logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, buenas noches y disculpad el retraso. Bienvenidos a este último chat en directo del año 2022 en este canal.
Chat en directo que está, en este caso, apadrinado, patrocinado por el broker británico IG.
Sabéis que IG suele apadrinar la tertulia macroeconómica en este canal.
Regresaremos con la tertulia macroeconómica ya en 2023, en enero de 2023, porque además la actualidad está
suficientemente candente como para hacerlo, pero en este mes de diciembre, y dadas también las fechas,
no hemos organizado la tertulia y lo hemos reemplazado por un chat que también hace tiempo que no lo celebrábamos
y creo que puede ser pertinente. Bueno, como muestra el agradecimiento, si así lo tenéis a bien,
por hacer posible este chat, o más normalmente en la tertulia macroeconómica, os recomiendo que pinchéis
en el enlace de IG que encontraréis en la caja de descripción de este vídeo y consultéis las condiciones
que os ofrecen si es que operáis en mercados financieros y os convencen esas condiciones.
Bueno, dicho esto, empecemos con el chat. Vosotros podéis preguntar, ya lo sabéis, lo que tengáis a bien.
Bueno, en principio, priorizaré los super chats, pero si no hay super chats, pues el resto de preguntas que queráis formular.
Miguel pregunta, ¿por qué se pone tanto en duda la existencia o el valor del individuo y, sin embargo, no del colectivo?
No sé exactamente a qué te refieres. Obviamente, los colectivistas suelen valorar más el colectivo que el individuo
y los individualistas más el individuo que el colectivo. Creo que no conviene negar ni el uno ni el otro,
pero sí conviene reflexionar cuál debería ser el núcleo moral de la reflexión ética.
Y el núcleo moral de la reflexión ética solo puede ser el individuo, dado que el colectivo no es fijo, no es inmutable,
sino que deriva, aunque sea históricamente, pero deriva de la asociación de individuos,
tan es así que un individuo se puede separar de un colectivo, formar parte de otro y el individuo sigue existiendo
y el colectivo del que se ha separado seguirá existiendo, pero no con ese individuo dentro.
Los colectivos son instrumentales para promover el bienestar de los individuos,
no los individuos instrumentales para promover el bienestar del colectivo.
Si me voy a tomar las 12 uvas o ahorraré para el año que viene, si tuviera que ahorrar las uvas para el año que viene
no sería de mucho provecho, o sea que sí las tomaré.
Como hoy se puede ser anarco-capitalista y al mismo tiempo abogar por la ilegalización del comunismo,
si te refieres a ilegalizar las ideas comunistas, lo veo muy complicado poder compatibilizar una filosofía política
que aboga por la defensa de la libertad del individuo, incluyendo su libertad de expresión y su libertad de pensamiento,
que eso sería el liberalismo y en su versión más extrema el anarco-capitalismo y pretender prohibir algo,
pretender prohibir más que algo una idea o una expresión, creo que no es compatible.
Otra cosa es, si lo que quieres es, prohibir las acciones que quieren desarrollar coactivamente los comunistas,
en ese caso sí claro, el anarco-capitalismo es un sistema normativo o el liberalismo en general que defiende
por ejemplo la propiedad privada pacíficamente adquirida y si llega una persona sea comunista o no sea comunista,
pero en este caso siendo comunista y alega que porque es comunista tiene derecho a robar la propiedad pacíficamente adquirida,
pues evidentemente te puedes defender frente a ellos y el liberalismo legitimará que te defiendas frente a esas agresiones
de manera proporcional, por tanto, más que prohibir específicamente el comunismo lo que prohíbes son ataques
a los derechos individuales y si el comunismo quiere implantarse atacando derechos individuales esas acciones
estarán prohibidas, pero no porque sean comunistas, si esas acciones se desarrollan voluntariamente,
por ejemplo, si se socializan los medios de producción, ahí sí que sería anti-liberal y anti-anarco-capitalista
impedir que un grupo de personas se asocien pacíficamente y monten una comuna.
Bernie House pregunta que ¿cómo va la venta de libros? Pues la verdad es que va muy bien,
prácticamente la primera edición de 4.000 ejemplares está agotada, todavía no lo está al 100%,
pero prácticamente, de hecho ya sabéis que en algunas librerías como Amazon está agotada
y eso que rellenaron el stock, pero incluso el nuevo stock que consiguieron de otras librerías
que no lo habían terminado de vender pues se ha agotado, entonces estamos a la espera de lanzar la segunda edición
de Anti-Marx, que además es una edición un pelín ampliada, no mucho, pero tiene algunas páginas más,
pero ahora mismo las imprentas están algo detenidas por las fechas en las que nos encontramos,
querríamos haber sacado Anti-Marx antes de las navidades, no ha sido posible,
esperemos que no se retrace mucho más, pero ya no es cosa nuestra, es más cuestión de la imprenta
en estos momentos. Sebastian Parr dice que le gustaría haber comprado el NFT,
te lo agradezco por lo que eso significa, en cuanto a confianza y a precio personal,
pero bueno, había 98 a la venta y afortunadamente se vendieron rápido,
sabéis que lo podéis recomprar en el sentido de que el NFT tiene un mercado secundario
y ya hay NFT a la venta, pero bueno, los que hayan a la venta ahora mismo creo que están a precios
que al menos yo no lo compraría, hay a cada cual, pero yo personalmente no lo pagaría
y no es que quiera tampoco frustrar las expectativas de venta de las personas que lo compraron
y que ahora se ofrecen a revenderlo a esos precios.
Leandro Scoppel, en Argentina el año que viene habrá elecciones, aunque no compartas todas las políticas
de mi ley, si tuvieras que votar en 2023 lo votarías a él, primero yo no voto y además es una actitud
de abstencionismo consciente y deliberado, si me dices si es el político con el que puedo sentir
más simpatías o menos antipatías en Argentina diría que probablemente sí, aunque también es cierto
que estoy hablando del mi ley de hace unos años, no he seguido exactamente toda la trayectoria
ni toda la mutación que puede haber experimentado mi ley en el último año o en el último medio año,
ha habido cosas que personalmente no me gustan en el sentido de que me alejan claramente de él,
como por ejemplo su cercanía a Vox, su apelación a hombres fuertes y políticos fuertes que salven patrias,
su viva a líderes políticos como Santiago Abascal, no porque sea Santiago Abascal,
aunque hubiese dicho viva Sánchez o viva Feyjo, sentiría el mismo rechazo por ello,
no entiendo que haya que dar vivas a políticos y en la medida en que la cercanía a Vox mute
su discurso, es el político con el que tengo más simpatías, sin ser consciente de cuánto puede haber
cambiado su discurso en áreas que para mí también son cruciales puede ser un poco imprudente,
a lo mejor me sacáis alguna declaración o alguna propuesta reciente que no conozca
y que me aleje muchísimo de él y entonces me lo tendría que replantear,
pero desde luego si hablamos del mi ley de hace un par de años sí, sin duda alguna sería el político
con mucha diferencia que menos antipatía me generaría, incluso podría decir que me genera algo de simpatía,
aunque no me gusta utilizar esa expresión con los políticos.
