This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Cómo están influyendo los criptoactivos en la guerra en Ucrania?
Veámoslo.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha desatado una guerra que no es solo una
guerra convencional sino también una guerra económica, una guerra repleta de sanciones
económicas en las que se han tomado medidas que jamás antes en la historia se habían
tomado, como por ejemplo confiscar los activos en moneda extranjera de un banco central,
en este caso del banco central de Rusia.
Pero durante esta guerra no solo se está experimentando con nuevas sanciones económicas,
también los gobiernos y los ciudadanos están experimentando cómo protegerse o cómo financiarse
a través de un nuevo tipo de activo que ha emergido durante los últimos años y me estoy
refiriendo a la muy amplia, muy general, y en ocasión es muy inexacta, categoría de
los criptoactivos.
¿Qué papel están jugando los criptoactivos en esta guerra?
Pues fundamentalmente dos papeles.
El primer papel es el de contribuir a financiar al gobierno ucraniano.
Nada más comenzar la invasión del país por parte de Rusia, el gobierno ucraniano publicó
en sus redes sociales el siguiente mensaje, un mensaje en el que hacían un llamamiento
a recibir donaciones para financiar la guerra, para financiar la resistencia frente a Rusia
y esas donaciones se canalizaban a través de distintos tipos de criptoactivos, en un
primer momento y como podemos observar era en Bitcoin, Ethereum y Tether.
Pero posteriormente esta cesta de criptoactivos que aceptan para recibir donaciones se ha
ido ampliando.
Por consiguiente el gobierno de ucrania ha sido el primer gobierno en la historia que
ha solicitado financiación para una guerra a través de criptoactivos.
Se estima que hasta el momento el gobierno ucraniano ha recaudado unos 50 millones de
dólares por esta vía, alrededor de 18 millones en Ethereum, 17 millones en Bitcoin y unos
10 millones en distintas stablecoins vinculadas al dólar.
Pero esto no ha sido todo.
Desde el comienzo de la invasión también distintos agentes en el sector privado se
han organizado para captar financiación y entregársela al gobierno ucraniano, más
en particular al ejército ucraniano, a través de la emisión de NFTs.
Por ejemplo, al comienzo de la invasión se creó un DAO, Ukraine DAO, que todavía está
activo y que todavía acepta donaciones, y a través de este DAO se vendió un NFT de
la bandera de Ucrania por 6,5 millones de dólares, un dinero que irá a parar al ejército
ucraniano.
Asimismo, el Marketplace de Fabrik ha sacado una serie exclusiva de NFTs vinculados con
Ucrania cuya recaudación irá a parar a los refugiados ucranianos.
Y por si todo esto fuera poco, el propio gobierno de Ucrania ya ha anunciado que va a emitir
una serie de NFTs exclusivos sobre el ejército de Ucrania con el propósito de financiar
esta guerra.
Por tanto, primer papel desempeñado por los criptoactivos en esta guerra, financiar al
gobierno, en este caso al gobierno de Ucrania.
Pero este no es el único papel que están desempeñando los criptoactivos en esta guerra,
de hecho para lo que nació Bitcoin, y posteriormente para lo que nacieron supuestamente muchos
otros criptoactivos que pretenden emular de alguna manera a Bitcoin, pero en todo caso
para lo que nació Bitcoin fue para proteger el patrimonio de los ciudadanos de las garras
de los gobiernos, de las garras de tu gobierno y de las garras también de los gobiernos
extranjeros, es decir, los criptoactivos y más en particular Bitcoin no nacieron para
financiar a los gobiernos, aunque esa puede ser también otra de sus funciones.
Los criptoactivos, más en particular y sobre todo Bitcoin, nació para proteger al ciudadano
de los gobiernos.
Tanto los ciudadanos de Ucrania como también los de Rusia están viendo en estos momentos
sus activos peligrar.
