This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La fuga de youtubers desde España a Andorra debería haber abierto un debate interno sobre la conveniencia de mantener tipos marginales máximos, tan elevados dentro del IRPF.
Actualmente el tipo marginal máximo en el IRPF español antes del ajuste autonómico es del 47% a partir de 300.000 euros.
Esto significa que cada euro adicional que se ingresa a partir de 300.000 euros, el 47% prácticamente a la mitad se lo queda el estado.
Y eso evidentemente lleva a muchos profesionales que cobran elevadas sumas de dinero porque generan valor para los ciudadanos, nunca olvidemos esto.
No es dinero que les ha cayo del cielo, es que están desarrollando una actividad por la que mucha gente directa o indirectamente está dispuesta a pagar voluntariamente
y por tanto es dinero lícito que han ganado de manera pacífica generando valor para los demás, a partir de 300.000 euros uno de cada dos euros que ingresa una persona se lo queda el estado.
Y eso lleva, como decía a muchos profesionales que cobran esas elevadas sumas de dinero, a buscar refugio fiscal en otras jurisdicciones con tipos impositivos más bajos.
Quizá sería más interesante bajar el tipo marginal máximo para evitar repeler a este tipo de profesionales y que por tanto permanezcan dentro de nuestro sistema económico
aportando recaudación, que ahora perdemos porque empiezan a tributar en otras jurisdicciones, en Andorra por ejemplo, y también para seguir generando valor dentro de la comunidad.
Por ejemplo, cada vez que gastan dentro de su comunidad eso genera valor para terceros, no solo cuando producen el valor, sino que también cuando gastan ese valor dentro de la sociedad española
benefician a otros que les proporcionan servicios, si ahora se marchan a Andorra esos otros dejan de proporcionarles servicios y por consiguiente todos perdemos.
En cualquier caso, aquí hay un debate realmente interesante que sin embargo no habría que cerrarlo en falso, y eso es lo que parece que están intentando hacer desde Podemos.
Después de varios días de campaña más o menos organizada contra el incibismo fiscal que supone que unas personas puedan fijar su domicilio donde consideren oportuno, y en este caso donde estén pagando menores impuestos
la última aportación de Unidas Podemos a este interesante y pertinente debate ha sido divulgar un bulo, sí, un bulo, fake news, eso es lo que acaba de divulgar Podemos desde su cuenta de Twitter.
Basta con que leamos este tweet para comprobarlo, nos dice Podemos, no hay debate, yo creo que sí hay debate y sí es pertinente que lo haya, pero bueno ellos parece que no quieren que haya debate, no hay debate.
Estamos a la cola de Europa, quien más gana tiene que pagar más. ¿Y en qué estamos a la cola de Europa? Pues adjuntan un mapa de la tax foundation que recoge datos de la OCDE del año 2019 en el que se representan los tipos marginales máximos en el IRPF en distintos países europeos.
Y como podéis observar, en el caso de España se está pagando, según este mapa, 43,5% en el IRPF y ocupamos la posición 19 dentro de este mapa europeo. ¿Cuál es el problema de este mapa? Pues el problema de este mapa son varios, pero el más evidente, el más cantoso, el más descarado es que este mapa está completamente desactualizado.
Podemos, la organización política que está compartiendo este tweet ha contribuido, de hecho ellos fueron los que presionaron y los que han vendido que esa medida es suya, Podemos ha contribuido, ha subido el IRPF, el tipo máximo del IRPF para los españoles que ganen más de 300.000 euros al 47% en 2021.
47% como una organización política que se cuelga a la medalla de haber subido el IRPF al 47% en 2021, nos adjunta ahora una imagen, sin matizarla de ninguna manera, donde aparece que el tipo marginal máximo del IRPF en España es el 43,5% o una de dos, nos están mintiendo con absoluto descaro, es decir, que saben que el tipo marginal máximo del IRPF es del 47%
y aún así nos adjuntan una imagen donde figura que es del 43,5% para que mucha gente diga, oh, estamos a la cola de Europa en materia de tipo marginal máximo del IRPF, todavía queda mucho margen de subida, a ver si esta gente del gobierno, a ver si esta gente de PSOE y de Podemos terminan subiendo el IRPF unos puntitos más para equipararnos con Europa, o eso, o directamente, que no lo saben, es decir, que están impulsando dentro del gobierno una serie de medidas y no conocen el contenido de esas medidas.
