilizo Bit2Me
o cualquier otro exchange que cumpla las regulaciones,
¿el gobierno qué sabe de mí?
Bueno, pues lo que le pedimos al cliente...
Primero, ¿qué es KYC?
KYC, las siglas en inglés, es Know Your Customer,
que sería, conoce a tu cliente,
que como comentaba, esto viene de 1970,
del Banksy Cruisy Act,
que se empezó a extender por todo el sistema financiero
y tiene un coste además para todos,
para todos los bancos y los exchanges
de 300.000 millones de dólares,
que no es tontería,
esto lo también lo decía Alberto otro día.
Entonces, el KYC es la obligación que tiene la empresa
que te da servicio,
igual que si tú vas a un banco a abrirte una cuenta bancaria,
te van a pedir tu DNI, te van a pedir el pasaporte,
te van a pedir documentación
para ver si pueden darte servicio o no de entrada,
para saber quién eres.
Y después, si quieres utilizar tu dinero
para comprar o vender,
se te va a solicitar también la actividad económica
que respalda el dinero que vas a utilizar,
es decir, si tienes una empresa o si eres autónomo,
si tienes una nómina, si tienes unos ahorros,
si has vendido un inmueble,
a mí, o sea, personalmente,
me parece muy duro a veces
y hay clientes que me escriben y me dicen,
oye Javier, pues me estás pidiendo la herencia,
que es algo muy personal,
pero al final es algo que no elegimos nosotros,
que es que se nos exige.
Entonces, eso es lo que le pedimos,
pero no hablo de mil euros, no hablo de dos mil euros,
hablo de personas que compran a partir de 20, 30, 50 mil euros.
Entonces, bueno, pues les pedimos el DNI por un lado,
su identificación personal,
y por otro lado, pues el origen del dinero en algunos casos.
Claro, pero cada vez es más complicado
poder transformar fiat en bitcoin
sin pasar por ese aro de revelación
de información a las autoridades,
porque si no lo haces,
digamos, la procedencia de esos fondos
va a estar permanentemente bajo sospecha
y en cualquier momento
te pueden levantar la ceja
y te pueden sancionar o expropiar,
pero también en contrapartida,
el hecho de que entres en el registro
también ya te ubica a sus ojos
y te vuelve más controlable por su parte.
Bueno, a ver, es que evidentemente
si tu objetivo es eludir impuestos,
si ese es tu objetivo,
pues evidentemente la privacidad
da mucho valor, ¿no?
Si tu objetivo no es eludir impuestos,
sino estar tranquilo, invertir en un activo
y hacerlo a través de una plataforma
que cumple con la normativa,
pues ese es el valor añadido que tienes
haciéndolo a través de Bit2Me.
Ya te digo que yo creo que hay mercado
para cubrir todo el mundo,
o sea, creo que hay muchísimas personas
que de hecho no han entrado
en este sector
o no han comprado nunca Bitcoin
porque no han encontrado la empresa
que les diese la seguridad que necesitan
porque están acostumbrados a trabajar
con un banco tradicional
y ahí se sienten más seguros.
Con la entrada de la regulación
creo que vamos a ver
no solamente la venta
o la intermediación que puede hacer
un exchange como Bit2Me,
tradicionales, vendiendo Bitcoin
a los clientes,
otra cosa es que te dejen retirarlo.
Nosotros, de momento,
evidentemente quien lo compra lo puede retirar,
pero veremos en unos años
por ejemplo, los ETFs
y se los aprueban, tú no vas a poder
retirar ese Bitcoin a un monedero de autogustodia,
ese Bitcoin lo tiene BlackRock
y es que es una diferencia
sustancial, ¿no? Muy importante.
Entonces, bueno, pues veremos qué
sucede en los próximos
años.
Y volviendo a
esos exchanges potencialmente
descentralizados, no
entre fiat y Bitcoin,
sino entre criptoactivos
que no requieran
esa revelación de información,
en el chat comentaban, bueno,
el Estado lo terminará prohibiendo,
es decir, el Estado al final va a exigir
que todo el mundo que tenga
alguna labor de intermediación
en lo cripto,
por llamarlo de alguna manera,
haga esa recabe
la información que el Estado
le exige. ¿Pero hasta qué punto
se pueden prohibir
estos intercambios
descentralizados, ya sea peer
to peer o a través de exchanges descentralizados?
