This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Rodz, dueño de Mercadona, responde a Podemos después de los insultos de este partido
político de los que fue recientemente víctima.
Explica a Juan Rodz que los empresarios son cruciales para la economía de un país porque
contribuyen a generar riqueza, pero, inmediatamente después de estas explicaciones, Podemos y
su entorno de AgitProp atacan a Juan Rodz negando que los empresarios generen riqueza.
¿Quién tiene razón en este debate?
Veámoslo.
Hace unos días, John Evelarra, ministra del Gobierno de España y secretaria general
de Podemos, acusó a Juan Rodz, dueño de Mercadona, de ser un capitalista indecente
y despiadado.
Es indecente que el señor Juan Rodz se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista
despiadado.
Y, hoy, Juan Rodz le ha contestado sin necesidad alguna de levantar la voz.
Somos los que, junto a los directivos y los empresarios, generamos riqueza y bienestar.
Si después los que les toca gestionar las lo saben hacer, pues hay riqueza para todos
y si no, pues hay enfrentamientos.
Que los políticos viven y medran a costa de generar enfrentamientos sociales es algo
que no debería sorprender a nadie a estas alturas de la película.
Sin embargo, si hay muchos, especialmente dentro de la extrema izquierda, que se han
sorprendido por la primera parte de las declaraciones de Juan Rodz, a saber que son los empresarios
los que generan riqueza.
Por ejemplo, Héctor Iueca, vicepresidente segundo de la Generalitat Valenciana, por
Unidas Podemos, ha escrito en Twitter.
A pesar de lo que diga Juan Rodz, la verdad es lo contrario.
El trabajo humano es la única fuente creadora de valor y de riqueza, aunque alguno se le
erice el pelo, podemos imaginar una sociedad sin empresarios, pero no podemos imaginar
una sociedad sin los trabajadores.
Demanos cuenta de que este argumento es un pésimo argumento, también podemos imaginar
una sociedad sin universidades y sin universitarios y eso no significa que la formación universitaria
o al menos cierta formación universitaria no genere valor.
También podríamos imaginar una sociedad donde únicamente trabajáramos una hora al
día y eso no significaría que trabajar más horas al día no generara valor.
Por tanto, este razonamiento que emplea el vicepresidente segundo del gobierno valenciano
es un pésimo razonamiento lógico para tratar de demostrar el punto que quiere demostrar,
que es que el empresario es prescindible, que no aporta nada y que todo el valor lo
genera el trabajador y lo generaría de la misma manera aún sin asociarse con el empresario.
En una línea similar se ha expresado el diputado nacional de Bildu, Oscar Matute, que ha escrito
lo siguiente, y así amigos se entiende mejor la lucha de clases, ellos acumulan la riqueza
plus valías que generan los y las trabajadoras y más o menos lo mismo ha venido a afirmar
Rubén Sánchez de Facuá dentro de la órbita ideológica de Unidas Podemos.
Ha escrito, los que generan riqueza son los trabajadores y gracias a ellos empresarios
como Roche se enriquecen, lo que les toca hacer a los gobiernos es evitar que se enriquezcan
en exceso, a costa de empobrecer a los demás.
Bueno, a todos ellos y a quienes efectúen razonamientos similares les recomendaría
leer este libro, Antimarks, una crítica a la economía política marxista que como sabéis
es el último libro que he publicado y donde explico con cierto detalle por qué la teoría
marxista del valor y la teoría marxista de la explotación son teorías incorrectas,
por qué el valor no viene del trabajo y por qué la única fuente de valor añadido no
es el trabajo, sino también la financiación y la dirección empresarial.
Pero cuando el trabajo se combina con la predisposición a esperar, con la asunción de riesgos
y con la dirección económica racional, solo en ese caso se genera valor, se genera riqueza.
Un proceso de trabajo que no sea capaz de esperar absolutamente nada de tiempo hasta
concluir ese proceso de trabajo y hasta alumbrar los frutos de ese trabajo es un proceso de
trabajo que ni siquiera llegaría a iniciarse y que por tanto sería incapaz de crear riqueza
cuando concluya ese proceso de trabajo porque el proceso de trabajo incorpora tiempo y porque
quienes participan en él están dispuestos a esperar a que transcurra ese tiempo hasta
controlar la riqueza que se ha creado al cabo al pasar ese tiempo.
Un proceso de trabajo que no asuma absolutamente ningún riesgo es un proceso de trabajo que
no puede existir porque todo proceso de trabajo implica riesgos y que por tanto no generaría
valor.
Y un proceso de trabajo que se dirija, que se oriente a crear bienes y servicios inútiles
para uno mismo o para terceros es un proceso de trabajo que no genera riqueza y esto último
cuidado es algo que ni siquiera Marx disputa, es algo que el propio Marx deja muy claro
desde el comienzo del capital pero si esto es así y es así es evidente que la dirección
económica del proceso de trabajo puede contribuir a crear valor o a destruir valor.
