This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Y como inevitablemente la actualidad viene marcada por todas las cuestiones
económicas que te ha enunciado, pues vamos a ver cómo va a llegar todo esto a
nuestros bolsillos. La inflación que acaba de subir, las decisiones del Banco
Central Europeo, la caída de la bolsa y el varapalo de la OCDE.
Juan Ramón Rayo es economista, don Juan Ramón, muy buenos días.
Buenos días Cristina, ¿qué tal? Bueno pues alarmada ¿no? Porque como la gente de la
calle nos preguntamos cómo es posible que el escenario sea tan negro. Mi primera
pregunta, don Juan Ramón, sería si todo está interrelacionado. Quiero decir, si
los datos de la inflación en Estados Unidos, la reacción del Banco
Europeo, lo que ha pasado con la bolsa, los datos de inflación en España, todo
está relacionado? Sí, todo tiene un origen común y es la respuesta que dieron
los gobiernos durante la pandemia para evitar que la economía supuestamente se
derrumbara. Recordemos que en el año 2020 se aprobaron estímulos muy fuertes,
tanto fiscales como monetarios, sobre todo en Estados Unidos, en general en el
conjunto del planeta, y esos estímulos tan fuertes que en su momento podía
parecer que tenían sentido, quizás fueron demasiado fuertes, o sea no, hemos
visto que fueron demasiado fuertes y se están materializando en una economía
recalentada, en una economía que genera inflación y la genera en Estados Unidos
y la genera también en Europa, y para controlar la inflación hay que subir los
tipos de interés y las subidas de tipos de interés, lo que hacen es fundir la
bolsa. Claro, efectivamente nos alarma el golpe de la bolsa de ayer, en qué
medida es importante o bueno, es uno de estos vaivenes a los que nos tienen
acostumbrados. A ver, ayer se publicó el dato de inflación en Estados Unidos y
la bolsa cayó, empezó a caer en picado cuando se publicó ese dato de inflación.
¿Por qué reacciona tan mal la bolsa ese dato de inflación? Pues porque en los
mentideros políticos y económicos había empezado a acundir la narrativa de
que ya habíamos llegado al pico de inflación, de que la inflación, el dato
de inflación que vamos a conocer ayer iba a ser relativamente bueno, había muy
alta pero mostrando una tendencia a la baja, y que por tanto si ya habíamos
llegado al pico de inflación y ya estábamos bajando el Banco Central de
Estados Unidos, la resada federal no tendría que subir los tipos de interés
tanto, si no lo sube tanto la resada federal tampoco los tendría porque subir
tanto el Banco Central Europeo, pero claro todo este deseo se vino abajo ayer
cuando conocimos que el dato de inflación en Estados Unidos fue muy malo, que la
inflación lejos de frenarse se acelero y que por tanto las subidas de tipos de
interés no se van a frenar, sino que más bien se van a acelerar. Y la bolsa
reaccionó ante esa subida previsible de tipos, con un desplome que en
parte es lógico que los mayores tipos de interés van a contribuir a
contraer la actividad económica y la bolsa de alguna manera es un termómetro
de cuál es el nivel de actividad de beneficios empresariales previsibles
durante los próximos trimestres. Claro, la subida de tipos de interés significa
que si tú te vas a pedir un crédito al banco te van a cobrar más y también
afectar a las hipotecas, ¿verdad? Sí, afecta desde bastantes perspectivas, quizá
la forma más inmediata, más directa, más conocida que tenemos, de cómo nos
afecta una subida de tipos de interés es esa, si vamos a pedir un crédito al
banco nos saldrá más caro, si tengo una hipoteca tipo variable, no sé la tengo a
tipo fijo, me van a subir la letra mensual, el euribord ya lleva meses
subiendo, estaba en terreno negativo y hasta en positivo y más que va a seguir
subiendo, pero las subidas de tipos afectan de muchas otras formas a la
economía y, por tanto, a la vida de la gente. Por ejemplo, que las personas
pidan menos créditos significa que van a comprar menos a crédito, hay bienes, hay
mercancías que normalmente se compran a crédito, el caso más claro es la vivienda,
pero también por ejemplo los automóviles, electrodomésticos, etcétera. Si hay menos
demanda a crédito, si compramos menos a crédito, la actividad económica se va a
frenar, no se van a construir tantas viviendas, no se van a producir tantos
automóviles, no se van a producir tantos electrodomésticos y eso implica que los
trabajadores que están contratados para producir eso, si ya no se va a producir
tanto, pues van a ser prescindibles y, por tanto, se los va a despedir. De hecho, uno
de los objetivos que busca la subida de tipos, aunque suene muy crudo, es ese, es
que la economía se enfríe, es que la inflación baje, porque la economía en
parte se detenga y, claro, la economía significa que las empresas ganan menos
dinero, significa que sigaran menos dinero, contratan menos, o incluso despiden,
significa que si despiden las familias, claro, si no tienes un empleo estable,
pues vas a gastar menos, etcétera, etcétera. Es decir, es una espiral de
desaceleración, incluso de potencial de recesión, muy complicada, pero bastante
inevitable, dada la inflación altísima, históricamente alta que tenemos.