¿Realmente el Estado tiene capacidad
para prohibir Bitcoin
o para prohibir estos
mercados descentralizados, organizados
para transar Bitcoin u otros criptoactivos?
Para prohibir Bitcoin,
desde luego que no, para prohibir
mercados alternativos,
tampoco, porque el mundo es muy grande
y hay muchas alternativas,
pero es lo que comento,
Juan Ramón, que va a haber mercados
alternativos, sí,
que la población,
la mayoría de la población no los va
a utilizar, porque hay que tener
conocimientos avanzados o un nivel de confianza
que te lleve hacia allí
más alto,
seguramente, y la gente va a querer algo
seguro, algo que
sea sencillo. Yo llevo trabajando
cinco años en la empresa y lo veo
con las personas que
dan el paso y quieren comprar Bitcoin.
Mucha gente
lo que quiere es tener esa primera
experiencia con el activo,
empezar a utilizarlo, bajarse un monedero
en el móvil, hacer una transferencia,
pero quiero
decir que no vayamos al
nivel, o sea,
que la función que cumple
un exchange es fundamental
y que otras alternativas
es bueno que existan y que no creo que
tengan capacidad de los estados de prohibirlo,
ni Bitcoin, ni los
exchanges, y además habrá teoría de juegos
e incentivos clarísimos
para que haya mercados alternativos, eso
pasa en todos los sectores,
y cuantas más dificultades pongan para comprarlo
a través del exchange regulado,
más pensarán
cómo ofrecer
otras opciones.
Y en ese sentido
estás diciendo
bueno, pues si regulan mucho
lo oficial, pues la gente
se irá por lo extraoficial,
pero
como quizá paradigma de la oficialidad,
parece que a medio plazo
vamos encaminados a
un tipo de
dinero que siga siendo fiat,
pero que se entremezcle
con lo cripto, sería el caso
del Eurodigital.
¿Cuál es tu opinión sobre
el Eurodigital, el dólar digital,
las monedas digitales de los bancos centrales
que parece que están en camino,
y cómo crees que eso va
a afectar a Bitcoin?
Bueno, pues yo creo que
la CBDC o el Eurodigital
son el...
bueno, pues
una alternativa que a mí me aterroriza,
lo que significa porque
el dinero en efectivo al final, aunque sea
dinero fiat, es el último
reducto de libertad que hay para transaccionar
persona a persona, pues con cierto
nivel de privacidad.
Yo creo que el objetivo de la CBDC al final es
reemplazar el dinero en efectivo,
que tú lo has contado
alguna vez en algún vídeo, que seguiría
siendo el pasivo del
banco central, del Estado.
Estoy estando por aquí,
se ha caído la cámara, pero sigo estando por aquí.
Ah, nada, tranquilo.
Y...
y lo que quieren es, pues bueno,
que todo ese dinero que ahora está
en circulación y que es muy difícil de controlar
se sustituya por una CBDC
que puedan trazar y que puedan
vigilar hasta el céntimo, ¿no?
Entonces, bueno,
¿cómo le afectaría a Bitcoin? Yo creo que
todo lo que sea dar control sobre tu dinero
a terceros para que tomen decisiones por ti
de cómo lo puedes utilizar es negativo.
El dinero en efectivo es mucho más difícil
que se implante un sistema de control
que con la CBDC, que es dinero
que potencialmente es programable,
donde pierdes la privacidad totalmente
y donde si al
poder político en un momento determinado
no le interesa que utilices esa CBDC
para comprar, por ejemplo, Bitcoin
u otro tipo de productos
o activos, pues lo pueden programar.
Entonces, creo que la CBDC
es un paso atrás, otro
paso enorme de
pérdida de libertades, ¿no? Para
todos. Y
espero que no tengan éxito.
Pero en este sentido,
quiero decir, la CBDC sería
como el caso extremo de
potencial pérdida de privacidad,
pero también en los exchanges hay una cierta
pérdida de privacidad precisamente por
las regulaciones de
New York Customer. No, no, totalmente.
