logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Y por aquí con nosotros, Juan Ramón Rayo, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
¿Qué tal? Buenas tardes, ¿cómo estamos?
Encantado de tenerte aquí otra vez, por aquí.
Además, que no lo había comentado,
en unas fechas tan señaladas aquí en España, en suelo español,
porque tenemos elecciones el próximo domingo
y lo están moviendo todo, también en temas económicos,
saliendo a reducir programas económicos, propuestas económicas.
En los debates también hemos visto que han hablado mucho de economía,
no sé si bien o mal, bueno, sí lo sé, pero vamos a abordarlo ahora.
¿Cómo estás viendo el nivel económico
que se está proponiendo por parte de todos los candidatos?
O sea, yo creo que, en general, el nivel económico
de nuestros partidos políticos, no ya de ahora,
pero es verdad que se ha deteriorado especialmente durante los últimos años,
es un nivel económico paupérrimo.
La prueba del algodón a la hora de evaluar
si hay un cierto rigor económico detrás
puede que sea una prueba del algodón superficial,
pero el mínimo imprescindible es que el programa electoral
lleve aparejada una memoria económica.
Si te pones a prometer cosas, ya sea aumentos de gasto
o recortes de impuestos o incluso regulaciones
que tienen un impacto sobre la economía,
esto, por cierto, es bastante gracioso, porque el Partido Popular
lleva en su programa electoral la obligación, que estaría muy bien,
de que cualquier novela ley que se apruebe lleve un estudio de impacto económico,
que efectos económicos tendrá sobre los regulados.
Pero siendo esa una medida sensata, luego el PP no se la aplica a sí mismo
y su programa electoral no lleva aparejada una memoria económica.
Pero ni el del PP, ni el del PSOE, ni el de Sumar, ni el de Vox.
Ninguno, sí. Si nadie evalúa económicamente lo que propone,
pues estos son cartas a los Reyes Magos
que merecen la credibilidad que merecen y, en general, es muy escasa.
Por ejemplo, por ir desgranando un poco muchas cosas,
últimamente se ha viralizado bastante o se ha comentado bastante
el tema de los peajes que iban a poner en todas las autovías españolas.
Es que esto es algo que ya está aprobado por la Directiva Europea.
Es que ni aunque llegara al PP que ahora lo critica, iba a dar marcha atrás,
a no ser que ajustara gastos por otro lado.
A ver, esto es algo que pacta el Gobierno de España,
en nombre del Reino de España, el Gobierno de España de PSOE y Podemos,
con la Comisión Europea para recibir los fondos europeos.
Los fondos europeos llevan aparejada condicionalidad.
Recuerdemoslo, es una palabra que se utilizó
muchas veces durante el año 2020 para explicar que, bueno,
estos fondos no eran dinero gratuito.
Es verdad que en aquel entonces, Pablo Iglesias, por ejemplo,
nos decía que en ese momento era vicepresidente del Gobierno.
Recuerdo un hilo de Twitter bastante largo y claro
en cuanto a querer confundir, claro,
pero claro en cuanto a claridad positiva,
que decía que sí, los fondos europeos llevan aparejada condicionalidad,
pero a diferencia de la condicionalidad de la crisis anterior,
era una condicionalidad blanda, no dura.
Desde luego, no es ni mucho menos tan dura que la de la crisis anterior,
pero sí hay ciertos compromisos que se han asumido
y para seguir desembolsando los fondos,
la comisión evalúa si hemos cumplido con esos compromisos.
Pues bien, para recibir el último tramo de los fondos europeos,
los 8.000 millones de euros en 2024,
uno de los compromisos que tenemos que haber cumplido
es establecer peajas en las carreteras españolas.
Está tal cual en el contrato que hemos firmado con la Comisión Europea.
Y es llamativo que esto, que es público,
ni siquiera es una conspiración privada que alguno haya sacado a la luz,
no, no, es público.
Si uno va a las páginas oficiales del Gobierno
y se descarga los documentos de los fondos Next Generation,
ahí aparecen las condiciones sobre movilidad,
cómo racionalizar la movilidad en España,
introduciendo peajes que el que use pague.
Y bueno, una cuestión también bastante interesante
en estas elecciones, no me querría desviar mucho,
pero que es común y también es común a este tema de los peajes,
es que en lugar de debatir el fondo del asunto,
nos quedamos debatiendo
la controversia que gira alrededor de las formas.
