This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Uno de los argumentos que más habitualmente suele emplear, podemos para justificar sus propuestas de incrementos impositivos a las rentas más altas, a los patrimonios más elevados,
es que España recauda, el Pisco español recauda mucho menos dinero que el resto de Europa.
En concreto, y según como lo midamos, en España habría una brecha de recaudación impositiva de unos 6 o 7 puntos del PIB con respecto al resto de Europa.
6 o 7 puntos del PIB es un auténtico dineral, estamos hablando de en torno a 70.000, 75.000 millones de euros,
que equivaldría a 3 cuartas partes del agujero presupuestario que vamos a tener a partir del año que viene.
O dicho de otra manera, si consiguieramos cerrar nuestra brecha de recaudación con respecto a Europa, apenas sería necesario efectuar recortes en el presupuesto,
porque el déficit público se cubriría íntegramente con esa mayor recaudación.
De manera que si España recauda mucho menos que el resto de Europa, porque en nuestro país los ricos, las rentas altas,
tienen un trato fiscal privilegiado, diferenciado, mejor que en el resto de Europa,
que justificación podría haber para darle ese trato diferencial,
que justificación podría haber para que nuestros socios europeos traten a las rentas altas a los patrimonios elevados de un determinado modo,
y que en cambio en España los tratemos fiscalmente mucho mejor a costa de la menor recaudación,
de la merma recaudatoria del Fisco Español y, por tanto, de recortes sobre el presupuesto estatal.
Escuchemos recientemente a la ministra de trabajo Yolanda Díaz formular este mismo argumento,
es decir, que España recauda mucho menos que Europa, y que eso, desde su perspectiva, es una desventaja,
y que esa menor recaudación se debe, esencialmente, a que los ricos no pagan tanto como lo que pagan en el resto de Europa.
Desde luego nos debemos al programa de gobierno que hemos suscrito,
y me parece que es la hora de cumplir con el artículo 31 de la Constitución, es decir,
que podamos aligerar la carga fiscal de los que más lo necesitan, las pequeñas empresas, los autónomos, los trabajadores,
y que los que más tienen más aporten.
Esta distancia fiscal de siete puntos con Europa nos hace muy desiguales,
y en esta pandemia nos ha demostrado la importancia de lo público, de la sanidad pública, de la educación pública,
de herramientas como los ERTE.
Lo público está para esto, y creo que en este momento hay que salvar a nuestro país con políticas fiscales que lo permitan.
Por supuesto podríamos encontrar argumentos que justificarán que ni las rentas bajas ni las rentas altas
tienen que pagar tantos impuestos como los que podemos, quiere que paguen.
Básicamente que los impuestos bajos para todos contribuyen a impulsar el crecimiento económico,
y además lo que muestran, lo que señalizan, es un respeto escrupuloso con la propiedad privada de los ciudadanos,
de los contribuyentes, y el poder político no debería tener capacidad ni legitimidad
para expropiar masivamente la propiedad pacíficamente adquirida,
justamente adquirida por parte de los ciudadanos, por parte de las personas, pero no vamos a entrar en este debate,
no vamos a entrar en esta cuestión, lo que quiero analizar en este vídeo es la premisa de partida.
La premisa de partida es que España recauda mucho menos que Europa,
porque España trata fiscalmente mejor a los ricos que en el norte de Europa.
Hoy he dicho de otra manera, las clases medias, las rentas bajas,
ya están más o menos pagando todos los impuestos que les toca pagar en relación con los que se pagan en Europa,
incluso, según da a entender, Yolanda Díaz están pagando más de lo que pagarían el resto de Europa,
y la diferencia la encontramos exclusivamente en que los más ricos, el 1% más acaudalado de la sociedad,
como en ocasiones se señala, pues se escaquean de pagar impuestos o pagan muchos menos
de los que les correspondería en el resto de Europa.
Vamos a comparar la estructura de recaudación fiscal de España con la de otros dos países europeos.
Por un lado, Alemania, que en cierto modo recoge, ejemplifica,
la media de recaudación del conjunto de la Unión Europea, es un país que, como digo, está en la media del resto,
y que recauda unos cinco puntos de PIB más que España, cinco o cinco puntos y medio.