Juan Ramón, lo que pasa es que
cuando tú vas a un exchange, lo haces
para comprar Bitcoin y si tienes la
posibilidad de sacar ese Bitcoin del exchange
y enviártelo a un monedero donde tú seas el que
te muestras ese dinero, ya no tienes ese problema.
Sin embargo, si a ti te cambian tus euros
del billete
de 50 o de 100, lo cambias
por euros digitales en un monedero
digital y te programan lo que puedes
y no puedes hacer, ahí ya no es que pierdas
la privacidad, es que
por defecto la pierdes,
por defecto la pierdes. Ahí no tienes alternativa,
porque tú cuando utilizas un exchange de
intermediación lo eliges, pero
ahí es que estamos hablando de que el
dinero, el cash tradicional
se convierta digital y
yo lo veo
ternorífico, lo veo
muy mal.
Entonces, de alguna manera,
tu recomendación cuál sería? Que
la gente
estudie y aprenda mucho más sobre Bitcoin
aunque solo sea
como posible
alternativa
o refugio
frente a lo que puede estar por venir
en el caso de las monedas digitales
de los bancos centrales.
No solamente por la venida de las monedas
digitales de Banca Central,
yo creo que los ciclos
de crisis que hemos vivido
desde que empezó
el acuerdo de Bretton Woods,
cada vez que han bajado tipos y luego
los han tenido que subir para controlar la inflación,
pues vamos a ver, con el nivel de
deuda que tenemos, pues una crisis
muy importante. Entonces, creo que
la solución que ponen encima de la mesa siempre de los gobiernos
es imprimir más dinero, endeudarse más
y que eso lo que hace es
erosionar el valor de tu moneda,
erosionar el valor del euro.
Entonces, creo que Bitcoin ya no solamente
por la entrada de las EBC, creo que
por la adopción institucional
que se va a producir y la aceptación
que va a haber por cada vez más
países, más ciudadanos que entienden el
valor que tiene tener un activo
no dependiente de terceros, inconfiscable,
si está bien custodiado, bien custodiado
no me refiero que tengas tú las claves
a pesar de que lo hayas
o aunque lo hayas comprado en un exchange
con KYC, porque
lo puedes custodiar tú, aunque estés
identificado, luego tú verás lo que
lo que haces con el Bitcoin,
pues creo que hay muchas más razones,
pero que el caso de las EBC
es clara, que sería
una razón más para tener
Bitcoin, sin duda. Sí, lo que pasa
que activos que proporcionen
digamos el servicio
de proteger el valor
de tu patrimonio frente a la inflación
o frente a los impagos,
etcétera,
los hay muchos, la cuestión es que
Bitcoin es inconfiscable y te protege
frente a riesgos más
específicos de que el Estado vaya
ya directamente a por ti, que diga
sé que tienes esto y te lo voy a quitar,
pero claro, en ese sentido
hasta qué punto, y vuelvo
siempre a lo mismo, pero creo que
es importante reflexionar teóricamente
sobre ello, hasta qué punto
el KYC no está
revelando que tienes Bitcoin
y por tanto, si el Gobierno
tiene identificado que tienes Bitcoin, aunque
Bitcoin sea inconfiscable como tal,
porque hombre, si tú tienes tus
claves,
el Gobierno puede llegar a
torturarte para que se las rebeles, pero en principio
parece que
no llegaremos a esos extremos, pero si puede decir
oye, yo sé que tienes Bitcoin,
no me las vas a dar, porque sé que no
me las vas a dar, pero
te voy a imponer una obligación
tributaria por esas Bitcoin que tienes
de todo lo que ganes en la economía
formal durante los próximos 10 años,
por ejemplo, todo el
30%, el 40% adicional
a lo que ya vas a tener que pagar, me lo tienes
que dar como forma de transferirme
ese valor que está
en Bitcoin, que sé que está
en tus Bitcoins, pero que no te puedo
quitar porque tus Bitcoins son inconfiscables.
Bueno, aunque lo sabes,
aunque hayas hecho con KYC,
eso habría que
matizarlo, o sea, lo pueden
sospechar,
pero saber la ciencia cierta,
no lo pueden saber 100%, y luego por otro lado...
O sea, que no hay un control
absoluto, aunque hayas hecho KYC.
