logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

No hay ninguna duda de que esa reforma laboral ha sido la más perjudicial para los trabajadores
de toda la historia de la democracia española.
Y da igual lo que puedan decir sus defensores, porque eso es algo absolutamente irrefutable.
Absolutamente irrefutable, veámoslo.
Ahora que el Gobierno de Unidas Podemos pretende derogar la reforma laboral que aprobó el
Partido Popular en el año 2012, Eduardo Garzona ha publicado un vídeo defendiendo la derogación
de esa reforma laboral.
Y su principal argumento es que esa reforma laboral fue muy lesiva para los trabajadores.
De hecho, la más lesiva de toda la historia de la democracia.
No hay ninguna duda de que esa reforma laboral ha sido la más perjudicial para los trabajadores
de toda la historia de la democracia española.
Le ha faltado decir que no solo es la más perjudicial para los trabajadores de toda
la historia de la democracia, sino que es la más perjudicial desde el fascista y franquista
fuera del trabajo del año 1938.
En tal caso, habríamos visto cuál es el alineamiento, el posicionamiento ideológico de cada uno.
Pero dejando esto de lado, veamos en qué argumentos fundamenta Eduardo Garzón su afirmación.
Con el paso del tiempo, se ha podido comprobar a través de diversos estudios que la reforma
laboral logró su objetivo, empujó a la baja los salarios y precarizó las condiciones
de trabajo.
Porque el objetivo era ese.
Era perjudicar, era damnificar a los trabajadores, precarizando sus condiciones laborales.
El objetivo no era crear empleo, no era sacar a España de la masa absoluta de parados en
la que se encontraba en el año 2011.
No, el objetivo era fastidiar al trabajador para que así los empresarios se lucren más.
No hay mucha duda de que ese era el único objetivo de la reforma.
Y veamos, por tanto, cómo logra ese objetivo y no otros posibles objetivos que nunca tuvo
la reforma como son la creación de empleo.
Y en este consenso, porque incluso lo reconocen economistas, sobre todo, son muy vinculados
a la derecha ideológica.
Por ejemplo, este estudio del Banco de España ha realizado ya en el año 2013, concluyó
que la reforma laboral conllevo una clara reducción en el incremento salarial medio
pactado en los convenios colectivos desde el año 2012 y que, por primera vez, se vieron
descensos en los salarios reales desde el inicio de la crisis.
Efectivamente, en el año 2013, apenas un año después de la aprobación de la reforma
laboral, el Banco de España publicó un primer análisis muy provisional, porque todavía
no se habían podido desplegar todos los efectos derivados de esta reforma laboral, en el que
concluía lo siguiente.
Los resultados incipientes apuntan a una profundización del proceso de moderación
salarial tras la aprobación de la reforma de 2012, es decir, que, como dice Eduardo,
efectivamente se produce una moderación salarial, y en algunos casos, incluso en algunos trimestres,
se pudo producir un descenso de los salarios reales, que no de los salarios nominales.
Por cierto, Eduardo, el mayor descenso de los salarios reales de los últimos 20 años de
la historia de España se producirá en 2021, gobernando PSOE y Podemos, y no en recesión,
como el año 2012, sino en expansión, como en el año 2021.
Pero dejando esto de lado, es verdad que el Banco de España constata que la reforma
laboral ha contribuido a moderar los salarios, pero sigue.
Esta moderación salarial podría estar empezando a reflejar una mayor sensibilidad del proceso
de determinación salarial a la situación específica de las empresas.
Pero no os olvidemos que España, en el año 2012, estuvo a punto de quebrar.
Las empresas quebraban por miles, y por tanto, si una empresa está quebrando o está cerca
de la quiebra, no tiene mucho sentido que los salarios se sigan incrementando, desatendiendo
cuál es su situación específica.
Por eso el Banco de España no considera que sea negativo que se modernen los salarios
en plena recesión, cuando el país está al borde de la quiebra, sino que considera
que es algo deseable que debería haberse logrado mucho antes, que haya una conexión
entre la productividad de la empresa y los salarios, y sigue el Banco de España.
No obstante, todavía no se observa un incremento significativo del grado de descentralización
del sistema de negociación, es decir, que todavía no hay una gran descentralización
de la negociación colectiva como pretendía la reforma.
Año 2013, desde entonces, las cosas han mejorado en ese sentido.
Por su parte, la utilización de los mecanismos de flexibilidad interna introducido se ha
concentrado en las empresas de mayor tamaño.
En el ámbito del empleo, yo creo que el empleo afecta de alguna manera a los trabajadores,
no es algo irrelevante para un trabajador si está en paro o está trabajando.
Por tanto, cuando Eduardo dice la reforma que más ha perjudicado a los trabajadores,
pues la variable empleo, creo, diría yo, que también es relevante.