¿GJBM vale la pena tener liquidez en 2023?
Bueno pues depende cuál sea tu expectativa sobre la evolución de los activos reales y financieros,
sobre todo financieros que quizás sean los más fácilmente invertibles,
si tú crees que ya han tocado fondo los activos financieros pues no, lánzate a invertir,
si crees que no han tocado fondo y hay argumentos para pensar que no lo han hecho,
también los hay para pensar que lo han hecho, quiero decir no estoy tratando de pronosticar
hacia dónde irá el mercado porque no lo sé y tengo dudas de que alguien lo pueda saber con mucha certeza,
pero quiero decir no es evidente que hayan tocado fondo los activos financieros, eso sí es así,
y claro si no han tocado fondo pues claro que es conveniente tener liquidez y cuando decimos liquidez
pues no me refiero necesariamente a depósitos bancarios, yo ahora mismo si quisiera tener liquidez
me plantearía la adquisición o de deuda pública o de deuda corporativa o de algún fondo monetario,
deuda pública y corporativa a corto plazo o de algún fondo monetario si queremos hacerlo de manera
menos directa que ya han empezado a dar ciertas rentabilidades minúsculas pero positivas después
de varios años en negativo, o sea no tenerlo en el banco, yo creo que eso es lo menos inteligente,
lo menos sofisticado financieramente, si uno quiere tener liquidez hay formas de tener liquidez,
hombre no de tener liquidez quizá instantánea en el sentido de disponible en este mismo momento
o en una hora vista, a lo mejor estamos hablando de esperar un día o dos días pero bueno creo que es
un horizonte de liquidez razonable que te permite obtener una mínima pero una mínima o menor rentabilidad
sobre esos saldos de liquidez y que no te cierra puertas a la hora de entrar en activos financieros
a más largo plazo si se produce una caída más importante de la que se ha experimentado hasta el momento.
Boki Celic, ¿a qué crees que se debe el alto porcentaje de paro estructural que tiene España?
¿Son solo los altos impuestos o el pueblo español tiene algo de particular?
A ver aquí hay que distinguir dos conceptos, si miramos la tasa de paro de España e Italia,
que bueno podemos decir que Italia es un país relativamente similar, un país mediterráneo,
tiene una parte del país industrializada y rica, en España quizá no sea tan acusado como en el caso de Italia
pero desde luego también tiene zonas norte, el centro, tradicionalmente Cataluña,
más o menos industriales, Madrid no es industrial pero bueno, y ricas diferencialmente ricas y un sur pobre,
aquí el sur también es tradicionalmente pobre, podemos establecer ciertos paralelismos muy genéricos
y si miramos la tasa de paro de Italia veremos que es más baja que la de España,
con lo cual podría parecer que su mercado laboral funciona mejor que el español
pero si en lugar de fijarnos en la tasa de paro nos fijamos en la llamada tasa de empleo,
es decir número de personas que están trabajando entre personas en edad de trabajar,
la tasa de paro es desempleados, entendiendo por desempleado aquella persona que no tiene un empleo,
una ocupación pero que querría tenerla y que está activamente buscando un empleo, desempleado es dividido
entre población activa, entre los que trabajan o quieren trabajar y pues si nos fijamos, ya digo no,
en la tasa de paro sino en la tasa de empleo, de todos los que potencialmente podrían trabajar,
de todos los que potencialmente están en edad de trabajar, ¿cuántos están trabajando?
La tasa de empleo de España es más alta que la de Italia y no es de ahora, no es por el gobierno de progreso
ni nada parecido, en los últimos 20 años, salvo en algún año 2012-2013 cuando España estaba tan mal,
la tasa de empleo de España es más alta que la de Italia.
¿Qué significa esto? Pues que en Italia, o sea la gente que en España llamamos parado,
que es gente que no trabaja pero querría trabajar, en Italia la llaman inactivo,
es gente que no trabaja pero que supuestamente tampoco quiere trabajar y claro de esa manera
te quitas de un plumazo muchos parados, no digo que sea una cuestión de definiciones,
no es que Italia esté manipulando las estadísticas ni mucho menos, sino que en Italia y aquí ya no me meto
mucho más porque no son mucho más, pero en Italia claramente el que no está trabajando
deja de buscar, bueno, todos, pero parte de los que no están trabajando dejan de buscar empleo
y eso los coloca como inactivo.
Para las personas conservadoras y sin conocimiento de mercado sacaran un plazo fijo para no perder
demasiado dinero mientras se estabiliza la inflación. Mira, justamente hoy he publicado
un artículo en el Confidencial, si entras en la web lo encontrarás, no sé si es de suscripción o no,
pero bueno, en todo caso supongo que durante los próximos días haré un vídeo resumiéndolo
donde resumo a su vez las conclusiones de un paper que acabo de leer y que han publicado hace
pocos días sobre por qué, a pesar de que están subiendo los tipos de interés,
no es ni siquiera un paper vinculado en el periodo actual, sino históricamente,
aunque se suban los tipos de interés, las remuneraciones de los plazos fijos no siguen
la estela de la subida de tipos de interés. ¿Y esto por qué es así? Pues es así por un
doble motivo, por un lado porque hay una masa de inversores que el paper llaman no sofisticados,
que es un poco lo que mencionas tú, para las personas conservadoras y sin conocimiento del
mercado. Esa masa de población solo se plantea invertir o en cuentas corrientes o en plazo fijo,
no explora más allá, aunque podría hacerlo, podría invertir en deuda pública, en fondos monetarios,
pero directamente no se lo plantea. Con lo cual, hay opciones que ofrecen rentabilidad mayor
contra las que los bancos no compiten y el banco, por tanto, dice vale, sí, la deuda pública está
pagando en Estados Unidos un 4%, pero a mí me da igual porque mis acreedores no me quitan a mí la
financiación para darse la deuda pública o una parte de mis acreedores no lo hacen, por tanto yo
no tengo por qué competir con la deuda pública, tú mismo lo estás diciendo, yo no me planteo invertir
en deuda pública, por tanto, en parte de rehén de lo que te ofrezca el banco. Si en el sistema
bancario hubiese competencia tampoco pasaría nada porque los distintos bancos competirían ofreciendo
plazos fijos entre sí a altas remuneraciones, a remuneraciones que se acercaran a las de la
deuda pública, pero como el sistema bancario en Estados Unidos, en Europa, donde sea, es un oligopolio,
en la medida en que no existe libertad de entrada, no se puede crear un banco libremente,
necesitas una autorización y no se dan, los oligopolios tienen pleno incentivo ¿a qué?