Hombre, hay mucha gente
que se le han perdido las claves privadas,
y no hay forma de recuperar ese
Bitcoin, y tampoco sabemos si esas claves
donde están, ni quién las tiene, ni nada, pero bueno,
el caso que comentabas, que hay
muchos activos para protegerse de la inflación,
en el fondo, claro, tú tienes un activo
totalmente portable, digital,
que en el caso del oro, a lo mejor
te protege, pero si te tienes que ir de España,
porque hay un gobierno
con el que no coincides, o que te
persigue, o lo que sea, cruzar la frontera
con oro va a ser muy complicado, aunque
hayas hecho la compra con KYC
de Bitcoin, va a ser muy fácil irte
a otro país, ¿no?
Entonces, la privacidad
es importante, Juan Ramón, por supuesto que
es importante, los exchanges que damos
servicio y que cumplimos con la
normativa,
tenemos otras ventajas que no tiene
comprar sin KYC, las
tenemos, por eso digo que esto depende
de la persona, depende de
la persona y de la valoración
que haga cada uno, yo creo
que comprar en Bit2Me tiene muchas
ventajas para muchísima gente
y comprar
sin KYC tiene ventajas para
otra gente.
Entonces, creo que
es compatible y no creo que sea un negro
o un blanco, las dos cosas
tienen sus
cosas buenas y menos buenas.
Especialmente en el mundo hiperregulado en el que vivimos
donde si quieres estar dentro de los
confines de la legalidad, tienes
que tener actores que cumplen esa legalidad
y a través de los cuales puedas
actuar sabiendo que
está todo en orden
para el estado.
Sí, pero no solo para el estado, porque
a lo mejor hay personas, claro
como decía antes, a lo mejor nosotros
nos movemos en círculos de personas
que tienen un conocimiento
tremendo, pero muchísima gente
de verdad que no ha tenido
experiencia previa
de lo que es comprar criptomonedas
ni...
Si hablamos, estaba Leo
comentando ahí en los tweets
que luego le escribiré
que hay servicios diferentes que te dan
otra experiencia distinta, por supuesto
pero que creo que todo lo que sea
facilitar salir
de los gulags soviéticos del dinero fiat
es positivo
y que si lo haces a través
de un puente
en el que tienes que dar tu pasaporte, en el que hay iluminación
y saben quién eres, pero has cruzado
y te has ido al
lado occidental
pues llevas mucho ganado, el problema
es que te quedes en el otro lado
ahora, que te quieres saltar la valla por allí
porque eres una acróbata y
cortas ahí las
vallas de espino
fenomenal, tiene ventajas y desventajas
como todo. Vamos, que si quieres ser
un inmigrante legal
está bien que puedas serlo
y si quieres ser ilegal o irregular
a lo mejor también tiene otras ventajas
y el estado te tiene menos supervisado
no tienes por qué pagar impuestos, ni cotidiaciones sociales
pero también te expones a una
mayor desprotección o a que te
sancionen y te repatrien si te encuentran
Claro
o sea, al final
depende del objetivo de cada uno, yo creo que
aquí tendríamos que ver caso a caso
pero creo que el del 90%
de las personas, que todos
estoy seguro de que tu también Juan Ramón
o muchos de los que nos ven, que tienen un conocimiento
altísimo
sus primeras experiencias fueron
a través de exchange
que bueno, que a lo mejor en aquel momento cuando
compraron, no les pedían KYC, pero
fueron a través de exchange centralizados
quiero decir que todos
tenemos una curva de aprendizaje, tenemos un proceso
y que
hay que entender eso también
y no pasa nada, ahora
que a mí personalmente
me encantaría
poder vender, que
cualquier persona que quiera comprar Bitcoin
en Bit2Me lo hiciera sin tener que requerirle
toda esta información
no te quepa duda
Sí, pero el estado no lo permite
y para ofrecer ese servicio hay que cumplir
la regulación estatal como en cualquier otro
sector, que también
a lo mejor no querría
los hoteles a la hora de requerir
pues quienes se han alojado y demás, probablemente
habría hoteles que no quieran hacer ese
control, pero si la regulación
se lo exige, pues operan
así, o operan en la ilegalidad
con otras desventajas que tiene
operar en la ilegalidad
en esta sociedad donde si operas en la ilegalidad
y te pillan, te sancionan
Yo creo que va a haber jurisdicciones muy amigables
Juan Ramón, de todas formas, o sea estamos en España
pero creo que
que mi ley haya ganado en Argentina
es positivo para Bitcoin, aunque
yo creo todavía no
no estamos en ese momento, ¿no?