Claro, pero si vamos a un invierno con más paro, si vamos a un invierno con
problemas en los precios y nos añadimos que la energía está en precios
disparados, la gasolina por encima de los dos euros el litro, que vamos a tener
problemas de suministros energéticos en Europa, sobre todo en centro de Europa,
con los cortes producidos por la guerra de Ucrania, que el trigo, los fertilizantes,
los pienzos, están teniendo problemas también, realmente el invierno va a ser
muy difícil. Sí, efectivamente, a ver, esto es lo que pasa cuando sobrecalientas la
economía. Ahora vamos a lamentar, previsivamente vamos a lamentar lo que
supone un enfriamiento económico, pero no olvidemos que el pecado original es
haber sobrecalentado la economía. Si pones el coche a una velocidad
excesiva, te puedes estrellar y si no te estrellas y tienes que frenar bruscamente
para evitar estrellarte, también puedes sentir o experimentar dolencias por ese
frenado tan brusco. Sí, efectivamente vamos a un invierno
complicado porque a los bancos centrales cada vez les está quedando menos
margen de autonomía para no subir tipos de interés y las subidas de tipos de
interés enfrian la economía y la van a enfriar en un momento en el que además
de este sobrecalentamiento, por el exceso de gasto, tenemos una crisis de
suministros derivada de las circunstancias de la guerra.
Claro, si sumamos esa aceleración con tracción económica con problemas de
abastecimiento regular de determinadas mercancías básicas, por un lado tu
renta en términos nominales cae, puedes aparecer si te despiden, por otro los
precios siguen subiendo y por otro determinados bienes básicos
podrían llegar a escasear, quizá no en España, pero como decías entre Europa
el riesgo desde luego es creciente y aún habría que añadir un factor de
incertidumbre o de potenciales problemas y es que los tipos de interés, otra de las
subidas de tipos, otra de las consecuencias que tiene, es que a los
gobiernos les sale más caro entregarse. Durante los últimos meses hemos visto
cómo el coste de financiación de la deuda pública española se ha
disparado, es verdad que todavía está en niveles bajos, pero es que estábamos en
el 0,5% más o menos el tipo de interés a 10 años de la deuda pública
española y hoy está casi rozando en el 3% y esto ha pasado en seis meses.
Es claro, si siguen subiendo tipos y se siguen instalando las expectativas de
que van a seguir subiendo, los tipos de interés que puedan los gobiernos van a
seguir aumentando y eso forzará al gobierno, a cualquier gobierno, a tener que
aplicar ajustes, ajustes ya sea desde el lado del gasto, recortes o ya sea ajustes
desde el lado de las subidas de impuestos que también son recortes para la
volación. Madre mía, de verdad, es que no son más que malas noticias, hay cosas
que la gente, yo en concreto entendemos mal, en 2008 el precio del barril de
petróleo era más caro que ahora, sin embargo ahora nos encontramos el litro de
gasolina casi en el doble, ¿por qué? Sí, pues está muy relacionado con la
inflación de la que hablábamos que se está trasladando a otros a otros
sectores. Por un lado, en el año dos, recordemos, el barril de petróleo se paga
en dólares, no se paga en euros y en el año 2008 el euro cotizaba a 1,6 dólares, hoy
el euro está cotizando a 1,05 dólares, prácticamente estamos a la paridad,
eso que significa que aunque el barril de petróleo estuviese más caro en dólares,
en los mercados internacionales, estaba más barato cuando lo pagábamos en euros,
porque el dólar estaba barato en relación con el euro. Concretamente, un
barril de petróleo a 130, 135 dólares en el año 2008 nos podía costar a los
europeos menos de 90 euros, hoy en cambio el barril de petróleo está a 120, 125
dólares y nos cuesta a los europeos alrededor de 115 euros por la
depreciación del tipo de cambio. ¿Y por qué se ha depreciado el euro? Pues porque el
Banco Central Europeo está reaccionando de una manera más timorata a la
inflación de lo que lo está haciendo la resa federal en Estados Unidos que ha
subido los tipos de interés con más decisión, con más determinación que el
Banco Central Europeo, con lo cual se ha depreciado el euro. Pero hay un segundo
motivo y es que el precio de los carburantes no depende solo del coste de la
materia prima del precio del petróleo sino también del coste del refino, el
crudo hay que convertirlo en gasolina y en gasolio y eso se hace en las
refinerías. Y en las refinerías es un sector en el que nos encontramos también
con problemas precisamente por ese sobrecalentamiento de la economía. No
tenemos ahora mismo capacidad de refino instalada para refinar tanto crudo como
necesitamos refinar y además los costes del refino también se han encarecido,
especialmente en Europa, porque para refinar el petróleo que importamos en
Europa, que tiene un alto contenido en azupre, necesitamos utilizar una
tecnología que es muy intensiva en gas natural. Claro, si se te ha
encarecido el gas natural se te encarece el coste de refinar la gasolina y el
gasolio y por tanto el coste del carburante también aumenta.