Porque lo que no puedes hacer, insisto, es haber estado defendiendo durante meses con batalla interna en el gobierno que el IRPF a las rentas más altas tenía que subir al 47% después del devastador año de la pandemia y ahora adjuntar una imagen donde figura que es del 43,5% o ignorancia o muy mala fe.
En todo caso, este es uno de los problemas que tiene este mapa que está adjuntando unidas Podemos, tiene otros problemas que ahora voy a mencionar, uno en el que no me voy a meter mucho es que no tengo muy claro cómo se han efectuado estos cálculos, por ejemplo, en España en el año 2019 el tipo marginal máximo del IRPF no era del 43,5%, era del 45%.
Por tanto, ya de entrada el dato de España es incorrecto, con el resto de Europa sucede algo parecido, en el gráfico aparece que el tipo marginal máximo de Alemania es del 47,5% y en cambio es del 45%, en el caso de Holanda aparece que es del 54,4% y es del 49,5%.
Como digo, no me voy a meter en este tema porque no conozco en profundidad todos los sistemas fiscales europeos y es probable que estén añadiendo algún tipo de impuesto ajeno propiamente al IRPF pero que tribute conjuntamente con el IRPF y eso haga subir el tipo marginal máximo con respecto a los datos que son propiamente, que se derivan propiamente de las legislaciones del IRPF de cada uno de estos países.
Vamos a tomar que el resto de datos de este gráfico son correctos a excepción del de España que es claramente incorrecto, es decir, no es el 43,5% sino que es el 47%, pues bien, ¿cuáles son aparte de este los otros problemas que tiene este gráfico?
Pues primero, dentro de España tenemos en realidad dispersión en los tipos marginales máximos del IRPF, cuando hablamos de que el tipo marginal máximo del IRPF es el 47%, a lo que nos estamos refiriendo es que la parte estatal del IRPF se ha subido en dos puntos y si todas las autonomías tuvieran hasta el momento el mismo tipo impositivo de la parte estatal dentro del IRPF,
el tipo marginal máximo sería del 45%, más los dos puntos que ha subido el estado, el gobierno central sería del 47%. En realidad es una operación bastante complicada y es mucho más sencillo que vayamos autonomía por autonomía para ver cuál es el tipo marginal máximo del IRPF en cada región de España,
porque comprobaremos que en prácticamente todas ellas supera el 47% y en ocho de ellas supera el 50%, vamos, autonomía por autonomía. La que tiene el tipo marginal máximo del IRPF más bajo es la comunidad autónoma de Madrid con el 45,5%.
Fijémonos, es la autonomía con el IRPF más bajo y ya es dos puntos superior al del mapa que ha colocado Podemos para toda España, pero bueno, la sigue Castilla y León con el 46%.
Y posteriormente nos encontramos con Galicia, 47%, Castilla-La Mancha, 47%, Murcia, 47,6%, Andalucía, 48,2%, Baleares, 49,5%, Extremadura, 49,5%, Aragón, 49,5%, Cantabria, 50%, Cataluña, 50%, Asturias, 50%, Canarias, 50,5%,
La Rioja, 51,5%, Navarra, 52% y Comunidad Valenciana, 54%. Del 54% al 43,5% me dio un trecho muy importante y de nuevo no es algo que Podemos no sepa porque en la Comunidad Valenciana, entre otros, se ha subido el IRPF al 54% porque Podemos ha presionado.
¿Y cuál es el último problema de este gráfico? Que únicamente presentar tipos marginales máximos sobre el IRPF, aunque puede ser informativo, pero es incompletamente informativo.
¿Por qué razón? Porque tan importante como conocer cuál es el tipo marginal máximo sobre el IRPF es conocer a partir de qué tramo de renta entra en funcionamiento, entra en vigor ese tipo marginal máximo sobre el IRPF.