Pero que va a haber jurisdicciones
muy amigables en todo el mundo
con este activo, porque es un activo
es un activo histórico, es un activo
que no sabemos hasta qué punto va
a triunfar, pero que tiene unas características y propiedades
tan especiales, que va a haber
muchísimos incentivos
para muchísimos gobiernos del mundo
o para muchísimos ciudadanos del mundo
para aceptar e intercambiar
este valor
este activo
Por cierto, una duda técnica que llega
Sebastian Parr dice, ¿cuántos nodos
utiliza Bit2Me para hacer la verificación?
Nosotros no utilizamos
que yo sepa, no utilizamos nodo
no sé si alguien del equipo técnico
pero que yo sepa no utilizamos
nodo
De todas formas
si a esta persona le interesa
y quiere seguirme en redes
lo consulto y se lo contesto
directamente
Muy bien
pues ya llevamos más de una hora
de conversación sobre
Bitcoin, los
exchange, la relación
a veces de amor que puede existir
otras veces de odio, pero en todo caso
de diversidad de opciones
para que la gente pueda acceder
a, pueda escapar
a ver, del gulag soviético
ya sea
con el puente, iluminación
control de pasaportes
o saltándose
la valla sin que nadie lo vea
pero en cualquier caso que tenga esa
esa forma de salirse
y
además ya has expuesto
también cuáles son las ventajas relativas
a tu juicio de Bit2Me
frente a otras plataformas de exchange
que se siguen utilizando
algunas de ellas han estado en el ojo del huracán
durante la última semana
como ha sido el caso de Binance
pero bueno incluso
omitiendo eso
digamos que
Bit2Me ofrece ciertas
ventajas relativas frente a ellos
que trascienden ese escándalo
transitorio al que se puede haber sometido Binance
Sí, por añadir
que no sé si lo he dicho, pero
hay mucha gente que hace
operaciones de trading, de compra-venta
y me pregunta si nosotros cobramos
por la custodia de Bitcoin
si tiene algún coste, no lo tiene
solamente se cobra por la compra
por la venta, el intercambio
nada más
Pues si queréis
averiguar algo más
sobre Bit2Me, sobre este exchange español
que ofrece
ese servicio de intermediación
compra-venta de moneda fiat
versus activos
criptoactivos en general
No hemos entrado en Bitcoin
porque creo que tanto a Javier como a mí
es el activo
en el que tenemos algo más
de confianza frente a todo el resto del universo
llamado cripto
ese exchange ya digo
que ofrece esa intermediación
como el resto de exchange
y también servicios de custodia
aunque el propio Javier recomienda que lo ideal
en este caso es llegar a la autocustodia
como paso final
del proceso de aprendizaje
Si queréis ver más y queréis operar
queréis empezar a operar
o queréis operar en mayor medida
aunque sea para adquirir
por ejemplo Bitcoin y transferirlas
al monedero de cada uno
pues encontraréis la dirección
con promoción incluida además
de los servicios de Bit2Me
en la caja de descripción
de esta entrevista
y también para quienes no la estéis viendo
en directo en el comentario
destacado de la misma
Pues muchas gracias Javier
por tu participación
ha sido un placer
compartir impresiones y que nos amplies
información
para tanto los que
ya son expertos en esta materia
como los que se están iniciando
para que sea comprensible
y se puedan contraponer
puntos de vista
ya digo en ocasiones
muy de la mano en otros
con polémica como existen
todo lo cripto
Muchísimas gracias
Muchísimas gracias a ti y un saludo
a tu audiencia
Muchas gracias a todos
por habernos acompañado en esta
más de una hora de entrevista
a Javier Pastor de Bit2Me
y lo dicho
si queréis obtener más información sobre Bit2Me
la encontraréis pinchando
en la dirección que aparece en la caja de descripción
de este vídeo o en el comentario
destacado. Muchas gracias
por acompañarnos y seguiremos
con los directos, entrevistas, tertulias
quizá chats
en el canal
durante el próximo mes de diciembre
hasta entonces, muchas gracias