Pues en este caso a mantener bajos los tipos de interés de todos los clientes, aunque con ello
pierdan algunas oportunidades de inversión, pero ganan más manteniendo los tipos de interés
muy bajos que subiéndolos para todos con la pretensión, con el objetivo de captar algo más de capital,
de modo que no, no es muy, o sea, van a subir los tipos, eso sí, pero no creas que van a subir
de manera significativa, o al menos lo que nos dice la historia es que no, subirán menos que la
inflación, los tipos seguirán siendo negativos y subirán lo mínimo imprescindible, pero claro,
si suben en el conjunto del mercado los plazos fijos lo terminarán reflejando, ya lo reflejan,
pero muy poco, o sea que si quieres protegerte frente a la inflación, digámoslo así, sofísticate
financieramente, explora otras opciones más allá de lo que te ofrezca el banco como pasivo bancario.
Miguel Ángel Ruiz, ¿cree que Bitcoin si sigue siendo inherentemente volátil podría seguir
teniendo utilidad como reserva de valor a largo plazo inconfiscable, por ejemplo?
Bueno, depende qué tipo de volatilidad tenga, si estamos hablando de una volatilidad absolutamente
caótica e impredecible, pues probablemente no. Ahora, si es una volatilidad con una cierta
reversión a algún tipo de media, pues sí podría tenerla. Antes de toda la quiebra de FTX Bitcoin
acumuló varias semanas de estabilidad en torno a 20.000 dólares y de hecho alcanzó una estabilidad
mayor que varias monedas, que varias divisas estatales durante ese corto periodo. Ahora mismo
también parece que ha alcanzado una cierta estabilidad en torno a 16-17.000, pero claro,
todo esto está a expensas de que haya algún otro susto en el mundo cripto que es probable que lo haya.
Pero si se consigue anclar en alguno de estos precios y mantiene una cierta estabilidad,
con cierta volatilidad, claro, no estoy hablando de estabilidad perfecta, pero con cierta estabilidad
en torno a un cierto punto fijo, a una cierta referencia, sí puede tener utilidad. Pero bueno,
ahora mismo yo creo que tratar de prever estabilidad en Bitcoin es osado porque depende
de lo que ocurra en todo el ecosistema cripto y es un ecosistema que probablemente no se haya
terminado de purgar y hasta que no termine la purga de ese ecosistema, el suelo de los
criptoactivos en general, de Bitcoin en particular, pues no lo conocemos. La cuestión es,
cuando termine la purga ¿Bitcoin sobrevivirá? No lo sé, probablemente sí o creo que sí,
pero sería la cuestión ahora mismo más acuciante, más allá de si tendrá
esta habilidad a largo plazo y servirá de algo. La cuestión es si este barrido se lo lleva por
delante o no. Yo creo que no, en el sentido de que sigue habiendo mucha gente que tiene confianza
en Bitcoin en el largo plazo y eso le puede dar cierta resistencia, pero bueno, no es del
todo impensable que todo este ecosistema se venga abajo y que Bitcoin cayera en el descrédito,
no es imposible y es un riesgo que existe. Luis Romero, ¿el crecimiento económico siempre
conlleva a un aumento de la desigualdad o cómo se dan excepciones? Históricamente es verdad que el
crecimiento económico ha dado lugar a un aumento de la desigualdad en el sentido de que hay una
cierta tendencia a que quienes protagonizan el crecimiento económico capturen, claro,
los frutos, buena parte de los frutos de ese crecimiento y eso puede generar ciertas inercias
digamos lo así dinásticas. Que aumente la desigualdad no significa necesariamente que
los estratos más pobres vivan peor, pueden vivir mejor pero con una brecha creciente, tampoco digo
exponencialmente creciente pero sí creciente. Ahora eso también conlleva de reacciones políticas
que son pues las típicas de la social democracia que intentan revertir ese incremento de la
desigualdad. Si tu pregunta se refiere a evolución de la desigualdad en ausencia de intervenciones
públicas pues puede ser que sí pero de nuevo aquí también depende que entendamos por
intervenciones públicas porque muchas veces tendemos a caracterizar el mercado al margen de
todo su contexto institucional y aunque obviemos las instituciones políticas propiamente puede haber
otro tipo de instituciones sociales, de instituciones de tipo voluntario pero que tiendan a reforzar
una cierta cohesión social que puedan contrarrestar esa tendencia. Con lo cual creo que no hay,
porque a lo mejor me he dicho mucho por las ramas, creo que no hay una respuesta muy determinista
a esa pregunta. Hay una cierta tendencia que el crecimiento aumente la desigualdad porque
el crecimiento lo suelen protagonizar pioneros, innovadores, incluso realimentados con capitalistas
pero existen o pueden existir contratendencias con lo cual no sé hacia dónde, vamos que no creo
que esté ni mucho menos predeterminado aún cuando pueda haber ya digo esa tendencia más fuerte en
esa dirección y luego además que también estamos hablando de la historia del capitalismo tiene 200
años, 250 tratar de extrapolar leyes históricas a partir de 250 años es osado
dentro de 500 años pueden haber cambiado muchísimas cosas y que esas tendencias pasadas
no tengan nada que ver. Chu10, en qué ha quedado tu proyecto de iniciar una universidad propia,
te lo escuché en algún directo hace meses. Bueno el proyecto está ahí y de hecho arranca
el año que viene, no es que sea una universidad mía, es un proyecto de universidad en el que estoy
metido pero no soy ni siquiera uno de los principales promotores aunque si estoy implicado,
ya hablaré más detalles pero bueno los méritos son de otros, no son míos y sí se va a lanzar
en 2023, no os voy a dar ahora más detalles porque ya los daré con más detenimiento en no mucho
tiempo además yo creo que en un par de meses daremos más, revelaremos muchos más detalles
pero bueno dado que lo preguntas y que algo comenté, de momento está yendo sobre ruedas
de hecho tan sobre ruedas que he terminado el libro y en lugar de disfrutar de algo de tiempo
libre me ha caído otra carga muy pesada de trabajo encima como es este proyecto de universidad
pero ya os contaré más detalles. Tirso Iván, qué opinas del leftwing market anarchism, al cual se
escriben Long, Carson y entre otros. Bueno, tienen puntos interesantes pero la visión antigerárquica
que al final es lo que comparten el anarquismo de izquierdas, el anarquismo de mercado de
izquierdas, la idea de que las jerarquías son malas aún cuando tengan un origen voluntario
y ese punto de vista no lo comparto, creo que las jerarquías pueden ser funcionales aunque son peligrosas
eso también es cierto pero ni mucho menos desdeñaría las jerarquías voluntarias como mecanismo de
coordinación social y por tanto aspirar a una sociedad sin jerarquías o con jerarquías mínimas
me parece un objetivo legítimo, yo ahí soy muy pronóstico en el sentido del liberalismo como un
marco para las utopías, creo que hay gente que se puede sentir más cómodo en sociedades sin jerarquías
y bueno, si quiere formar parte de ellas y otros también adelante pero no convertiría en un
principio liberal, digámoslo así, la oposición a las jerarquías siendo cierto que hay que
vigilarlas porque al final las jerarquías sí que implican una cierta relación de poder, de poder