Porque como los políticos mienten,
pues en lugar de decir, oye, es razonable o no es razonable
introducir peajes en las carreteras españolas.
El debate no es ese, el debate público no es ese,
el debate político no es ese.
El debate termina siendo, que en parte es lógico que también lo sea,
pero claro, el nivel es tan malo,
pero el debate termina siendo si Sánchez ha mentido
negando que vayamos a implantar peajes en las carreteras españolas.
Y claro, Sánchez lo niega, el director de la DGT lo afirma,
luego el Gobierno fuerza al director de la DGT a rectificar,
y ahora la Comisión Europea nos recuerda que sí,
que los peajes son necesarios
si queremos recibir ese tramo de los fondos europeos.
Es claro, Sánchez es un mentiroso.
Sí, claro, como todos los políticos, ya lo sabíamos, no es ninguna novedad.
Pero al final no estamos debatiendo
sobre si los peajes tienen sentido o no tienen sentido,
y desde mi punto de vista lo tienen.
Lo tienen siempre que bajemos otros impuestos
que supuestamente ya están concebidos o ya están establecidos
para sufragar aquello que nos dicen que los peajes van a sufragar,
que es el mantenimiento de las carreteras.
Claro, yo creo que es exactamente eso que dices.
Están entre ellos como a ver quién es el que menos miente
dentro de sus propias mentiras.
A ver si me explico.
En los propios debates, en entrevistas que están dando,
incluso explican muy mal términos tan básicos como la inflación,
diciendo que la inflación está cayendo
cuando la inflación no es que esté cayendo,
sino que está creciendo a un ritmo más lento
o que hay desinflación, podemos decir,
pero no que los precios sean más bajos que hace un año.
De hecho, los precios creo que han subido un 12,3% de un año para otro.
Y esto nos está teniendo en cuenta a la hora de explicarlo
porque se están tapando los errores o la inflación,
que yo siempre lo digo, es el peor fenómeno
que le puede pasar a un gobierno.
Es una trituradora de gobiernos generalmente,
el fenómeno de la inflación.
Pero ni por un lado, ni por el otro,
ni por los otros partidos que no son mayoritarios
se están explicando bien los términos económicos,
lo que supone una inflación elevada,
lo que ha supuesto de pérdida de poder adquisitivo,
lo que es una inflación subyacente y una inflación general.
El nivel es que es muy reducido
y esto es una pena que lo veamos en líderes
o los principales líderes que se supone que son los que tienen que pilotar la nave.
Sí, a ver, el nivel económico en general es muy bajo
y hasta cierto punto es comprensible que lo sea
porque, bueno, Abascal no es economista,
Yolanda Díaz no es economista,
Feijón no es economista,
que el nivel de Pedro Sánchez sea bajo ya es más preocupante
porque es doctor en economía.
¿Cómo ha llegado a ser doctor en economía?
Ya es otro asunto, pero es doctor en economía
y, por tanto, sí debería manejar algunos términos
y algunas relaciones causales mejor
de lo que al menos exhibe que maneja.
A lo mejor simplemente está intentando manipular a la población,
haciéndole creer a la población algo distinto
de lo que él sabe que está sucediendo.
Eso tampoco lo sabemos.
¿Hasta qué punto es estupidez o cultura?
¿O hasta qué punto es maldad y es desinformación y es engaño?
Además, con respecto a lo que dices de la inflación,
a mí, si se dice que la inflación cae
queriendo expresar que el ritmo de aumento de los precios
está desacelerando, me parece una mala forma de decirlo.
Cuando se dice, en cambio, que los precios caen, sí.
Ahí sí que, por supuesto, estamos totalmente mintiendo,
salvo que ha habido algunos meses
en los que intermensualmente se ha habido deflación en España.
Pero en términos interanuales, obviamente, los precios no caen,
se frena la subida
y, bueno, es una buena noticia que se ha frenado la subida,
pero la cuestión será
a costa de que hemos frenado la subida de precios
y si ese freno a la subida de precios
va a ser sostenible en el futuro o no.
Es una gran incógnita que ahora parece que de alguna manera
los mercados se están orientando a creer que sí
y hay razones para pensar que sí,
pero también hay otros argumentos que pueden llevarnos a temer
que no tenga por qué frenarse definitivamente.
