This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vamos a pedirle opinión sobre esto y otras cosas que están pasando en nuestra economía.
Casi ninguna. Buena, Juan Ramón Rayo, economista. Muy buenos días.
¿Qué tal? Buenos días. ¿Cómo estamos?
Bueno, que se pongan de acuerdo tres partes, sindicatos empresarios y gobierno, por lo menos,
eso es una buena noticia positiva. Otra cosa es, cuando llegue el momento de pagar el agujero
que nos dejan los ERTE, es cómo la afrontamos.
Otra cosa es esos debates que paralelamente están surgiendo también en otros países.
Si no se están sosteniendo, digamos, puestos ficticios y que, luego, cuando esto acabe,
es un trabajo que ya han desaparecido.
Sí, efectivamente. Yo creo que los ERTE podían estar justificados en los primeros meses del estado de alarma,
pero conforme se van extendiendo, se van rogando los ERTE, cada vez están menos justificados.
El efecto que tiene el ERTE es el de salvar los puestos de trabajo.
Los ERTE no son instrumentos dirigidos a proteger al trabajador, dado que existen otros instrumentos
para proteger al trabajador, como la prestación por desempleo o, llegado el caso,
el ingreso mínimo vital que fue aprobado hace unos meses.
Por tanto, los ERTE son un mecanismo para socializar la factura salarial de las empresas
entre todos los contribuyentes, de tal manera que la empresa sobreviva.
A corto plazo, podría estar justificado que se evitará la destrucción de puestos de trabajo,
porque podía haber puestos de trabajo que eran positivos, que eran necesarios, que generaban valor,
que eran sostenibles a largo plazo, que si se perdían luego costaban mucho de recuperar,
de volverlos a crear.
Pero, como bien dices, según vamos extendiendo los ERTE a empresas que no son capaces de
readaptarse a la nueva normalidad y que no sabemos cuándo serán capaces de hacerlo,
lo que estamos o podemos estar haciendo es zombificar una parte de la economía a un
coste altísimo.
El coste de los ERTE para los 750.000 trabajadores que hoy están acogidos a él es de unos 1.000
millones, sin contar cotizaciones sociales, 1.000 millones por salarios al mes.
Esto en un contexto donde España se está endeudando masivamente es un coste que debemos
empezar a recortar porque no hay dinero para tantas cosas.
Según lo que dices, habría ahora mismo puestos de trabajo, incluso empresas zombis,
quiere decir que están vivas porque se les está manteniendo como un ERTE, pero que
ya no pueden resistir un ciclo económico normal.
Si tenemos en cuenta los datos que hoy mismo se están publicando, los datos de lo que
pasa en España dicen que 6 de cada 10 empresas entran en pérdidas, algunas los resistirán
y otras no podrán remontar, ¿cuándo vamos a salir de este agujero?
Pues es que nos altremos de este agujero y creo que esto es importante entenderlo hasta
que pasen una de dos cosas.
La primera es que consigamos controlar sostenidamente la pandemia, no que durante dos meses la pandemia
desaparezca y luego vuelva a rebrotar, luego la controlemos y luego vuelva a rebrotar.
Si eso sucede la crisis será cíclica y será cíclicamente sanitaria, ni siquiera un ciclo
económico financierotípico, sino que conforme la pandemia regrese en una segunda, tercera,
cuarta, quinta ola, la crisis volverá.
Esa es una posibilidad que sería, yo creo, la deseable, ser capaces de controlar definitivamente
el virus mitigando o suprimiendo su transmisión comunitaria y posteriormente con test y rastreadores
prevenir cualquier nueva ola.
Pero hay otra posibilidad y es la pandemia se vuelve endémica y por tanto tenemos que
ser capaces de readaptar la estructura económica a esa nueva normalidad caracterizada por un
virus que si efectuamos operaciones de consumo social o de producción social, es decir, si
trabajamos en equipo muy juntos o si vamos a salvar, vamos al restaurante, vamos al hotel
y consumimos muy juntos, nos contagíamos y eso provoca problemas serios.
¿Cómo se readapta la economía a la nueva normalidad?
Pues reduciendo las actividades que sean de consumo social, menor peso de restaurantes,
de hoteles, de agencias de viaje, etc. y reduciendo las actividades de producción social, teletrabajo
y demás.