cedido y voluntario pero de poder y esas relaciones pueden degenerar en relaciones políticas de
dominación, eso es cierto pero más allá de vigilar las jerarquías, una crítica abierta y un
intento de derribarlas aunque sea por medios pacíficos más allá ya digo de constituir comunidades
en las que no estén presentes o de poder constituir esas comunidades pero no como constitución
liberal, digámoslo así. ¿Qué opinas de Paul Krugman como economista? Errores, bueno creo que las
razones por las que le dieron el Nobel que es básicamente por sus estudios de comercio internacional
tema en el que tampoco soy experto eso hay que decirlo pero lo que he leído y lo que he estudiado
de Krugman en ese campo creo que es interesante, la idea de ventajas por economías de escala de
localización dentro del comercio global creo que es una idea potente y razonable y ahora Krugman
desde hace 20-25 años se ha dejado la academia en gran medida y se ha convertido en comentarista
lo cual no me parece criticable porque yo en parte hago lo mismo pero como comentarista si que tengo
discrepancias muy serias o dicho de otra manera con su trabajo académico más serio no tantas aunque
también lo hay por ejemplo su descripción de la trampa de la liquidez sí que me parece criticable
y es trabajo académico pero no me estoy refiriendo a eso sino que el trabajo más de divulgación que
hace Krugman que puede ser muy meditorio como actividad profesional ahí sí que tengo muchas
más discrepancias y creo que ahí sí que en ocasiones vulgariza demasiado la economía. Cuando
se habla de PIB es nominal o es real pues depende se puede hablar de PIB nominal o PIB real cuando
se dan datos de crecimiento normalmente es PIB real casi siempre es PIB real pero cuando se da un
dato de PIB el PIB son 1,2 billones de euros eso suele ser PIB nominal. ¿Qué opinión le merece la
función pública en España y cómo sería el empleo público ideal para usted? Bueno la ausencia de
empleo público podríamos decir. Más en serio porque eso sería obviamente una sociedad anarquista
ideal pero no sé si posible. Me gustaría que fuera posible pero no tengo claro que lo sea.
Creo que por un lado el empleo público debería ser el mínimo posible el absolutamente
indispensable si no es posible la ausencia de estado. Determinados puestos creo que sí que
deberían ser totalmente blindados frente al abuso o la manipulación política claramente la
adjudicatura. La cuestión es si toda la adjudicatura la justicia civil yo no veo ningún problema para
que sea privada la justicia penal si veo más dificultades lo hemos debatido muchas veces con
el profesor tanto como muchas pero algunas veces con el profesor Bastos el cree que sí yo tengo
mismas serias dudas pero la jurisdicción penal los jueces en este caso deberían ser funcionarios
inamovibles por el poder político. Luego claro la parte más burocrática pues ahí habría que
articular algún tipo de fórmula para que por un lado haya cierta flexibilidad a la hora de ajustar
el personal. No tiene mucho sentido que simplemente por sacar una oposición la plaza ya sea
perpetuamente de una persona y no se pueda suprimir si esa plaza ya no es necesaria para nada
pero sin dejarles mucho margen de discrecionalidad al poder político. Fórmulas que tengan que ver
con ajustes generales en determinadas categorías de trabajadores. Queremos reducir por ejemplo el
personal en este tipo de ministerio pero sin que el político pueda decidir me cargo a este y nombro
a este otro. Frank he tratado de encontrar tu libro físico en Chile pero no está en ninguna
parte sólo digital y no te pertenece tienes que leerlo en el sitio. Sí bueno claro como todos los
libros digitales que no te dan título de propiedad sobre el libro o sea no se vende el pdf eso está
claro aunque sí lo puedes encontrar pirata el pdf pero bueno idealmente compralo aunque ya digo
que hay alternativas. El libro físico pues no me extraña que no lo encuentres porque tampoco se
encuentra fácilmente en España lo he mencionado antes hay un problema de stock en estos momentos
sólo imprimimos 4.000 para la primera edición impresión de 4.000 para una primera edición no
está mal para ser ensayo ni mucho menos pero bueno que sólo se imprimieron 4.000 y ahora mismo las
imprentas están pues a medio gas no mucho va a salir la segunda edición y y ahí espero que se
que se aligere un poco el problema de disponibilidad y que por tanto también pueda llegar a otros
países por tanto si lo queréis físico algo de paciencia tampoco creo que sea un problema por lo
que ya os he comentado la segunda edición tiene algunas páginas de más con lo cual bueno ya no
es sólo esperar para no esperar para recibir lo que ya sea impreso sino esperar para recibir
algo que es un pelín más completo que lo que ya sea impreso. Ahora que ha bajado el coste de los
combustibles porque no han bajado los precios de los productos bueno es que no toda la inflación
era por combustibles eso es algo que algunos han venido defendiendo pero la inflación era
previa a la inflación de combustibles no digo que no haya nada de inflación energética claro
que la hay y es muy importante pero no era todo eso hoy hemos conocido en España el dato de
inflación subyacente y de inflación general la inflación general ha bajado al 5.8 es una bajada
muy importante pero es que la subyacente se ha disparado al 6.9 no sabemos todavía las causas
pero lo que pone en manifiesto es que hay precios que de momento están yendo por su cuenta al margen
de lo energético y es que el único problema de los precios insisto no era la energía
Josef Cacerex el Gini es un buen indicador de desigualdad lo digo porque cuando miras el Gini
de renta en las Américas Colombia tiene un Gini más alto que el resto pero si miras el vamos el
percentil más alto del más rico en Colombia es más bajo que en Perú Estados Unidos y Chile bueno
a ver el Gini te mide la desigualdad del conjunto de la distribución con lo cual
tú podrías tener un Gini muy desigualitario a lo largo de toda la distribución pero justamente
el 1% que no tenga un porcentaje muy alto de la riqueza total en ese caso el Gini te daría
muy desigualitario pero el top 1% no te daría la desigualdad una alta desigualdad en cambio
podrías tener que el 99% de la sociedad tiene más o menos la misma renta o la misma riqueza
depende si mides renta o riqueza y luego el 1% tiene muchísimo ahí el Gini no te daría mucha
desigualdad porque prácticamente es todo igualitario salvo el último percentil pero el top 1% te
mediría mucha desigualdad bueno depende lo que quieras medir si quieres medir la posible
existencia de una oligarquía que se apodera de los recursos del país y demás la idea está del
somos el 99% frente al 1% pues ahí a lo mejor el top 1% como medidor de desigualdad es más útil
aunque sin estudiar la movilidad que existe en ese top 1% creo que no sirve de mucho ahora
si tenemos es verdad un top 1% que tiene muchos recursos del país y donde hay muy poca movilidad
social eso prima facie si huele a algún tipo de privilegio oligárquico eso también hay que decirlo
pero claro hay que combinar no sólo el porcentaje de pipo de la riqueza nacional que tenga el top