Y en relación con esto, me parece muy interesante
y quería preguntarte si, desde tu punto de vista,
el hecho de que la presión salarial en España
esté por debajo del promedio de Alemania, de Francia, etcétera,
contribuya a que tengamos los niveles actuales de inflación.
Porque es verdad que, por ejemplo, el grueso de la población española
o gran parte del grueso son pensionistas, que sí que se les ha
retribuido con respecto al IPC o conforme al IPC,
pero el resto no,
el resto creo que ha subido un punto y pico o dos puntos
dependiendo del sector,
pero muy lejos del nivel de inflación.
¿Esto contribuye positivamente a que los precios se hayan,
entre comillas, controlado más que en otros países?
Sin duda. A ver,
las subidas de salarios no generan la inflación.
Esto también hay que dejarlo claro.
No es que subir salarios genera inflación.
Lo que genera inflación, es decir, incrementos generalizados
de los precios y sostenidos de los precios,
son las políticas de demanda.
Es el exceso de estímulos fiscales y monetarios.
¿Qué sucede?
Que en la ebola zona, las políticas de demanda son comunes.
Son comunes la política monetaria,
pero hasta cierto punto también es común la política fiscal.
¿Por qué? Porque la política fiscal de España
tiene una influencia, o la de Alemania o la de Francia,
tiene una influencia sobre el resto de países.
Quizá no sea una influencia tan directa
como en tu propio territorio, que es donde estás gastando,
pero obviamente en una economía abierta
y dentro de una zona monetaria única,
parte del exceso de gasto fiscal,
si transferimos más dinero a los pensionistas españoles
y estos demandan productos alemanes o franceses,
parte de ese exceso de gasto nominal
se traslada a otros países vecinos.
La inflación la genera el exceso de gasto nominal
derivado de términos generales,
podría haber alguna excepción,
como si hubiese mucho ahorro embalsado que se desembalzara,
pero en términos generales el exceso del gasto nominal
lo generan las políticas de demanda, las políticas de estilo.
Ahora bien, ¿cómo se distribuye ese exceso de gasto nominal
que genera inflación entre países
si puede estar influido por, por un lado,
la avaricia, si lo queremos, de los empresarios españoles
tratando de subir precios y de captar en mayor medida
ese exceso de gasto nominal que existe en la eurozona
y también por la avaricia o simplemente el deseo
de compensar la inflación que has experimentado
de los trabajadores tratando de incrementar salarios
y, claro, si tú incrementas salarios, de alguna manera empujas
o presionas al empresario si quiere mantener margen
a subir precios.
Como en España ha habido una especie de pacto de renta estácito,
no lo ha habido formalmente, pero sí lo ha habido implícitamente,
como los salarios han aumentado tan poco en términos nominales,
las empresas no se han sentido tan presionadas
a aumentar tanto los precios.
En España, como en otros países europeos,
donde los salarios han aumentado más y, por tanto,
han atraído o han captado una mayor parte
de esa masa de gasto nominal agregado que existe en la eurozona.
Y eso ha permitido que la situación de la economía española
se haya mantenido en una situación, en un estado
no especialmente malo ahora mismo, porque,
por un lado, los salarios reales han bajado,
con lo cual es relativamente más barato para las empresas,
comparando productividad nominal con coste salarial,
pues es relativamente más barato contratar trabajadores.
Y, por otro, en la medida en que los precios en España
han aumentado menos que en Europa,
eso significa que la competitividad exterior
de nuestras empresas ha mejorado.
Ha mejorado porque se han comido la pérdida gratuitiva
los trabajadores, pero lo cierto es que ha mejorado.
Y eso también explica, en parte, la bonanza relativa
de nuestro sector exterior que está sosteniendo
la economía española frente a una demanda interna
que sí está más debilitada en nuestro país.
Sí, claro que el hecho de que España sea uno de los países
de la OCDE donde en los últimos años los salarios
hayan perdido más poder adquisitivo,
influye en la situación macroeconómica
e influye, cuando digo en la situación macroeconómica,
en la marcha del PIB, en la marcha del empleo
y también en la marcha de la inflación.
Sí, la cuestión es cuánto tiempo
los trabajadores españoles estarán dispuestos
a mantener pérdidas de poder adquisitivo
o estas pérdidas de poder adquisitivo.