Hay buenas noticias con relación a la autorización que nos ha dado Europa para
que países como Portugal y España intervengan el mercado de la energía y
esta semana nos contaba la ministra Nadia Calviño que veremos bajar la factura
que han topado el precio del gas que se utiliza para hacer la luz y que veremos
bajar la factura en torno a un 15 por ciento. Eso es así, podemos al menos en
ese sentido felicitarnos? Bueno habrá que ver cuál es la magnitud final de la
bajada, todavía hay ciertas dudas, en principio se nos vendió una bajada de
hasta el 50 por ciento, ahora ya estamos rebajando la bajada por debajo del 20.
Pero sí, evidentemente si topas el precio del gas en el mercado marginalista que
tenemos en España, Europa en general, como el precio del gas, el que tiende a
determinar el precio de la electricidad, nuevamente en las subastas, menor precio
del gas o menor precio de la de la electricidad. Ahora bien, hay que tener
en cuenta que esta bajada solo afectará a aquellos consumidores que serán
a la tarifa regulada, los que estén en el mercado libre y hayan pactado una
tarifa a medio plazo no se verán beneficiados a menos que cambien a la
tarifa regulada. Otra cosa es que les salga cuenta cambiar, porque a lo mejor tienen
un precio cerrado en sus contratos que sigue siendo más bajo que el que
prevalecerá la tarifa regulada. Y a su vez también hay que tener en cuenta que
esta intervención no sale gratis. Por un lado estamos embalzando
unos costes que habrán que remunerar en el futuro a las eléctricas que producen
con centales de ciclo combinado, con gas, porque si no les estamos permitiendo
recuperar el coste de su combustible, pues eso hay que remunerárselo de alguna
forma. Y luego está distorsionando completamente el funcionamiento del
mercado eléctrico. Pero bueno, a lo mejor para hacer frente para capear el
temporal extraordinario que nos encontramos ahora, pues podría tener
sentido, es bastante discutible, pero desde luego es una medida que no podemos
mantener en el tiempo, porque genera esas distorsiones que estoy mencionando, que
es básicamente cargarte el mercado. Y las empresas van a encajar ellas esta
bajada de los precios? A ver, las empresas se les va a pagar por la
puerta atrás con una especie de despliegue de tarifa, la diferencia entre el precio
del gas que pagan y el precio del gas que repercuten a los consumidores. Y esa
diferencia en balsamada de precio, pues la vamos a pagar nosotros en el futuro.
Ahora, eso no significa que no vaya a haber un ahorro neto, porque eso solo
afecta a la tecnología que produce con gas. Las otras tecnologías, la nuclear, la
hidroeléctrica, que cobraban precios de gas, no habrá que remunearles esa
diferencia, porque su coste de producción es más bajo que el del gas.
Por tanto, si va a haber una bajada ahora, insisto, es una bajada que distorsiona
el funcionamiento del mercado a medio plato y que aún así embalzama algunos
postes que hay que repercutir o hay que pagar en el futuro.
Una última pregunta, relativa al problema con Argelia. Hemos
disgustado al que nos suministra el 40% del gas que consumimos.
¿Esto es un movimiento peligroso? Muy peligroso mucho. A ver, no voy a entrar en la
cuestión política, porque no es ni campo, pero, incluso desde un punto de vista
político, si se quisiera haber hecho este movimiento de cambio de alianzas,
el peor momento para hacerlo desde el negocio actual. Si quisieras modificar
tu postura con respecto al Sahara occidental, deberías haberlo hecho mucho
antes o mucho después, pero no ahora. Porque Europa, como decíamos, tiene un
problema de suministro garantizado de gas, porque gran parte de Europa depende
del suministro ruso. Nosotros, en cambio, ahí si éramos una excepción ibérica o
una isla ibérica, porque tenemos el suministro de Argelia, con lo cual, bueno,
cierto modo, decíamos esto no va con nosotros, aunque corce el gas en centro
Europa, nosotros no nos va a afectar, pero nos hemos creado un problema en este
momento con nuestro principal suministrador de gas, que es Argelia. Y ya veremos
qué repercusiones va a tener en el corto plazo, si va a haber corte de gas o no
va a haberlo. Pero desde luego, en el medio plazo, medio largo plazo, las
consecuencias sí son conocidas y son conocidas en el sentido de que Argelia
se va a reposicionar y el principal socio comercial en materia de gas de Argelia
no va a ser España, sino que va a ser Italia, que se ha trabajado mucho mejor
esta relación y no le ha generado ningún desplante a Argelia. Con lo cual, a medio
plazo, Argelia va a tender a vender más gas a Italia cuando se termine la
infraestructura pertinente que España y España va a quedar en una posición, pues
ahí de nuevo de aislamiento, porque va a ser el convidado de piedra en estas
relaciones, en estas nuevas relaciones del mercado de gas de Argelia.
Y veremos los precios. Don Juan Ramón Rayo, muchísimas gracias por ayudarnos a
entender estas noticias que no son realmente buenas para nuestros oyentes.
Un saludo afectuoso. Un saludo. Hasta otra.