Por tanto, estaríamos en la brecha a la que habitualmente se refiere Podemos,
esos 5,5, 6, hasta 7 puntos de recaudación, según con qué país europeo lo comparemos,
que tiene España en relación con Europa.
Y el segundo país con el que vamos a comparar a España es Dinamarca.
Dinamarca es el país europeo con mayor recaudación, recauda en concreto 12 puntos del PIB más que España,
si España recaudara 12 puntos del PIB más de lo que recauda ahora,
tendríamos un enorme superávit que nos permitiría ir repagando la deuda,
aún cuando incrementáramos otras partidas de gasto.
Por tanto, de nuevo, podría ser un espejo en el que Podemos o el Partido Socialista
se podrían querer mirar, un país con impuestos muy altos, con recaudación muy alta,
que por tanto se puede costear un estado muy grande.
Con lo cual, vamos a comprobar quiénes pagan impuestos realmente en estos países.
La primera forma de analizar la estructura impositiva es dividiendo la recaudación de cada uno de estos países
en función del concepto que es grabado y sobre el que se recauda el impuesto.
Los impuestos se pueden recaudar sobre el gasto en consumo, sobre las rentas del trabajo o sobre el capital.
Pues bien, en España podemos observar que los impuestos que caen sobre el gasto en consumo,
sobre todo el IVA y los impuestos especiales, proporcionan una recaudación del 9,4% del PIB.
Es una recaudación inferior a la de Alemania, 10,10% del PIB, por tanto, para equipararnos con Alemania
habría que recaudar más por el gasto en consumo, es decir, habría que subir el IVA o los impuestos especiales,
pero sobre todo Dinamarca, fijémonos, cómo recauda muchísimo más que España y que Alemania en impuestos sobre el consumo,
en concreto el 14% del PIB. Estamos hablando de 4,6 puntos más que España.
4,6 puntos de PIB, para que de nuevo tengamos una idea aproximada, es en torno al 60-70% de lo que hoy está recaudando el IVA en España.
Os he dicho de otra manera, si quisiéramos recaudar tanto por impuestos sobre el consumo como Dinamarca,
habría que incrementar la recaudación por IVA y, por tanto, aún olvidándonos de que si subimos impuestos normalmente baja,
al menos en parte la recaudación, habría que aumentar el IVA un 60-70%, que es básicamente como lo tiene Dinamarca.
Dinamarca tiene un tipo único del IVA del 25%. No hay ningún tipo superreducido del 4%, ni tipo reducido del 10%,
no tipo único del 25%. Por eso recauda tantísimo y por otras razones, también tiene un impuesto sobre electricidad muchísimo más alto que el de España, etcétera.
Pero bueno, claramente, para equipararnos con Europa, según vemos en estos datos, hay que subir los impuestos sobre el consumo.
Los impuestos sobre el consumo los pagan solo los ricos, pues no, obviamente los ricos también los pagan, porque también consumen y al consumir pagan impuestos,
y de hecho podríamos decir que algunos de los bienes que consumen, artículos de lujo, pues los consumen de mayor medida y, por tanto, también pagan impuestos sobre ellos,
que no pagan otros ciudadanos, pero, en general, el gasto en consumo lo pagamos todos y, por tanto, todos pagamos este impuesto con independencia de nuestra renta,
los ricos, los menos ricos, las clases medias y los más pobres. Primera diferencia, ¿bien? No solo los ricos pagan más impuestos en Europa,
también las rentas bajas y las clases medias vían impuestos sobre el consumo. Segunda diferencia, rentas del trabajo.
En las rentas del trabajo, nuevamente, encontramos diferencias importantes. En España, los impuestos sobre las rentas del trabajo, el IRPF y las cotizaciones sociales
proporcionan una recaudación equivalente al 16,3% del PIB. En Alemania, el 22,2% del PIB, por tanto, seis puntos más de recaudación.
Se di algo así como el 80% de lo que está recaudando a día de hoy el IRPF en España. Por tanto, prácticamente, tendríamos que duplicar el IRPF para recaudar lo mismo que está recaudando Alemania.