Y si me lo permites, porque esto ni siquiera
como ejercicio de carambolas político-económicas,
ni siquiera se me había pasado por la cabeza
hasta ahora que lo estaba comentando,
claro, los sindicatos en España se han portado
responsablemente, si lo queremos,
porque han tenido un gobierno,
podemos, de su lado.
Ya sabemos que los sindicatos en España,
cuando gobierna la izquierda, tienden a hacer menos ruido,
no digo que no hagan nada, pero tienden a hacer menos ruido
que cuando gobierna el PP y no, digamos,
y gobernar a PPVox.
Yo me planteo ahora, como conjetura, como hipótesis,
si PP y Vox terminan gobernando,
los sindicatos pueden llegar a tener incentivos
a redoblar la exigencia de subidas salariales
para compensar la erosión del poder adquisitivo
que han experimentado los trabajadores españoles
durante los últimos años.
Quizá ese exceso de presión no estarían dispuestos
a hacérselo a un gobierno de izquierdas,
pero a un gobierno de derechas, sí.
Y si vamos por esa línea,
pues la competitividad que hemos ganado la perderemos.
Y si, digamos, las condiciones de gasto nominal en Europa
o en eurozonas son más estrictas,
subida de tipos de interés, reducción de déficits públicos,
es decir, si no hay tanto gasto nominal
que puedan absorber nuestras economías,
si en ese momento nos ponemos a subir precios
porque suben los salarios, no venderemos.
Y ahí sí que sufriremos.
Y si las condiciones siguen siendo laxas,
porque los tipos dejan de subir o incluso bajan
o los déficits públicos aumentan,
pues entonces subirán salarios y subirán precios
en mayor medida de lo que han subido hasta ahora
porque absorberán una mayor parte de ese gasto nominal agregado.
En relación con el tema de las elecciones,
que son ya de ya y las tenemos a la vuelta de la esquina,
te quería preguntar sobre escenarios posibles, ¿no?
Porque ahora mismo las encuestas, evidentemente,
dan mayoría a PP y Vox, la mayoría,
a medida de las encuestas hablamos.
¿Hay alguna que no, como el CIS, por ejemplo, de Tezanos,
que da otras alternativas, que eso ya es para otra película aparte?
No hay ni que considerarlo,
pero es verdad que no todas las encuestadoras más o menos serias
dan una mayoría absoluta a PP y Vox.
Exactamente, es como la máxima probabilidad.
Sí, pero hay algunas que no.
No estaba ni mucho menos todo el pescado vendido.
Otra cuestión es que durante esta semana
han pasado cosas y no sabemos qué influencia han tenido,
porque como está prohibida la publicación de encuestas
durante la semana anterior en España,
los ciudadanos estamos ciegos,
pero los partidos políticos sí saben cómo evolucionan las cosas
porque pagan sus propios tráquings internos
y son capaces de manipular en una dirección bueno
a la ciudadanía sin que la ciudadanía tenga toda la información
porque pueden estar lanzando unos mensajes.
Yo es que no entiendo eso de España que esté prohibido.
En Estados Unidos, por ejemplo, hasta el día antes,
incluso no hay día, jornada de reflexión como aquí.
Podría tener sentido hace muchos años,
pero ahora no lo encuentro el sentido
que no hayamos evolucionado en eso, pero vamos,
eso es otro debate, yo creo que...
Sí, es otro debate.
Es otro debate tremendo, ¿no?
Pero sí que te quería preguntar por escenarios de si PP y Vox
finalmente son los que salen gobernando.
¿Qué medidas económicas crees que van a implementar?
Es un poco lanzar bola de cristal
porque luego los programas se los lleva al viento
y lo sabemos, que cumplimiento de programa económico
se los lleva al viento, pero teniendo en cuenta
su programa o sus programas más las directivas de Bruselas
que seguramente vayan a tener que imperar
después de las elecciones, que hay cosas que se han dejado
en el tintero y que se van a rescatar ahora,
¿qué crees que pasará en ese escenario?
A ver, depende si gobierna el PP en solitario
con apoyo externo de Vox,
una especie de acuerdo programático,
pero que Vox tampoco pueda imponer demasiado,
o si hay un gobierno donde PP y Vox tienen un poder,
no diré equilibrado ni mucho menos,
pero donde Vox si tenga, bueno, la influencia que ha podido tener
Podemos en el último gobierno de coalición.