Eso es un proceso mucho más lento y además es muy dañino para España porque España
tiene una ventaja competitiva muy clara en el turismo y el turismo sería una de las industrias
más damnificadas.
Por tanto, intentemos alcanzar la primera alternativa, que es controlar la transmisión
comunitaria del virus.
En eso estamos y tenemos un debate de fondo que es qué primamos en este momento para
controlar esa transmisión, qué primamos, un cierre absoluto y, por tanto, apostamos
por la sanidad o primamos una convivencia de los negocios abiertos con alguna restricción
y entonces primamos, digamos, la supervivencia económica.
Cuando le preguntamos a un médico nos dice, no se equivoquen porque sin salud no habrá
recuperación económica, ¿nunca se le pregunto a un economista?
También, lo que sabemos es que no hay disyuntiva real entre salud y economía porque si uno
se despreocupa de la transmisión del virus, si uno se despreocupa de la propagación
del virus, la economía separa y separa al margen de si se toman medidas de restricción
de la movilidad social o no.
Básicamente porque cuando la gente ve que se empieza a morir la parte de la ciudadanía
en masa, que es muy fácil contagiarse y que, por tanto, ir a un bar, ir a un restaurante,
ir de viaje, es muy arriesgado, ir al centro de trabajo es muy arriesgado o me contagio
en el centro de trabajo y por lo tanto tengo que pedir una baja o se contagia a mi hijo
en la escuela y por lo tanto tengo que quedarme en casa por la baja de mi hijo, cuando todo
eso sucede, haya restricciones o no, la economía separa, por tanto, la forma de evitar que
la economía separe en seco es controlar la transmisión del virus.
Evidentemente lo ideal es controlar la transmisión del virus causando el menos daño posible
a la economía y eso como se logra, como decía, cuando el virus no está muy extendido con
buen sistema de testeo y con buen sistema de rastreo para que la gente pueda hacer
la vida normal sin cerrar actividades.
Ahora bien, si no somos capaces de controlar la transmisión del virus con buenos sistemas
de testeo y de rastreo, recurrentemente tendremos que ir cerrando algunas actividades que son
foco de contagio, como ya digo bares, escuelas, etcétera, para evitar que todo el resto de
la economía separe.
Y por tanto, si queremos evitar ese cataclismo, lo que hay que poner son los medios desde
el principio para poder vivir con normalidad controlando a su vez la transmisión del virus,
pero efectivamente la disyuntiva entre economía y salud es falsa.
¿Se puede sobrereaccionar para tratar de mitigar la transmisión del virus y dañar la economía?
Sí, pero lo crucial es tomar las medidas adecuadas, no sobrereaccionar, sino tomar las medidas
adecuadas para que con esas medidas la transmisión del virus separe.
Pues tomamos nota, porque esta vez es un economista el que nos dice primero, primero
proteger la salud.
Bueno, pues veremos qué pasa en los próximos días.
Juan Ramón, gracias por atendernos, buenos días y cuídate.
Muchas gracias, buenos días.
Y esta mañana también nos hemos encontrado un titular, un titular sorprendente y es que
la Audiencia Nacional ha decidido liberar a todos las personas implicadas en la salida
a bolsa de banquia, eso quiere decir, que tampoco rato va a ir a la cárcelo, digamos
o va a pagar más pena, por eso, porque pues porque por considera que había suficiente
información, Lorena, que los órganos supervisores tenían suficientes elementos para saber lo
que estaba pasando, que no se ocultó nada.
Bueno, pues sí, la Audiencia Nacional absorbe a los 34 acusados por la salida a bolsa de
banquia, entre ellos el que fuera presidente de la Intedad y del Fondo Moneta de Internacional,
Rodrigo Rato.
En esa sentencia la Audiencia Nacional les absuelve, pero recordamos, estaban acusados
de dos delitos, el de estafa a los inversores y también el de falsedad contable.
Hoy en esa sentencia la Audiencia Nacional les absuelve y da prácticamente dos argumentos,
por un lado indica que sí, banquia salió a bolsa fue gracias a lo que, al visto bueno
de todos los inversores y por otro lado, explican que durante el juicio tan solo se han dado
detalles generales de las actuaciones de los acusados, pero en ningún momento se ha hablado
de actuaciones concretas, por lo tanto hoy la Audiencia Nacional en esa sentencia absuelve
a los 34 acusados por la salida a bolsa de banquia.