Dice el Banco de España algo que Eduardo se le ha olvidado mencionar.
En el ámbito del empleo, los resultados tienden a mostrar un cierto impacto positivo
sobre el empleo neto que cabría asociar a la moderación salarial observada, aunque
la evidencia es menos concluyente.
Todavía es complicado decir, en el año 2013, si la reforma laboral había tenido o no una
influencia positiva sobre la creación de empleo, aunque parece ser que sí, pero desde luego
sacar conclusiones muy rotundas en el año 2013 es precipitado.
Finalmente, no se observan avances apreciables en términos de la composición de los flujos
de empleo que siguen dominados por los asalariados con contrato temporal.
Es verdad que la reforma laboral no ha contribuido demasiado a mejorar la temporalidad.
No la ha empeorado.
En el año 2007-2006-2005, con la anterior legislación laboral, era peor de lo que
es en la actualidad.
Pero desde luego no ha sido un gran avance a la hora de dejar de ser, de que España
deje de ser el país con la tasa de temporalidad más alta de Europa.
Pero bueno, sigamos escuchando otros estudios que avalan la postura de Eduardo Garza.
Estos dos estudios, uno realizado por el propio Ministerio de Empleo en el año 2013 y otro
por el Gabinete de Estudios del BBVA, revelaron que la reforma laboral había conllevado una
moderación salarial desde el año 2012.
Hombre, de entrada está bien que cites el informe de evaluación de la reforma laboral
del Ministerio de Trabajo porque contiene un recuadro que a lo mejor se te ha pasado
sobre cuáles son los objetivos de la reforma laboral.
En particular, primero, favorecer la flexibilidad interna en las empresas como alternativa real
a la destrucción de empleo, es decir, evitar la destrucción de empleo, favorecer la permanencia
en el empleo.
Segundo, modernizar la negociación colectiva para acercarla a las necesidades específicas
de empresas y trabajadores y fomentar el diálogo permanente en el seno de la empresa.
Tercero, mejorar la empleabilidad de los trabajadores a través de la formación y la eficacia
de la intermediación laboral.
Cuarto, fomentar la creación de empleo estable y de calidad y reducir la dualidad laboral.
Quinto, combatir el absentismo laboral injustificado.
Y sexto, reforzar los mecanismos de control y prevención del fraude de protección de
los derechos de los trabajadores y de lucha contra la competencia desleal a las empresas.
Entre esto y lo que tú nos has contado, que son los objetivos de la reforma laboral,
la reforma laboral logró su objetivo, empujó a la baja los salarios y precarizó las condiciones
de trabajo.
Entre lo que tú nos dices y lo que dice el informe al que te remites hay una cierta
diferencia, pero sigamos analizando ese informe al que te remites.
Por un lado, es verdad que el informe constata que se está produciendo un proceso de moderación
salarial y de sindexación muy positivo para la salida de la crisis.
¿Por qué considera el informe que es positivo que haya moderación salarial?
Porque como la estructura económica, la estructura empresarial de España se tenía que reajustar,
se tenía que recomponer, teníamos una economía muy escurada hacia el ladrillo y tenía que
surgir, tenía que engrosar un nuevo sector exportador que reemplazara la languideciente
economía del ladrillo, pues durante todo ese proceso de cambio, si los salarios se disparaban,
esa reestructuración se dificultaba.
Pero en cualquier caso, no es relevante si el estudio considera o no que la moderación
salarial es positiva, lo relevante son los efectos que este estudio encuentra, y es
verdad que uno de los efectos es la moderación salarial.
Pero ¿cuál es el otro efecto que encuentra este estudio y que también afecta de una
manera, yo creo, que es relevante a los trabajadores?
Pues algo que tiene que ver con el empleo, que cosa más rara que judimos una reforma
laboral en parte por sus efectos sobre el empleo.
Veamos que dice este informe de evaluación de la reforma laboral, al que se ha remitido
Eduardo Garzón, pero que ha citado de un modo un tanto incompleto.
El empleo a salariado privado es el principal objeto de la reforma laboral, el principal
objeto de la reforma laboral es el empleo privado, supongo que cuando Eduardo leyó
esto, si es que lo leyó, entendió que el objeto era precarizar el empleo privado,
no crear empleo privado, pero bueno, a lo mejor es un problema de comprensión.
El empleo a salariado privado es el principal objeto de la reforma laboral, y por tanto
el colectivo en el que debe centrarse el análisis del impacto.
El empleo a salariado privado es el principal afectado por las medidas introducidas por
la reforma laboral.
Su evolución en los cuatro trimestres posteriores de la reforma laboral ha sido más positiva
que en los cuatro trimestres anteriores, a pesar de que la actividad económica se contraía
a un mayor ritmo. La menor destrucción de empleo a salariado privado es coherente
con otros indicadores que apuntan a un uso más intensivo de la flexibilidad interna
como vía de ajuste. Por tanto, en ausencia de la reforma, la destrucción de empleo
habría sido mayor y los datos evidencian un mejor funcionamiento del mercado de trabajo
español que estaría contribuyendo al mantenimiento del empleo.