A ver, si es por el PP, el PP no quiere hacer nada,
o prácticamente nada.
El PP...
Yo cuando empezaron a decirlo de derogar el sanchismo,
como lema fuerte de campaña,
pues...
la verdad es que no confiaba en ese lema,
porque, claro, derogar el sanchismo
implica derogar muchas medidas con las que, en el fondo,
el PP está de acuerdo.
Subidas del salario mínimo,
revalorización de las pensiones al IPC,
ingreso mínimo vital...
Bueno...
Y otras tantas, ¿no?
Entonces...
Cambio de régimen de codificación de los trabajadores autónomos
para que paguen en función de sus ingresos reales.
Incluso ciertas subidas de impuestos,
como la tasa Google, la tasa Tobin,
todo esto el PP no lo quiere quitar.
Todo eso lo ha aprobado Sánchez,
y lo va a mantener el PP,
o lo quiere mantener el PP.
Entonces, cuando empezaron a hablar de derogar el sanchismo,
yo pensaba que nos estaban, de alguna manera,
mintiendo, engañando.
Nos vamos a cargar todo lo que ha hecho Pedro Sánchez,
y vamos a revertir lo...
Vamos a regresar a una situación previa a Pedro Sánchez.
Con el paso de los días, yo creo entender
la terrible verdad que se esconde
detrás de ese eslogan de derogar el sanchismo.
Y es que al PP, lo que le molesta o lo que le preocupa
no es tanto la política económica social,
pero vamos a hablar de economía,
la política económica del PSOE,
sino que esa política económica del PSOE
haya sido perpetrada por Pedro Sánchez.
Es decir, cuando el PP habla de derogar el sanchismo,
de lo que está hablando es de cargarse el personalismo de Sánchez
respecto a un conjunto de políticas económicas
que, en gran medida, el Partido Popular compra.
Por tanto, lo que busca Feijó no es reemplazar el socialismo
o la socialdemocracia, mejor dicho, del PSOE.
No es todo eso enterrarlo
e imponer una política económica radicalmente distinta,
sino ser él el recambio
del presidente que aplica esa política.
Es decir, de alguna manera, el PP o Feijó
quiere ser el líder del Partido Socialista Obrero Español
en sustitución de Pedro Sánchez,
el PSOE hasta el PP.
Eso no quiere decir que lo que quieren es derogar
los aspectos más obscenos del sanchismo.
Eso dicen, luego ya veremos.
Por ejemplo, el asalto a las instituciones.
Eso sí que hacen bastante hincapié en su programa,
que quieren profesionalizar las instituciones públicas,
que no sean instituciones de partido,
por ejemplo, el CIS, que hemos mencionado antes,
como el caso más evidente.
Algo por esa línea quizá hagan.
Luego, también parece claro que van a deflactar el IRPF
hasta 40.000 o 50.000 euros,
pero también aquí hay muchas trampas escondidas.
Primero, ¿por qué solo hasta 40.000 o 50.000 euros?
Si tenemos claro que no deflacta el IRPF
equivale a una subida de impuestos,
¿el Partido Popular quiere subirles los impuestos
a los que ganan más de 50.000 euros?
Pues que lo diga, pero que lo diga sí.
Nosotros queremos subir los impuestos
a las rentas superiores a 50.000 euros anuales,
que esa es una política típica de izquierdas,
no de lo que supuestamente representa el PP,
sino del Partido Socialista.
Pero es que incluso para las rentas inferiores a 50.000 euros,
yo todavía no he escuchado deflactarla hasta qué año,
porque en España el IRPF lleva sin deflactarse desde 2008.
¿Alguien se cree que van a deflactar desde 2008?
No, desde 2021, pero tampoco.
Hombre, con lo que han recaudado,
no van a entrar en darlos esa...
Mi percepción es que van a establecer
una deflactación a partir de este año,
y este año la inflación ya está por debajo del 2%.
Por tanto, nos están tomando el pelo, se hacen eso.
Claro, si dijera, no, deflactamos un 10%
para más o menos compensar la inflación de los últimos años,
vale, sería una medida timorata,
porque tendría que ser para todo el IRPF,
pero más o menos en línea con lo que cabría esperar
o lo que cabría entender del mensaje que trasladan.