Y, en el caso de Dinamarca, se obtiene una recaudación casi siete puntos superior a la que está obteniendo ahora mismo España.
Aparte de que el sistema adanés es bastante curioso porque en el sistema adanés no existen cotizaciones sociales a cargo del empresario
y, por tanto, todas las cotizaciones sociales o el equivalente a lo que en España pagamos en forma de cotizaciones sociales, lo paga el trabajador con cargo al IRPF.
¿Por qué en Europa, Alemania y Dinamarca, el IRPF y las cotizaciones sociales, es decir, los impuestos que caen sobre las rentas del trabajo, proporcionan una recaudación mucho mayor que en España?
Bueno, aquí podría haber dos hipótesis. Una hipótesis sería la más favorable a Podemos, que es la que luego analizaremos, y es básicamente que en Europa las rentas salariales más altas pagan impuestos mucho más altos que en España.
Y por eso terminan en conjunto abonando las rentas salariales más recaudación de lo que abonan en nuestro país.
Esta explicación, como digo, la trataremos más adelante en un momento.
Otra hipótesis que ya os adelanto, que es la correcta, que es la verdadera, es que en Europa las rentas salariales son mucho más altas de lo que son en España.
Básicamente son economías más ricas, más productivas y, por tanto, sus trabajadores cobran salarios más altos.
¿Esto qué significa? ¿Qué implicaciones tiene?
Bueno, pongamos un ejemplo. Imaginemos dos países que tienen exactamente la misma estructura impositiva en el IRPF.
Hasta 100.000 euros se paga el 10% y a partir de 100.000 euros se paga el 50%.
Por tanto, el impuesto es el mismo en los dos países.
Ahora, si en el primer país hay muy poquita gente que gana más de 100.000 euros, casi todos pagarán el 10% de sus salarios en IRPF.
Si en el segundo país casi todo el mundo gana más de 100.000 euros, aunque el impuesto sea el mismo en el segundo país, casi todo el mundo pagará el 50% de la renta de sus salarios.
Por consiguiente, el segundo país, insisto, con la misma estructura fiscal progresiva, recaudará proporcionalmente mucho más que el primer país.
Esto significa que en el segundo país los ricos paguen mucho más impuestos, ¿no?
Significa que hay muchos más ricos entre comillas y, por tanto, con los mismos impuestos o incluso con impuestos más bajos que en el primer país, al final se termina recaudando mucho más.
Como digo, esto es lo que sucede en Europa y esta es la explicación fundamental de por qué otros países europeos más ricos recaudan más en IRPF que España.
Pero aparquemos un momento este debate y volvamos luego a él con datos más desagregados.
De momento vamos a la tercera fuente de impuestos de recaudación en cualquier país, en cualquier economía, los impuestos sobre el capital.
¿Qué sucede en este caso? Pues que los impuestos sobre el capital, tanto sobre las rentas del capital como los impuestos sobre el patrimonio, por ejemplo aquellos que quieren incrementar Podemos, en España ya están proporcionando una recaudación equivalente al 8% del PIB.
Si lo comparamos con una Alemania, en Alemania los impuestos sobre el capital proporcionan una recaudación del 7% del PIB.
Es decir, que en Alemania el capital está menos grabado que en España. La brecha de recaudación no se explica porque en Europa, o en este caso en Alemania, el capital esté fiscalizado, esté sometido a una tributación mucho más agresiva que en España.
Al contrario, está sometido a una fiscalidad más acogedora, más laxa, menos voraz, y por eso justamente esa acumula más capital y la economía crece más.
En Dinamarca sí es cierto que está un poco más alto, al menos proporciona algo más de recaudación porque también puede suceder que si los impuestos sobre el capital están muy bajos, al final se termine recaudando más.
Pero bueno, en todo caso, sí proporcionan las rentas del capital y el esto de capital algo más de recaudación que en España, al 8,6% del PIB frente al 8% del PIB, pero fijémonos que estamos hablando de una diferencia de 0,6 puntos del PIB.