Si el trabajo se orienta a la creación de aquellos bienes que maximizan la utilidad
propia o de terceros aquella persona que haya orientado ese trabajo hacia esa finalidad
estará contribuyendo a maximizar la creación de riqueza y por el contrario si el trabajo
se orienta a producir bienes y servicios completamente inútiles aquella persona que haya orientado
el trabajo hacia la producción de bienes y servicios inútiles estará contribuyendo
a destruir riqueza porque estará siendo el responsable de que se despilfarre el tiempo
de trabajo de una persona, es decir de que esa persona no pueda dedicar ese tiempo de
trabajo a producir bienes y servicios que sí sean útiles para uno mismo o para terceros
y para comprobarlo basta con que hagamos una comparación muy sencilla, una comparación
dentro del propio sector de los supermercados españoles, la comparación entre mercadona
y día, desde el año 2018 el grupo de supermercados español día acumula año tras año unas
muy profundas e importantes pérdidas económicas, tan es así que como podemos observar en este
gráfico el valor de una acción de día se ha hundido durante los últimos años, ha
perdido más del 97% de su valor y frente a esta muy negativa evolución de día nos
encontramos en el otro lado a mercadona, como podemos ver en este gráfico los beneficios
de mercadona han ido aumentando casi de manera interrumpida año tras año, en 2020 los beneficios
de mercadona prácticamente duplicaron los beneficios que tenía una década antes en
el año 2010 y claro como mercadona gana dinero y cada año tiende a ganar más dinero lo
que ocurre es que su plantilla de trabajadores ha ido en aumento, en 2012 mercadona tenía
71.000 trabajadores y en 2021 tiene 93.000 trabajadores, lo contrario le ha ocurrido
a día, como día en lugar de crear valor lo destruye la plantilla de esta cadena de supermercados
ha ido en retroceso, de contar con casi 29.000 trabajadores en el año 2015 ha pasado a
contar con 21.500 en el año 2021 y uno podría decir bueno pero mercadona seguro que gana
dinero porque al tener a muchos trabajadores contratados también está explotando mucha
fuerza de trabajo y extrayendo mucha masa de plusvalía, pues bien comparemos cuáles
son los salarios que se pagan en las principales cadenas de supermercados españolas, el salario
anual medio en mercadona supera los 26.000 euros, en día ese salario es de 16.000 euros,
por tanto mercadona la empresa no solo gana mucho más dinero que día, día de hecho
pierde dinero, sino que lo gana pagando 10.000 euros más a cada uno del mayor número de
trabajadores que tiene contratados mercadona frente a día, por cierto en esta infografía
también es interesante que nos fijemos en el salario anual de mercadona, una empresa
capitalista que explota y maltrata a sus trabajadores frente al salario anual de
Eroski, que es una cadena de supermercados española organizada en forma de cooperativa,
que por tanto no explota a los trabajadores sino que les dispensa un trato exquisito,
pues bien la empresa capitalista que solo se apropia del valor que generan los trabajadores
y que no aporta nada a la hora de incrementar su productividad como mercadona, consigue
pagar a sus más de 90.000 trabajadores un salario medio superior a 26.000 euros anuales
y en cambio en Eroski en la cooperativa el salario medio es de 19.000 euros anuales,
a lo mejor algunos trabajadores no explotados de Eroski preferirían ser explotados en mercadona.
Entonces ¿qué sucede que los trabajadores de día son más torpes que los trabajadores
de mercadona? No, lo que sucede es que mercadona es una empresa mejor gestionada que día. Entonces
si según el argumento de la extrema izquierda los empresarios no generan ningún tipo de
valor ¿qué sucede que los trabajadores de día o de Eroski son más torpes que los trabajadores
de mercadona? Porque en mercadona se genera mucho más valor en agregado y por trabajador
que en día o en Eroski, con lo cual si el valor únicamente lo generan los trabajadores
habría que concluir que los trabajadores de mercadona son muchísimo mejores que los
trabajadores de día o de Eroski. Pero no es eso lo que sucede, lo que sucede es que
mercadona es una empresa mejor gestionada que día o que Eroski. ¿Y a quién le corresponde
la gestión de mercadona o de día o de Eroski a sus dueños o a aquellos a quienes nombran
a quienes se escogen los dueños para que gestionen la empresa? Los directivos. Por tanto, capitalistas,
empresarios o directivos, claro que pueden crear o dejar de crear, destruir o dejar
de destruir valor dentro de una empresa al margen de lo que hagan los trabajadores. Una
misma plantilla en manos de un buen empresario generará mucho valor. Una misma plantilla
en manos de un pésimo empresario no generará valor o incluso lo destruirá. Y si como vemos
el empresario es claramente un factor crucial y diferencial para explicar la creación o
la destrucción de valor, lo que no tiene ningún sentido es negar que los empresarios
pueden contribuir a generar valor. Eso no significa cuidado que los trabajadores sólo
puedan generar valor si se asocian con un empresario profesional. Los trabajadores se pueden organizar
cooperativamente y ser ellos quienes dentro de la cooperativa ejerzan funciones empresariales.
Y si ejercen ellos mismos de manera adecuada a funciones empresariales, también generarán
valor. Lo generarán como trabajadores y como empresarios. No estoy diciendo, por tanto,
que las cooperativas no puedan generar valor. Estoy diciendo que si los trabajadores se
asocian con un empresario profesional, claro que ese empresario profesional puede generar
o no hacerlo, valor. Y negar la contribución productiva de ese empresario, que en algunos
casos como en el de Mercadona, puede ser una contribución absolutamente extraordinaria,
es de un sectarismo apabullante. Pero ese sectarismo apabullante es el que exuda la
extrema izquierda española en su campaña propagandística contra Mercadona.