Entiendo que esta menor destrucción de empleo es lo que Eduardo juzga la reforma laboral
más dañina para los trabajadores de toda la historia de la democracia e incluso de
la dictadura.
Supongo que lo beneficioso habría sido una reforma laboral que destruyera mucho más
empleo del que se estaba destruyendo, porque así los trabajadores salen muy beneficiados.
Sigamos ahora con el otro informe que cita Eduardo Garzón, el del BeboVA Research, el
análisis de la economía española del segundo trimestre publicado en el segundo trimestre
del año 2013. Este informe es verdad que de nuevo constata una moderación de los salarios,
pero veamos en qué contexto describe esa moderación de los salarios.
La gráfica 34 nos muestra que la mayor parte del incremento de la tasa de paro entre los
años 2008 y 2012, 17,5 puntos de aumento del paro, se puede explicar por las rigideces
de precios y salarios, casi 10 puntos. Es decir, de los 17,5 puntos en los que aumenta
el paro entre el año 2008 y 2012, 10 puntos se debe a la rigidez de precios y salarios.
Y ahí continúa el BeboVA Research, la moderación salarial que hemos observado durante el último
año podría haber relajado las presiones anticompetitivas de carácter negativo sobre
la oferta laboral del mercado de trabajo español. Es decir, que de nuevo este informe considera
que la moderación salarial es positiva, pero no solo se limita a considerar en términos
generales si la moderación salarial es positiva o negativa, sino que este informe construye
un modelo para estimar cuáles han sido los efectos sobre el empleo de esa moderación
salarial, algo que Eduardo no menciona como consecuencia favorable o desfavorable sobre
los trabajadores españoles. ¿Y qué estimación hace el BeboVA Research sobre los efectos
de la reforma laboral en materia de empleo? Pues atención, los resultados nos muestran
que si las demandas salariales no se hubiesen relajado en el año 2012, se habrían perdido
a corto plazo 60.000 empleos adicionales, incrementando la tasa de paro en 0,6 puntos.
En el medio y largo plazo se habrían perdido 300.000 empleos, incrementando la tasa de
paro en 1,7 puntos. Estimaciones posteriores del BeboVA Research
de Rafael Doménez y Javier Andrés elevan esta cifra hasta 800.000 empleos salvados
por la reforma laboral. Pero no le pediremos a Eduardo que nos remita informes posteriores,
pero al menos, si cita uno este en concreto, pues que nos lo cite completo, que no se
calle, que este informe constata moderación salarial y que a cambio de esa moderación
salarial se salvan 300.000 empleos. Sigamos con la concluyente evidencia que nos aporta
Eduardo. Es verdad que la OCD constata una reducción
de los costes laborales unitarios, pero también constata otras cosas que Eduardo no menciona.
Por ejemplo, sobre las contrataciones dice ese informe, el mismo que está citando Eduardo.
Se estima que la reforma ha incrementado la tasa de contratación indefinida en un 13%.
Además, el incremento en la contratación indefinida parece haberse concentrado en
la contratación indefinida a jornada completa. En particular, se estima que la reforma ha
incrementado la tasa de contratación de los contratos indefinidos a jornada completa
en un 18%. Mientras que no encontramos efectos significativos sobre los contratos a tiempo
parcial, por el contrario, estimamos que la reforma ha tenido un efecto positivo sobre
la contratación temporal del 7%, si bien esta estimación no es significativa bajo algunas
especificaciones. En cuanto a la duración del desempleo, dice
la OCD. Nuestros resultados estiman que la reforma laboral del año 2012 ha incrementado
la probabilidad de abandonar el desempleo y encontrar empleo para cualquier desempleado
de cualquier duración. El efecto de la reforma es significativo solo para las transiciones
del desempleo al empleo con contrato indefinido, cuya probabilidad, la probabilidad de pasar
del desempleo a tener un empleo indefinido, se ha incrementado de media en un 24% durante
los primeros 6 meses de desempleo, que es el periodo en el que la mayor parte de estas
transiciones se produce. Por el contrario, el efecto de la transición
desde el desempleo a un contrato temporal es insignificante, es decir, que la reforma
según la OCD no ha facilitado la contratación temporal, no ha incrementado la probabilidad
con respecto a la situación previa de que un desempleado pase a tener un empleo temporal,
lo que ha incrementado es la probabilidad de que un desempleado encuentre empleo indefinido
pero no empleo temporal. Sobre la destrucción de empleo, que no tiene por qué ser el despido,
hay otras razones por las que se pierde el empleo, por ejemplo, porque concluye el contrato,
dice la OCD. Nuestra estimación muestra que la reforma laboral de 2012 ha reducido significativamente
la proporción de trabajadores que abandonan una empresa en un trimestre. La tasa de destrucción
de empleo media se ha reducido en un 24% después de la reforma.