Pero es que en realidad yo creo que van a deflactar
la inflación del año corriente que ya está por debajo del 2%
y que, por tanto, no tiene una influencia muy grande en el IRPF.
¿Eso con respecto al PP?
Sí, alguna cosilla que mejora.
De regular algo, pero cargarse a algún impuesto,
como el impuesto de las grandes fortunas,
pero es que incluso eso, el propio gobierno de Sánchez
ha dicho que es un impuesto temporal,
que luego nos dicen que es temporal y se convierte en permanente,
pero oficialmente es un impuesto temporal
que tiene que desaparecer en 2025.
Bueno, Fijó también nos dice, por cierto,
que no quiere cargarse el impuesto a las eléctricas y a la banca.
Entonces, no levante.
Después de haber criticado estos impuestos,
ahora nos dice que no, que no se los va a cargar,
que los va a reconvertir
y que la recaudación la va a redirigir a otras cosas.
Entonces, estás defendiendo esa política económica.
Estás defendiendo subir impuestos a eléctricas y bancos.
Oye, si lo defiendes, dilo tal cual,
pero es que eso es una política económica típicamente socialdemócrata,
típicamente del PSOE.
Por eso decía que el PP, en realidad,
no pretende sustituir, enterrar
y crear una nueva política económica sobre las cenizas del sanchismo.
Pretende quítate tú y me pongo yo.
Luego, es verdad que Vox sí tiene un programa económico
bastante más distinto,
en algunos casos mejor, en otros incluso peor,
porque son muy proteccionistas de sectores tradicionales,
como la agricultura o como oficios de toda la vida.
Y nacionalistas también, porque vi que dentro del programa
decía que había que fomentar la contratación de trabajadores españoles
o nacidos en España.
No solo la contratación, sino comprar productos españoles.
Sí, sí, es muy autárquico,
muy inimproteccionista.
Que cada uno compre lo que considere mejor.
Si uno quiere comprar productos españoles por ser españoles,
que pague el sobreprecio o la previa de calidad.
Porque si no hay un sobreprecio o una previa de calidad
y uno es indiferente con respecto a la nacionalidad,
ya se compra el producto español, no por ser español,
sino por ser lo mejor o más barato.
Pero cuando ya tienes que decir, no, compra lo mejor o lo más barato,
compra lo español.
Estás presuponiendo que, al menos en ciertos mercados,
el español no es ni lo mejor ni lo más barato
y, por tanto, estás pidiendo un sacrificio al consumidor español
si die al productor español menos eficiente,
menos competitivo que el productor extranjero.
Eso sí ha ganado peso en el programa económico de Vox,
en este programa económico, en 2019 no estaba,
en este sí, y, por desgracia, creo que va a ir ganando
cada vez más peso dentro del partido.
Y luego, pues, tiene otras cosas
que, claro, en Aislado están muy bien.
Si uno mira la rebaja de impuestos dice,
qué rebaja de impuestos más potente.
El IRPF lo quiere reducir a dos tramos,
uno del 15 y el otro del 25 por ciento.
Quiere reducir, además, el gravamen de cada uno de esos tramos
en varios puntos por cada hijo que uno tenga,
tal manera que, prácticamente, si uno tiene cuatro o cinco hijos,
no paga impuestos, dice Vox, o no paga IRPF, mejor dicho.
Bueno, claro, todo eso para un liberal,
una persona que quiera un estado muchísimo más pequeño,
impuestos mucho menos confiscatorios,
los que ya tenemos suena de manera estupenda.
¿Pero cuál es el problema de esto?
Pues que, de nuevo, no especifican cómo lo financiarán.
¿Qué gastos van a recortar para posibilitar,
para viabilizar esa rebaja de impuestos tan intensa?
Que, además, no es solo eso.
También quieren rebajar el IVA del 21 al 18 por ciento
y del 10 al 8 por ciento,
el impuesto sobre sociedades del 25 al 15 por ciento,
eliminar patrimonio, sucesiones.
Actos jurídicos documentados creo que lo querían reducir
e impuestos de transmisión de patrimoniales también.
No eliminar, sino reducir sustancialmente.
Al final, te sale una rebaja fiscal
que puede tener o suponer una pérdida de recaudación
de 60, 70, 80.000 millones de euros.
Claro, eso es una cifra muy importante.
¿Qué vas a recortar para financiar eso?