En Ucrania porque están en medio de una guerra y por tanto o bien tu gobierno te puede confiscar
tus activos para financiar la guerra o bien si ganan los invasores porque te pueden saquear
para sufragar los gastos militares en los que han incurrido para conquistarte y en el
caso de los ciudadanos rusos porque como ya explicamos en un vídeo anterior los gobiernos
extranjeros están tratando de bloquear el sistema financiero ruso y sobre todo al haber
confiscado gran parte de los activos del Banco Central de Rusia han provocado un hundimiento
del valor de la moneda de Rusia, del rublo y por consiguiente si estás atrapado en rublos
ahora mismo te estás empobreciendo.
Ahora bien, si intercambias tus rublos por otros activos serás capaz de protegerte frente
al hundimiento del valor del rublo.
Problema, el sistema bancario ahora mismo no permite un intercambio ágil de rublos en
monedas extranjeras porque lo que no quieren las autoridades rusas es que haya una balancha
en masa de ciudadanos rusos que ofrecen sus rublos a la venta para comprar dólares o para
comprar euros porque si sucede eso el rublo todavía se depreciará más frente al euro
y frente al dólar.
¿Qué alternativa por tanto existe?
Pues la alternativa que existe es intentar, que no es sencillo tampoco, intentar comprar
criptoactivos contra rublos para de esa manera desembarazarte de la moneda local si es que
esperas que va a seguir depreciándose y proteger tu patrimonio en un activo que ni el
gobierno ni el sistema bancario pueden controlar.
Tenemos alguna evidencia de que los ciudadanos rusos y los ciudadanos ucranianos se han
agolpado para comprar criptoactivos, pues sí la tenemos.
En este primer gráfico, por ejemplo, podemos observar las transacciones desde rublos a
Bitcoin, es decir, las compras de Bitcoin a través de rublos que se han producido durante
los últimos meses y es fácil observar que con posterioridad a la invasión de Ucrania
se produce un incremento del volumen de compras de Bitcoin contra rublos.
La misma tendencia podemos observar en este segundo gráfico que recoge las transacciones,
las compras de Tether contra rublos.
También observamos que el volumen de esas transacciones se incrementa con posterioridad
a la guerra y todo eso tengámoslo en cuenta con un sistema financiero que está cerrado
a Cali Canto para que los ciudadanos rusos puedan sacar sus capitales del país, es decir,
que quien ya tuviera criptoactivos antes del inicio de las restricciones financieras tenía
su patrimonio a salvo, pero lo complicado ahora es convertir tus rublos en criptoactivos
con todas las restricciones que impone el gobierno ruso y, aún así, hay un aumento
significativo importante del volumen en este tipo de transacciones.
En el caso de Ucrania, como no hay restricciones a su sistema financiero, pues la necesidad
de utilizar criptoactivos no es tan notable.
Sin embargo, démonos cuenta en este gráfico cómo el día de la invasión de Ucrania por
parte de Rusia se disparó el volumen de compras de la stablecoin en dólares Tether contra
la moneda local de Ucrania.
Previsiblemente, por tanto, el miedo, la incertidumbre de sus ciudadanos sobre qué iba a ocurrir
llevaron a muchos de ellos a transferir parte de su patrimonio monetario a esta stablecoin
para tenerlo en el blockchain y, por tanto, alejado de las garras del gobierno ruso o
potencialmente también del gobierno ucraniano.
En definitiva, el papel que están desempeñando los criptoactivos en esta guerra todavía
es un papel bastante limitado.
Se están utilizando para financiar al gobierno ucraniano y se están utilizando para poner
parte de los ahorros de los ucranianos y, sobre todo, de los rusos a buen recaudo, pero
se está haciendo en unos volúmenes todavía bastante modestos.
Sin embargo, tanto los gobiernos como la población todavía están aprendiendo a utilizar estas
nuevas herramientas que proporciona el sistema monetario global.
Y, por tanto, hasta cierto punto resulta previsible que de aquí en adelante estos nuevos canales
para financiar a los gobiernos o para huir de los gobiernos sean canales que se vayan
usando en mayor medida y que se vayan, por tanto, potenciando.
Suele decirse que las guerras agudizan la innovación y, en el caso del uso de los criptoactivos,
tanto para financiar a los gobiernos cuanto para huir de los gobiernos no ha sido una
excepción.