Recordemos que entre España y Dinamarca hay una diferencia de 12 puntos del PIB de recaudación. No se explica por consiguiente esta brecha de recaudación por los grabámenes que hay sobre el capital.
Se explica, como ya hemos visto, por los distintos grabámenes sobre el consumo y sobre las rentas del trabajo.
La cuestión, y volvemos al debate que teníamos antes, la cuestión que podría terminar salvando de alguna forma a Podemos, el discurso de Podemos, es sí, las rentas del trabajo proporcionan en Europa más recaudación porque se graba mucho más a las rentas más altas que en España o si no suceder así.
Ya de entrada uno tendría que sospechar algo y ¿qué tendría que sospechar? Bien, en España, como hemos visto, 16,3 puntos del PIB proceden de los impuestos sobre las rentas del trabajo.
De esos 16,3 puntos del PIB, 8, prácticamente la mitad, proceden de los impuestos sobre las rentas del trabajo que paga que soporta el trabajador, concretamente el IRPF y las cotizaciones sociales a cargo del trabajador o del autónomo.
Y luego, 8,3, es decir, la otra mitad, proceden de impuestos sobre las rentas del trabajo que al menos formalmente paga el empresario, es decir, las cotizaciones sociales empresariales, la mitad, como digo, a cargo formal del trabajador, la otra mitad a cargo formal del empresario.
Aquí, como ya hemos dicho muchas veces, también hay que matizar porque el hecho de que formalmente el impuesto lo pague un agente, en este caso el empresario, no significa que en última instancia no lo esté pagando el trabajador.
Si el empresario, para pagar la cotización social, le baja el sueldo al trabajador, en realidad el impuesto en última instancia lo paga el trabajador.
Pero mantengámonos en el terreno formal, es decir, ¿quién, según la ley, está obligado a pagar ese impuesto? La mitad de las rentas del trabajo, el trabajador, la otra mitad, el empresario.
¿Cómo se produce este reparto en Europa? Bueno, en Alemania, como hemos visto, las rentas del trabajo, los impuestos sobre las rentas del trabajo proporcionan una recaudación del 22,2% del PIB.
Pues bien, de estos 22,2 puntos del PIB, 16 los paga formalmente el trabajador, ya sea el trabajador o el autónomo.
Y sólo 6,6, es decir, menos en términos absolutos y relativos que en España, los abona el empresario a través de cotizaciones sociales.
Pero es que si nos vamos a Dinamarca, Dinamarca tiene una recaudación por impuestos sobre rentas del trabajo de 23 puntos, mucho más que España, prácticamente 7 puntos del PIB más que en España.
Y de esos 23 puntos de recaudación que tiene Dinamarca por impuestos sobre rentas del trabajo, 22,4 puntos, prácticamente todo, lo paga el trabajador, ya sea a través de IRPF o de cotizaciones sociales a cargo del trabajador.
De hecho es que en Dinamarca no existen cotizaciones sociales a cargo del empresario, el dinero que en España pagan o ingresan formalmente los empresarios vía cotizaciones sociales a su cargo, en Dinamarca lo pagan los trabajadores con cargo al IRPF.
Os he dicho de otra manera, si quisiéramos emular, si quisiéramos importar el sistema impositivo, el sistema tributario danés, habría que eliminar, atención, todas las cotizaciones sociales que pagan los empresarios, no bajarlas un punto o dos, sino eliminarlas y disparar el IRPF sobre el conjunto de la población para compensar esa caída de recaudación.
Si algún político os hará proponer algo parecido a esto en España, lo tildarían de neoliberal como niños cuando esto es el modelo danés, que es el modelo con un estado más grande y que más impuesto recauda de toda Europa, pero no nos perdamos en este punto.
Como digo, en Europa se recauda más por rentas del trabajo, si desagregamos por rentas del trabajo en función de si las paga el trabajador o el empresario a nombre del trabajador, parecería que en España, al menos formalmente, los impuestos sobre las rentas del trabajo recaen en bastante menor medida sobre los trabajadores que sobre los empresarios en comparación con el resto de Europa,
pero aún así podría ser cierto que los trabajadores mejor pagados pagaran en Europa muchos más impuestos y que eso fuera lo que explicara la brecha de recaudación.