1% sino también las entradas y salidas en ese top 1% ahora si lo que quieres es ver la desigualdad
en su conjunto no sólo la de una oligarquía o potencial oligarquía que concentre buena
parte de los recursos del país o se los parasite vamos el gini es más adecuado claro
y aparte tienes otros no sólo tienes esos dos no pero que entre los dos que más planteado
y pues las el uso las funciones sería sería esa
y
Sergio Alejandro el pleno empleo es posible bueno depende que entiendas por pleno empleo de nuevo
siempre va a haber
siempre va a haber
un mínimo desempleo en forma de desempleo friccional es decir gente cambiando de empleo
y cuando haces la fotografía pues fotografías a gente que está cambiando de empleo eso es
desempleo no ahora normalmente la tasa de paro estará por encima de la de desempleo friccional
porque pues por rigidez es en los mercados y por funcionamiento no eficiente o sea rigidez
regulatores en los mercados y por funcionamiento no plenamente eficiente de esos mercados ahora
por ser posible teóricamente si lo es si tienes flexibilidad regulatoria y los mercados funcionan
de manera muy eficiente ajustando demanda y oferta de empleo y precios pues podrías tenerlo
Frank que opinas de los impuestos verdes o ambientales consideras que la idea de que el
que contamina paga el aire tiene sentido y si es así que se implementaría propiamente por políticos
si a ver yo creo que los llamados impuestos pibubianos que son impuestos que recaen sobre
quien genera un daño social en este caso la contaminación son la forma menos criticable de
impuestos el impuesto sobre la renta sobre la riqueza sobre el consumo sobre sobre el patrimonio
sobre beneficios empresariales no veo mucha justificación para ellos general yo he generado
esta riqueza la generado pacíficamente y me la roban porque yo contribuyo a generar esta producción
recibo parte de la producción que he fabricado y me quitan la mitad porque ahí no veo ningún
tipo de justificación más allá del pillaje puro y duro con los impuestos pibubianos es distinto
si tú acometes acciones que dañan a terceros ese daño lo tienes que reparar idealmente lo tendrías
que reparar pues contractualmente negociando esto es lo que dice COUS o yo creo que es lo que
dice negociando esto es lo que dice COUS o yendo a los tribunales pero bueno esto puede tener costes
de transacción muy altos y como segundo o tercer mejor escenario puede tener sentido sobre todo en
este tipo de externalidades tan difusas como es la contaminación no que no es que dañes a este en
concreto sino que dañes a una colectividad que sí puede tener sentido utilizar impuestos para
que internalices parte del daño que estás generando a terceros y redistribuyas ese
para que captes parte de para que internalices parte del daño que generas a terceros y qué
hacemos con eso porque aquí está un poco la clave del asunto en el sentido de que los políticos
ahora mismo yo creo que están no sé si abusando a lo mejor el término no no es abusar en el sentido
de de que la no estoy diciendo que la fiscalía medioambiental hoy sea muy alta no lo sé a lo
mejor no a lo mejor incluso debería ser más alta pero lo que sí está claro es que los políticos
están utilizando la excusa medioambiental para subir impuestos sin estudiar si hay que subirlos
o no para internalizar el daño eso yo creo que es muy obvio porque además va en el propio incentivo
de la política la cuestión es los políticos utilizan la excusa de lo medioambiental para subir
impuestos y qué hacen con esa recaudación aumentar el presupuesto generando redes clientelares y por
tanto afianzándose en el poder lo que debería hacerse con esa recaudación es compensar a los
que sufren daño por la contaminación yo contamino y daño a esta ciudad por ejemplo o a este país
impuesto a la contaminación para aquel que contamina internalice ese sobrecoste que está generando
y qué hacemos con esa recaudación la redistribuimos entre las víctimas
a lo mejor se podría hacer una especie de de cheque hemos recaudado 2 mil millones de euros
10 mil millones de euros 15 mil millones de euros los redistribuimos entre los perjudicados ya sean
pues 10 millones 20 millones de millones para compensarles por el daño que han sufrido lo que
hace el político es gastarlo lo que le da la gana para maximizar su probabilidad de mantenerse en el
poder que es distinto bien plamen y al of todo lo que opina sobre el euro digital y la privacidad
bueno básicamente hice un vídeo a ver si os digo el nombre exacto es reciente
y se llama los peligros del euro digital lo podéis encontrar en el canal es relativamente reciente
y
y bueno ahí pues expongo los peligros que le veo el euro digital no tendría por qué tener
un problema de privacidad se podría implementar con absoluta privacidad y que no sea revocable
esa falta de privacidad pero el propio banco central europeo dice que no quiere ir por esa
línea que quiere una semiprivacidad no eso sí me parece peligroso más que nada porque ahora
mismo el banco central europeo dice no sólo para aquellas actividades ilícitas no pues para combatir
el terrorismo el narcotráfico bueno uno podría pensar que la justificación tiene sentido no vale
sí que nos que no examinen lo que hacemos los ciudadanos honestos pero los delincuentes que
estén supervisados el problema es primero cómo saber que que sólo están supervisando a los
delincuentes no los ciudadanos honestos pero sobre todo que le estás dando al estado el poder de si
amplía la definición de que es un delincuente pues vigilarte no sé imaginemos que llega un
partido fascista al poder o un partido comunista al poder y quieren perseguir pues a quienes
financien determinado tipo de ideas determinado tipo de organizaciones y sólo consideren delictivo
o criminal bastaría con que digan no esto es una actividad criminales que hay que perseguir y por
tanto voy a bloquear cualquier tipo de financiación a través del euro digital a este tipo de
organizaciones me parece peligroso guillermo hispánico que opinas de la curva de ran estado
15 25 por ciento decir básicamente que se maximiza el crecimiento económico con un estado de ese
tamaño no sé muy bien por qué considera que el estado óptimo es el sa conozco la idea de la
curva de ran pero no conozco los detalles de por qué considera que el crecimiento se maximiza en ese
entorno yo creo que es perfectamente maximizable el crecimiento en un porcentaje bastante menor
a ese si me dices 0 por ciento pues probablemente no porque no tengo claro que el orden público se
pueda mantener sin un estado pero sí se puede mantener el orden público incluso cierta cohesión
social con mucho menos gasto público que críticas te merece la micro neoclásica bueno no no tengo
especiales críticas a hacer creo que la micro neoclásica el austríaca en muchos casos son
son muy convergentes quizá el andamiaje no que utiliza cada una de ellas la escuela austríaca
más que utilizar relaciones de preferencias parte de de jerarquías de utilidad que la escuela
neoclásica de alguna manera sintetiza con las funciones de utilidad pero bueno creo que no hay
el abismo de diferencias que muchas veces se pretende de hecho yo en el libro en anti marx