Esta reducción ha sido particularmente importante entre los trabajadores con empleo a tiempo
parcial, es decir, que pierden mucho menos empleo los trabajadores a tiempo parcial que
antes, en concreto un 41%, pero también hay alguna evidencia de que ha beneficiado
a los trabajadores a jornada completa, en concreto un 13%, si bien aclara que este
dato solo es marginalmente significativo desde un punto de vista estadístico.
Y por último ahora sí, sobre los despidos. ¿Cuál ha sido el efecto de la reforma laboral
sobre el despido? Esa reforma que abarató el despido, dice la OCD. Nuestras estimaciones
sugieren que la reforma laboral del año 2012 redujo el número de trabajadores que terminaron
entrando en desempleo como consecuencia de un despido colectivo en un 32%. Mientras que
en el mismo periodo la reforma laboral parece que no tuvo ningún efecto sobre los despidos
individuales, es decir, no afectó, no incrementó los despidos individuales y redujo en un 32%
los despidos colectivos. ¿Mayor probabilidad de encontrar un empleo, menor destrucción
de empleo, menor incidencia de los despidos colectivos? ¿Oye, para ser la peor reforma
laboral de la democracia? No hay ninguna duda de que esa reforma laboral
ha sido la más perjudicial para los trabajadores de toda la historia de la democracia española.
Para ser la peor reforma laboral de la democracia, la más antisocial y la más perjudicial para
los trabajadores no está mal. Pero bueno, es verdad que todos estos estudios, si nos
fijamos, son estudios del año 2012, 2013, es decir, apenas había empezado a andar la
reforma laboral. ¿No hay ningún estudio más reciente? Pues sí, y nos lo ofrece Eduardo
Garzón en el cierre de esta maravillosa recopilación de informes sobre la reforma laboral que tanto
avalan su tesis. Y este estudio del Fondo Monetario Internacional,
mucho más reciente, del año 2020, concluye que la reforma laboral conllevó un empeoramiento
del promedio de horas trabajadas, de la pobreza en el trabajo y, posiblemente, también del
empleo parcial involuntario. En este extracto del paper al que se remite
Eduardo Garzón, publicado por el Fondo Monetario Internacional, aparecen, como podéis ver,
dos párrafos. Eduardo nos ha leído, nos ha resumido más bien, el contenido del segundo
de estos párrafos, pero desgraciadamente se le ha olvidado mencionar nada acerca del
primer párrafo, así que lo vamos a leer nosotros, para tener una imagen más completa
de lo que dice este paper. Encontramos evidencia de que la reforma laboral del año 2012 ha
mejorado el empleo y la igualdad de ingresos sin ningún impacto sustancial sobre el riesgo
de pobreza. Los resultados sugieren que el incremento del empleo ha sido sustancialmente
mayor después de la reforma laboral de 2012, de lo que cabría esperar si no se hubiese
aprobado ninguna reforma del mercado de trabajo. Nuestro análisis también pone de manifiesto
el impacto distributivo positivo que ha tenido la reforma, tal como se refleja en nuestra
estimación de que el índice Gini se ha reducido gracias a la reforma. Además, no encontramos
ningún impacto significativo entre la reforma del mercado laboral y el porcentaje de la
población que se encuentra en riesgo de pobreza. En definitiva, la reforma laboral ha evitado
la destrucción de 300.000 empleos, ha facilitado o ha incrementado la probabilidad de pasar
del desempleo a un empleo indefinido y, además, ha reducido la desigualdad de la renta sin
incrementar la tasa de riesgo de pobreza. Todos estos parámetros que supongo que quedaban
fuera de los objetivos de la reforma laboral han sido daños o beneficios colaterales que
no eran directamente buscados porque lo que buscaba la reforma era maltratar a los trabajadores,
perjudicar a los trabajadores y, claro, que encuentren empleo, que se reduzca la desigualdad,
porque es algo que los malvados defensores de esta reforma laboral, evidentemente, no
pretendían. Ese ha salido, el tiro por la culata, al menos en parte. Pero, claro, si
picoteamos por aquí y por allá y omitimos aquellas partes de los informes que, a lo
mejor, muestran una imagen que no es del todo acorde con nuestras tesis, pues, evidentemente,
podemos llegar a conclusiones tan sólidas, también fundamentadas como esta.
No hay ninguna duda de que esa reforma laboral ha sido la más perjudicial para los trabajadores
de toda la historia de la democracia española. Y da igual lo que puedan decir sus defensores,
porque eso es algo absolutamente irrefutable. Absolutamente irrefutable, Eduardo. Absolutamente
irrefutable.