Imaginemos que en algún país europeo hay un tipo marginal máximo en el IRPF del 70% a partir de 10 millones de euros. Bueno, en ese caso, en el mapa, figuraría ese país como un tipo marginal máximo del 70%.
Pero desde luego, si es a partir de 10 millones, 100 millones de euros, no se puede comparar ese tipo marginal máximo con un tipo marginal máximo, pongamos del 45% que empieza en 30.000 euros o en 50.000 euros. Por consiguiente, no tomar en consideración a partir de qué tramo de renta empiezan a operar esos tipos marginales máximos que estamos viendo en el mapa, de nuevo también supone introducir distorsiones en el análisis.
Y sí, ahora mismo el tipo marginal máximo de España, el 47% y la mayoría de las variantes autonómicas, entran a partir de tramos de renta apreciablemente más altos de lo que solía suceder en España.
Pero es que en el mapa que nos adjunta a Podemos, cuando el tipo marginal máximo del IRPF era el 45% o el 43,5% según el mapa, la cuestión es que el tipo marginal máximo de España empezaba a grabar rentas muy pronto, mientras que los tipos marginales máximos más elevados de otros países europeos,
la mayoría de ellos empezaban a grabar tramos de renta mucho más elevados. Estos datos, los del mapa proceden de la OCD, y la OCD no solo ofrece el tipo marginal máximo de cada país, sino también a qué múltiplo de renta con respecto al salario medio del país,
empieza a grabar ese tipo marginal máximo. En el caso de España, por ejemplo, ya digo, en 2019, que es el gráfico que ha presentado Podemos, el tipo marginal máximo del 45% empezaba a operar a partir de unos ingresos equivalentes a 2,4 veces el salario medio o los ingresos medios del país.
Es decir, empezaba a operar bastante pronto. En contraposición, por ejemplo, Alemania, que en el mapa tiene un 47,5%. Ese 47,5% empieza a grabar rentas que equivalen a 5,3 veces los ingresos medios del país. Portugal, que según ese mapa tiene un tipo marginal máximo del 53%,
ese tipo marginal máximo se aplica para ingresos 15 veces, no 2,4, sino 15 veces superiores a los ingresos medios del país. En el caso de Grecia, que tiene un tipo marginal máximo del 55%,
insisto datos de la OCDE, ese tipo marginal máximo empieza a operar a partir de unos ingresos equivalentes a 11 veces los ingresos medios del país. En el caso de Austria, que también tiene un tipo marginal máximo del 55%,
ese 55% graba ingresos que son equivalentes a más de 22,7 veces los ingresos medios del país. Es verdad que hay otros países como Suecia, como a Bélgica, como Holanda,
que según los datos de la OCDE, sí tienen múltiplos mucho más parecidos al de España, pero muchos otros de los datos que veis en ese gráfico y que contrastan aparentemente con el bajo tipo marginal máximo del IRPF en España,
son comparaciones de peras con manzanas, no es lo mismo grabar con el 45% a partir de 60.000 euros de ingresos que grabar con el 47% a partir de 700.000 o 600.000 euros al año. Y esa información en el gráfico que comparte Podemos no aparece.
Por tanto, estamos ante un gráfico totalmente tergiversado, manipulado, chapucero, que puede ser algo informativo, teniendo en cuenta las limitaciones de los cálculos que efectúa la OCDE para tener un primer vistazo de cuáles son los tipos marginales máximos en cada país,
un primer vistazo muy superficial. Y con ese primer vistazo tan superficial y tan erróneo, tan equivocado, algo que Podemos, insisto, ha de saber, porque son ellos los que han actualizado el tipo marginal máximo del IRPF en 2021,
y con ese análisis superficial, tan poco profundo, manipulado, es con el que Podemos dice que quiere cerrar el debate, que no hay debate, que solo nos fijemos en ese gráfico, en ese mapa que ha compartido, y que es evidente que los tipos marginales máximos en el IRPF tienen que subir muchísimo más,
que hacen falta tipos marginales máximos en el IRPF mucho más altos de lo que están ahora mismo. Pues bien, con esa mentalidad absolutamente parasitaria y confiscatoria, no os sorprendáis si los profesionales bien pagados se siguen yendo de España.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org