utilizó las dos según cual considero en cada momento que puede ser más útil o más explicativa
borja pm como ves bitcoin a largo plazo como activo de inversión tras el desplome desde
máximos y tras la desaparición de la euforia que hubo en 2021 bueno lo he mencionado antes
la supervivencia de los criptoactivos la supervivencia de bitcoin está asegurada
no asegurado no hay nada ahora estamos atravesando un momento de purga muy intensa del ecosistema
cripto ahí hay peligros para todo y para todo lo que se asocia con lo cripto de hay que con razón
probablemente muchos defensores de bitcoin durante mucho tiempo han estado diciendo nosotros no
tenemos nada que ver con lo cripto no queremos que cuando esto se venga todo abajo nos mancillen o
nos manche pero no lo cierto es que les está manchando aunque sólo sea por cuestiones de
infraestructura ya más allá del prestigio el nombre de bitcoin asociado con lo cripto y
y claro en la medida en que seguimos dentro de un mercado con posiciones apalancadas muy potentes
si ese mercado bajista sigue su curso pues habrá más liquidaciones y puede haber más destrucción
más devastación de todo el ecosistema cripto dentro del cual también se ha metido a bitcoin
una vez se supere esto y se superará no sabemos a qué nivel de vida uno puede decir el sistema
bancario quebrará prácticamente todo pero algo sobrevivirá así bueno pero que no sabemos es el
nivel de supervivencia pero una vez se supere esto las posiciones serán mucho más saneadas y por
tanto habrá una base para para un uso más menos eufórico por utilizar el término que has empleado
antes eso no significa ni mucho menos no lo sé que tenga que regresar a precios como los máximos
de 2021 por poder puede ser depende del número de adoptantes de bitcoin pero no tendría por qué
ocurrir o al menos no en el medio plazo pero si bitcoin consigue creo que tiene razones para
conseguirlo estabilizarse una vez haya pasado toda esta purga ya he dicho antes que hablar ahora de
estabilidad cuando pueden seguir quebrando pues otras otros jugadores importantes del sector y
arrastrar liquidaciones de tenencias de bitcoin pues es un poco osado pero una vez ya digo se
purgue si se estabiliza ahí sí que hay un activo que tiene desde mi punto de vista utilidad y que si
la tiene y la mantiene pues atraerá atraerá demanda ahora a qué precio pues ya lo veremos eso
no nunca ha hecho recomendaciones de precio sobre bitcoin y no lo voy a hacer ahora porque no lo sé
en otras cosas no es que lo sé pero no lo quiero compartir es que no lo sé y me parecería muy
imprudente tratar de hacerlo álvaro rosado qué piensas de taler cuál es la mejor crítica contra
él bueno yo lo critiqué en su momento o sea la idea me parece interesante como de nuevo se convés
si tenemos un liberticida en el gobierno creo que lo máximo liberticida que debería permitirse
ser es taler no veo mucha justificación para muchas regulaciones que vayan más allá del
del paternalismo liberal que propugna taler entiendo que me estás preguntando por eso
a lo mejor me estás preguntando por sus experimentos de bejeva la economics ahí pues
no estoy muy metido en la literatura y sé que ha recibido críticas muy duras pero pero
bueno no no entro porque no es mi campo estoy opinando sobre la idea de los empujoncitos como
forma de bueno de orientar a las personas hacia comportamientos más rectos y más funcionales
socialmente creo que ya digo el máximo liberticidio admisible debería ser un plan
similar al de taler eso no significa que el liberalismo sea realmente compatible con eso
los empujoncitos al final es una otra forma de llamar manipulación manipulación política
de comportamiento de las personas y eso es peligroso no lorenzo adner martínez que tan
confiable son las estadísticas cubanas lo digo por roxana kramer diciendo que la pobreza es
anecdótica pero no demostrable estadísticamente no entiendo qué significa que la pobreza es
anecdótica pero no demostrable estadísticamente que no es demostrable estadísticamente que sea
anecdótico bueno o sea y lo primero es cómo definimos pobreza la calidad de vida en cuba ya
sabemos cuál es es una cesta no muy nutrida a precios algo subsidiados por él por el poder
político y luego unos salarios mensuales que al cambio pues rondarán los 40 a los 50 dólares
en el mejor de los casos que nadie se muere de hambre pues probablemente ahora no que vivan
acomodadamente desde luego tampoco pero para muchos ese ese modo de vida de una especie de
mascota y no desnutrida el amo te proporciona un cierto mínimo pero tampoco con demasiada
generosidad porque no la tiene pues para muchos es suficiente no prefiero que no haya mucha
incertidumbre a la baja es verdad que los países socialistas cuando no destrozan totalmente la
economía pues pueden garantizar un mínimo universal para todos incluso con una cierta
seguridad porque al tener aparatos represivos de la disidencia política muy potentes pues también
son eficaces la hora de combatir otros tipos de delincuencia para muchos ese mínimo de no o sea
no no vaya a caer por debajo de ahí es suficiente y les compensa bueno tampoco voy a ver nadie que
iba extraordinariamente bien pero pero me contento con con no mal vivir de manera exagerada ahora en
general de las estadísticas hay que corregirlas en bastantes órdenes porque son estadísticas del
régimen lo cual tampoco significa que sean totalmente inventadas pero porque algún tipo
de relación con la realidad han de tener pero que hay que descontar algo
puede mejorar España imitando a dinamarca bueno
a ver cuando hablamos de imitar otros países estamos hablando de imitar no realmente instituciones
formales las reglas formales de juego no las reglas escritas y deliberadas somos conscientes
de esas reglas las las vamos con escrito y las imponemos generalizadamente en el país y hombre
claro que dinamarca tiene instituciones formales preferibles a las españolas el mercado laboral
es un ejemplo o lo ha sido durante bastante tiempo y la protección frente a la fiscalización de la
del estado si lo queremos llamar así frente a la corrupción y frente a la captura por grupos
de presión del estado también es otra e incluso para los socialdemócratas claro a lo mejor
prefieren el estado de bienestar danés que el estado de bienestar español pero las instituciones
formales no son suficientes para para emular una una sociedad y los resultados de una sociedad
porque también están las instituciones informales que es el conjunto de si lo queremos valores
cultura formas de ver el mundo y tratos informales no capital social que posee un país y eso es mucho
más difícil de copiar de hecho si uno intenta copiarlo desde arriba fracasará probablemente
el profesor bastos a veces menciona para ilustrar esta diferencia el caso de Kemal Ataturk el padre
de la turquía moderna bueno lo que hizo ataturk en turquía fue imponer el código civil suizo
ataturk quería reformar turquía de arriba abajo secularizarla y una de las medidas que tomó fue
coger el código civil de suiza y más o menos adaptarlo copiarlo e imponerlo en turquía pero
bueno creo que es evidente que estableciendo el código de civil el código civil de suiza
a turquía no conviertes a turquía en suiza que puede ser que sea mejor tener el código civil