Sin embargo, si nos vamos a un reciente informe de la OCD, que tenéis enlazado en la descripción del vídeo, podremos comprobar cuál es la carga efectiva de impuestos sobre el trabajo, de impuestos personales sobre el trabajo, básicamente IRPF y cotizaciones sociales a cargo del trabajador, que recaen sobre las clases medias españolas, alemanas o danesas.
También tenéis en el resto de países europeos, pero estamos extractando estos tres por hacer la comparativa. Concretamente, en España, las clases medias, que según las define la OCD, son aquellas personas que ingresan entre el 75% y el 200% de la renta mediana del país,
de nuevo, por traducirlo a euros, en el caso de España, vendrían a ser aquellos individuos, aquellos hogares unifamiliares, que ingresen anualmente entre unos 11.000 y unos 30.000 euros, como digo, al año.
Pues bien, estas clases medias, según la OCD, proporcionan en nuestro país el 54,4% de todos los impuestos sobre las rentas del trabajo, excluyendo dentro de los impuestos sobre las rentas del trabajo, las cotizaciones sociales a cargo del empresario, que ya hemos visto que en España son mucho más altas que en el resto de Europa.
Por tanto, 54,4%. Las rentas altas, por su parte, proporcionan, en España, aquellos que ingresan más del 200% de la renta mediana del país, el 41,4% y las rentas bajas, aquellos que ingresan menos del 75% de la renta mediana, el 4,2%.
¿Qué sucede en Alemania? Pues en Alemania, las clases medias, las rentas medias, proporcionan un mayor porcentaje de los ingresos totales sobre rentas del trabajo, en concreto, 66,7%.
Y no penséis que esto es porque las rentas medias pagan más, pero las rentas altas también pagan más. Las rentas altas en Alemania proporcionan, no el 41,4% de toda la recaudación de impuestos sobre el trabajo, sino el 27,5%, y las rentas bajas proporcionan más que en España, en Alemania el 5,8%, en España el 4,2%.
O dicho de otra manera, para equipararnos con Alemania, las clases medias tendrían que pagar, tendrían que aportar más ingresos por rentas del trabajo de las que están aportando hoy mismo.
No es que Alemania recaude más en rentas del trabajo que España, porque Alemania tenga impuestos, tipos impositivos mucho más altos para las rentas más altas, ¿no? Las rentas más altas aportan un menor porcentaje de la tarta total de recaudación por rentas del trabajo que en España.
Es porque las rentas medias, las clases medias pagan más impuestos, y ¿por qué pagan más impuestos? No necesariamente, repito lo que he dicho antes, porque los tipos impositivos sean más altos, sino porque las clases medias son mucho más ricas y, por tanto, sí se enfrentan a tipos impositivos más altos, pero que pueden pagar con holgura porque son más acaudalados, porque tienen rentas más altas.
O dicho de otra manera, lo que aquí calificaríamos como renta alta, en Alemania es renta media y, por tanto, paga más impuestos, siendo la estructura de tipos impositivos la misma que en España.
Y tres cuartos de lo mismo suceder con Dinamarca. En Dinamarca ya lo vimos, la recaudación por rentas del trabajo todavía es mayor que en España, pero aquí las clases medias no es que proporcionen el 54,4% de la recaudación total por rentas del trabajo como en España.
Sino el 74%, es decir, tres cuartas partes de toda la recaudación por rentas del trabajo, salvo cotidaciones sociales a cargo del empresario, que bueno, en Dinamarca no existen, vienen de las clases medias, no de los muy ricos, sino de las clases medias danesas, y de hecho, de los muy ricos daneses, de las clases altas, de las rentas altas danesas, sólo llega el 17,3% de la recaudación frente al 41,4% en España.
Es decir, que en España las rentas altas están aportando relativamente más de lo que aportan en Alemania o en Dinamarca.
Sin embargo, este resultado hay que matizarlo en un aspecto fundamental, porque si no efectuamos este matiz estaríamos haciendo trampa.