suizo que otro pero pero no es ni mucho menos suficiente natil y bueno entonces podemos
copiar a dinamarca pues puedes copiar parte de sus instituciones formales pero las informales
que probablemente sean las más importantes para explicar buena parte de su éxito no lo puedes
copiar natil cuando podrán anti marks on demand en amazon actualmente en estados unidos cuesta
80 dólares más envío cuando donde man solo costaría 50 sin envío pues no lo sé eso ya
es cuestión de la editorial no ahí no no te puedo ayudar
josef caceres pregunta académica qué modelo macroeconómico te parece mejor entiendo el
y ese entiendo que lm no conozco ningún y es semi o la función cov douglas que no tiene
nada que ver una cosa con la otra de entrada la función cov douglas no es un modelo económico
es una función de producción que puede ser micro o macro en este caso me preguntas por lo macro
que describirá o podrá describir o podrá encajar mejor con con ciertas modalidades de
por ciertos modelos más que modalidades de crecimiento pero no es un modelo en sí mismo
puedes coger la función cov douglas en el modelo de solo o optar otra similar sin que
sea cov douglas y el modelo son las relaciones que se establecen entre las variables y cómo
se alcanza el equilibrio entre esas variables entonces la función cov douglas no es un
modelo y si lo fuera que no lo es pero si lo fuera sería un modelo de crecimiento de
crecimiento económico el modelo y ese lm no es un modelo de crecimiento es un modelo
de estabilidad macro a corto plazo de ciclo si lo quieres de fluctuación cíclica entonces
cuál de los dos me parece mejor pues es que no compiten entre ellos no pretenden explicar
lo mismo y por tanto puedo valorar independientemente el modelo y ese lm o la función cov douglas
pero no me puedo parecer uno mejor que el otro porque es como si me dices que te parece
mejor las manzanas o un avión es que no se utilicen para lo mismo Fernando Silva habría
otro aspecto de la obra de marx que te interesaría criticar en otro libro pues que yo sepa no
a lo mejor con el tiempo saldrá pero yo creo que todo lo que quería criticar ya lo he
ya lo he criticado hombre a ver si hay una cosa que no he criticado pero tampoco me interesa
especialmente criticar que es la lectura la interpretación que hacía marx de los economistas
de su época la historia del pensamiento económico según marx si describía acertadamente o si
formulaba buenas críticas a los economistas de su época eso no lo he tratado no lo he
tratado casi nada no es que no hable de las críticas que hacía marx a los economistas
de su época pero que eso sí pero cuando lo hago es para criticar a marx y no tanto
para defender a los economistas de su época se podría hacer algo de eso pero no me interesa
especialmente ni creo que tampoco a la mayoría de la gente le interesara o bueno a lo mejor
le pedís más volumen a lo mejor le interesa pero pero menos que otros temas de los que
espero escribir en el futuro no al final el tiempo es escaso y creo que hay otras prioridades
ahora mismo que eso boqui celic diría usted que reino unido es el estado más liberal
de la unión europea bueno reino unido ya no está en la unión europea entonces si
me dices de europa no claramente suiza es más liberal y en muchos sentidos irlanda
lo es más que reino unido entonces no tampoco pizarro profe que opina del libro retirar
la escalera de hong chan bueno yo creo que es una recopilación de evidencias anecdóticas
con las que se pretende de alguna manera tumbar evidencia empírica general muy asentada a
través de recopilaciones de episodios concretos donde el proteccionismo la intervención parezca
haber funcionado sin desarrollar tampoco un análisis realmente causal de si lo ha hecho
o no o meramente fijándose en ciertas correlaciones históricas de nuevo sin análisis causal pues
creo que no que no sé se tumba la tesis fundamental que está muy dentro de la ciencia
económica tiene un estatus muy sólido por buenas razones no por dogma sino porque tanto
por razones teóricas como empíricas la convergencia académica hacia que el libre comercio es
beneficioso para primero en términos asignativos en términos de eficiencia interna de distribución
interna de los recursos y segundo en términos de crecimiento no se trata solo de que consigamos
reorganizarnos para satisfacer las necesidades más urgentes de los ciudadanos sino que
en todo caso contribuye a promover el crecimiento económico aunque tampoco es que sea un factor
absolutamente crucial sobre todo en economías grandes el libre comercio no es tan absolutamente
indispensable para crecer aunque si algo hace es ayudar pero no es un motor de crecimiento
los motores de crecimiento son otros es el cambio tecnológico es la acumulación de
capital y claro hombre si una economía es muy pequeña y no está abierta al mundo pues
no va a crecer pero si una economía es muy grande aunque esté relativamente cerrada
al mundo si consigue todo lo anterior crecerá pero el comercio le ayudaría a crecer más
no es un poco la conclusión mayoritaria a día a día de hoy
hace poco escuché no sé a quién que lo que se escribe ahora en jarvan es muy austriaco
aunque los autores no se reconozcan así estás de acuerdo pues no sé muy bien a qué a qué
se refieren pero pero en principio no o sea que yo sepa al menos no me sorprendería bastante
ojalá fuera así pero pero no no que yo sepa insisto
javier peralta te adhieres la idea de que solidaridad amor es egoísmo
si te refieres la idea randiana no no todo lo que hacemos por los demás lo hacemos para
para sentirnos bien en ocasiones incluso nos podemos sentir mal haciéndolo pero lo hacemos
si lo que quieres decir es si evolutivamente la solidaridad el altruismo se ha desarrollado
en última instancia con ciertas finalidades egoístas pues tal vez sí pero desde luego
no lo racionalizamos así y tampoco siempre quiero decir porque a veces también entendemos
egoísmo desde una perspectiva del individuo en concreto cuando en realidad es egoísmo
genético en todo caso yo me puedo sacrificar imagínate que que tengo tres hermanos y yo
que desde un punto de vista evolutivo y genético luego está si se plantea esta coyuntura
sobrevives tú o sobreviven tus tres hermanos desde un punto de vista evolutivo y de egoísmo
genético luego está es que sobrevivan tus tres hermanos no tú porque hay más genes
ellos que se podrán difundir si sobreviven tus tres hermanos que comparten la mitad de
carga genética contigo y por tanto son como uno y medio tú que el hecho de que sobrevivas
tú pero no decir que lo egoísta es que sobrevivan otros y que no sobrevivas tú pues parece
que no tiene mucho mucho sentido pero si hablamos de egoísmo evolutivo si es así
a ver Pedro Garfe que opinas sobre la opinión de
milancho bastos y otros paleoliberta ríos de que los regímenes feudales son más próximos
a la anarquía que el estado nación moderno a ver más cercanos a la anarquía no todo
lo cercano a la anarquía tiene por qué ser más compatible con la libertad del individuo
una sociedad de clanes puede ser una sociedad totalmente anárquica en el sentido de que
no hay autoridad política constituida como tal y puede ser una sociedad tremendamente
liberticida que algo si yo adoptara una posición en cap diría que la anarquía es condición
necesaria pero no suficiente para la máxima libertad y que por tanto
puede haber sistemas que no sean máximamente liberales en el sentido de que haya estados
pero que salvaguarden mejor la libertad que sean segundos óptimos o terceros o cuartos
o quinto óptimos pero que salvaguarden mejor la libertad que otros donde sí hay anarquía
pero faltan otras cosas que son indispensables para garantizar la libertad como los derechos
del individuo ni que me digan no hay estado pero el individuo está totalmente anulado
por el grupo pues hombre no sé eso que ancap puede decir que es preferible a si uno muy
sectario y muy anti estatista pero que puede ser preferible a un estado mínimo o no tan
mínimo me da igual pero donde sí existe el individuo y se le reconozcan y se le dejan
muchos de sus derechos en tu opinión que es peor deflación o inflación pues hombre
depende qué tipo de deflación estemos hablando si te refieres a una deflación por aumento
de la productividad bueno es que también depende porque qué inflación y qué deflación
no si me dices una inflación del 1% pues que eso es ridículo no hombre si me dices
una inflación del 10 o del 15 frente a una deflación del 1 del 2 o del 3 por aumento
de la productividad pues claramente es mejor la deflación ahora si te refieres a deflación
crediticia que es colapso del crédito de presión económica etcétera versus inflaciones
del 2 3 o incluso 4 pues probablemente bastante probablemente la inflación eso no significa
que prefiera la inflación prefiera la estabilidad de precios pero que una deflación vinculada
a un colapso del crédito es muy dura no sé lo que estuvimos en españa 2010 a 2014 estaba
ahí mejor españa que no sé 97 2002 que teníamos inflaciones más o menos del 3 3 y medio claramente
no
óscar amarilla debería una persona de pensamiento liberal rechazar becas y bolsas de estudio
si las da el estado no yo no creo que los liberales deban convertirse en mártires dentro
de la sociedad en la que vive en el sentido de convertirse en bichos raros que rechacen
todo tipo de transferencias que dentro de esa sociedad estén convalidadas como tales
sobre todo si una persona o sus padres estamos hablando de becas entiendo que estamos pensando
en gente relativamente joven que todavía no se ha emancipado o se ha semi emancipado
pero que todavía no ha conformado su núcleo familiar y no es un hogar independiente y
autosuficiente si esa persona o sus padres su hogar no de referencia recibe del estado
bastante menos que lo que el estado le quita creo que es incuestionable que vamos cuestionable
esto pero creo que hay razones de bastante peso para no considerar criticable que esa
persona consigue una beca básicamente porque está recuperando parte de lo que le quita
más problemático podría ser el caso en el que una persona ya recibe mucho más una persona
liberal o un hogar liberal recibe mucho más del estado de lo que le quitan y aún así
quiere más ahí sí que veo más problemas lo que pasa que de nuevo habría que plantearse
muchas otras cuestiones porque esa persona o ese hogar se hallan en la situación en
la que se hallan imaginemos una persona o un hogar que tiene a todos sus miembros desempleados
y los tiene desempleados a lo mejor por la regulación laboral o por la existencia de
salarios mínimos muy altos claro tú puedes decir hombre si yo fuera liberal me cargaría
esto y tampoco querría ayudas pero el estado por un lado me rompe las piernas y eso no
lo puede evitar como liberal he de rechazar las ayudas por ejemplo de desempleo o el ingreso
mínimo vital o las becas que me ofrecen dada mi situación de precariedad económica derivada
de la situación estatal de regulación estatal generada pues bueno creo que como poco es
debatible en el caso insisto de que el estado te quite más de lo que te da no lo veo demasiado
debatible creo que es muy obvio que si si puede un liberal hacerlo pero en el caso de
que ya te esté dando más de lo que te quita pero regulatoriamente te puede estar quitando
y te puede estar perjudicando por muchas vías pues no es tan claro en todo caso lo que sí
creo que debería hacer un liberal es aunque reciba estas este tipo de transferencias no
apoyarlas ideológicamente y no promoverlas ideológicamente y no pedir que haya más
eso sí creo que que obviamente es mínimamente exigible ahora lo que hay a pesar de lo que
le gustaría un liberal tampoco creo que que que sea perse criticable no
ese peludo señor peludo vamos que beneficios tendría eliminar los impuestos sobre las
rentas del capital bueno básicamente lo que haría sería promover el ahorro y la inversión
promovería una mayor acumulación de capital y la acumulación de capital está vinculada
en su versión más simple que podría ser el modelo de solo está vinculada a un nivel
de renta per cápita superior no nivel de equilibrio de renta per cápita superior en
realidad incluso podría estar vinculada a una tasa de crecimiento más alta fuera del
modelo de solo claro en la medida en que se ahorre esa inversión promover el progreso
técnico
álvaro rosado cuál es la mejor legislación laboral existente bueno pues de nuevo me vuelvo
a remitir a suiza no es verdad que ha ido empeorando porque cada vez hay más cantones
que tienen salario mínimo pero aún así son minoría quienes lo tienen y aproximadamente
la mitad del mercado laboral suizo está fuera de incluso de negociación colectiva es un
mercado muy flexible y pese a ser muy flexible y muy libre relativamente libre al menos con
respecto a otros los salarios son muy altos no hay desempleo eso no significa claro que
sólo copiando eso un país se convierta en suiza ni mucho menos pero no hay una incompatibilidad
fuerte como muchas veces se menciona entre libertad laboral y prosperidad de los trabajadores
y creo que que el caso suizo es muy elocuente a ese a ese en ese sentido no
ya llevamos hora y cuarto de de chat y ya se está se está haciendo tarde
nada os agradezco mucho vuestra presencia en este último chat del año 2022 muchas
gracias en general por vuestro acompañamiento o seguimiento vuestro aliento a lo largo del
año 2022 creo que ha sido un año en el que el canal ha continuado creciendo ha continuado
llegando a más gente y en gran medida gracias a vosotros que seguís apoyando aunque sea
convisionados el canal así que muchas gracias por este año y ojalá 2023 sea al menos tan
bueno como 2022 y si es posible mejor supongo que en el año 2023 llegaremos a la cifra de
500 mil suscriptores medio millón ya y a ver si lo celebramos como como se corresponde y nada
antes de terminar también muchas gracias al patrocinador de este de este directo y
brouker británico que también está con nosotros todos los meses en la tertulia macroeconómica este
es en el chat mensual y como agradecimiento siempre os invito a pinchar en el enlace que aparece en
la caja informaros mínimamente sobre el patrocinado lo he dicho muchísimas gracias a todos feliz
navidad aunque ya haya pasado no tuve ocasión de desearos lo y desde luego feliz y próspero si
el gobierno no lo impide que casi siempre es así pero espero 2023 nos vemos