Si en Alemania las clases medias no es que sean solo más ricas, que eso depende de la definición que tomemos, en este caso 75% a 200% de la renta mediana, si la renta mediana es más alta, por la clase media, allí se da más rica.
Sino que no solo son más ricas, sino que son más pobladas, son más numerosas.
Si en Alemania y en Dinamarca la clase media es mucho mayor que en España, pues obviamente tiene sentido que la clase media, sin necesidad de hacer frente a impuestos más altos, esté aportando mucho más de lo que aporta en España.
Y efectivamente así es, la clase media alemana, la clase media danesa, es más amplia que la clase media española.
Sin embargo, podemos hacer un ejercicio, y el ejercicio es, si el nivel de contributividad de las clases medias españolas fuera el mismo que el de Alemania o el de Dinamarca, aún manteniendo el peso que hoy tienen las clases medias españolas,
¿qué porcentaje de la recaudación total por rentas del trabajo tendrían que estar aportando, ya digo, para equipalarnos con Alemania o con Dinamarca, a vida cuenta de que tenemos la clase media que tenemos?
Pues bien, lo podemos observar en el siguiente gráfico, para que el nivel de contributividad fuera el mismo, las clases medias españolas hoy, con el peso que hoy tienen las clases medias españolas, tendrían que estar aportando el 60% de la recaudación total por rentas del trabajo,
si nos equipaláramos con Alemania, o el 61% si nos equipaláramos con Dinamarca, o he dicho de otra manera, que en las clases medias tienen que pagar más impuestos para equipalarnos fiscalmente con Europa,
concretamente tienen que incrementar su aportación a los ingresos totales por rentas del trabajo en 7 puntos porcentuales.
En definitiva, que cuando podemos, señala que en Europa se recauda sobre el PIB mucho más de lo que recauda España, podemos tener razón, es un dato objetivo que podemos encontrar en Eurostar.
Ahora bien, cuando podemos, nos dice que esta diferencia se debe a que los ricos españoles pagan muchos menos impuestos que los ricos europeos, eso es radicalmente falso.
Recordemos que en impuestos sobre el capital estamos incluso por encima de la media europea, no por debajo, los impuestos sobre el capital en España son más gravosos que en Alemania y están a un nivel similar a los de Dinamarca,
el país europeo que más recaudación sobre el PIB tiene de todo el continente, por tanto, los impuestos sobre el capital no explican la diferencia de recaudación entre España y Europa.
Esa diferencia la explica fundamentalmente los impuestos sobre el consumo, que en Europa son más elevados que en España, el IVA, sobre todo, y los impuestos sobre las rentas del trabajo,
que en Europa las clases medias, ya sea porque son más amplias, porque ganan más o porque se enfrentan también a tipos impositivos superiores, pagan muchos más impuestos de los que pagan en España.
Para conseguir recaudar tanto como lo que recauda a Europa únicamente tocando el sistema tributario sería necesario incrementar mucho el impuesto sobre el valor añadido, el IVA, y también incrementar mucho el IRPF para todos,
pero especialmente para las rentas medias, para las clases medias, para aquella parte de la población española que es la más cuantiosa, que es la más abundante y que, por tanto, es la que acumula una mayor cantidad de renta que puede ser confiscada,
que puede ser arrebatada por el secuer público. Evidentemente nada de esto significa que necesitemos equipararnos fiscalmente con Europa o que sea bueno equipararse fiscalmente con Europa, personalmente creo que no debemos acercarnos al infierno fiscal europeo,
pero cada vez que podemos mencionar casi como carta como din, que ellos tienen una idea maravillosa para solucionar todos los problemas presupuestarios de España, que es copiar fiscalmente a Europa, recordemos les, que copiar fiscalmente a Europa significa que las clases medias,
las auténticas clases medias, aquellos que ganan en España menos de 30.000 euros al año, tienen que pagar vía IVA y IRPF muchísimos más impuestos, y no creo que esto sea ni lo que desea podemos, no lo sé, ni desde luego lo que deseamos muchísimas otras personas.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org