Y, desde Vox, aquí está el problema
de no presentar memorías económicas.
Lo que dicen es, no, vamos a recortar el gasto político,
los chiringuitos o incluso el estado de las autonomías,
para lo cual sería necesaria una reforma constitucional.
Claro, si dijeras, no, es que recortando el estado de las autonomías
o cargándote el estado de las autonomías
ahorras 80.000 millones de euros.
Oye, no sé si apoyaría esa reforma constitucional,
probablemente sí, pero, bueno, al menos habría un proyecto,
un horizonte hacia el que ir.
Pero es que no hay ninguna evidencia
de que cargándote el estado de las autonomías
y reemplazando a los políticos autonómicos
por delegados del gobierno y por mandados del gobierno central,
que al final la burocracia puede ser muy similar.
Portugal, nuestro país vecino, es un estado centralista
y si uno mira el gasto burocrático de Portugal sobre el PIB,
es más alto que el de España.
No está claro que eliminar el estado de las autonomías
se ahorre, pero es que además, no solo eso,
es que cuando a Vox le preguntas,
oye, ¿y vosotros estáis a favor de recortar las pensiones?
No, nosotros estamos a favor de indexar las pensiones al IPC.
Ahora todos los partidos están a favor de eso.
¿Y eso cómo lo vais a pagar?
Recortando el estado de las autonomías.
Es que todo es eso.
Todo es extraordinario.
Y toda pérdida de reclamación extraordinaria
se explica, se justifica, recortando el estado de las autonomías
y no cuantifican de manera mínimamente rigurosa
qué supone recortar el estado de las autonomías.
Lo cual, si el programa tiene partes que están bien orientadas,
otras que no lo están, pero hay partes muy interesantes,
pero que se sostienen sobre el humo.
Y, claro, si tú metes eso en un gobierno,
que, aunque sea el PP, es un peso de azul,
y le vas con unas cartas que no...
o con unas cuentas que no cuadran por ningún lado,
pues es muy dudoso que termines llegando a un entendimiento
y solo me estoy enredando muchísimo, pero es que me parece bastante...
Hay que explicarlo bien, está claro, está claro.
Vox ya está gobernando con el PP, ahora en varias,
pero lleva ya más de un año gobernando con el PP
en una comunidad autónoma, en Castilla y León.
En Castilla y León ya, supuestamente, han empezado
a recortar los chiringuitos, el gasto superfluo...
Muy bien, ¿cuál ha sido la brutal rebaja de impuestos
que ha promovido PP y Vox, Vox estando dentro del gobierno,
en Castilla y León?
Pues han bajado el primer tramo del IRPF en medio punto.
Esa es la enorme rebaja de impuestos que, de momento,
a ver qué pasa durante los próximos años,
pero que, de momento, después de haber ya recortado mucho
las subvenciones a sindicatos, los chiringuitos y demás,
han implantado en Castilla y León,
que es menos de lo que va a bajar los impuestos a Ayuso
o lo que los ha bajado en la anterior legislatura
y lo que supuestamente quiere volver a bajarlos en esta.
Claro, medio punto, el primer tramo es un chiste.
Que mejor eso que nada, pero que no me digas
que eso es una revolución fiscal.
Y, desde luego, no tiene eso nada que ver con lo que has planteado
para el conjunto de España y no queda, por tanto, claro
cómo vas a financiar todo eso.
No, yo creo que es una buena reflexión lo que haces
y, al final, todo esto se centra, yo creo,
en un discurso muy populista, de un extremo y del otro.
Igual que, ahora te iba a preguntar de la otra parte,
que tienes PSOE y tienes Sumar,
un poco en esa línea continuista PSOE con lo que lleva haciendo,
pero es verdad que también llama mucho la atención
promesas electorales que dices, hombre, ya estás en el gobierno,
y ahora, de repente, sacas esto de la chistera,
no entiendo muy bien por qué hasta ahora no lo has hecho.
Y, luego, Sumar con recetas como los 20.000 euros a los jóvenes,
que es como el otro lado extremo,
de dónde vas a sacar esto también y todo subvencionado.
Aunque fíjate que esa propuesta,
pareciendo que es muy loca,
cómo le vas a dar 20.000 euros a cada joven,
cómo vamos a financiar eso.
Es una propuesta que es mucho más fácilmente financiable.
No digo que sea mejor, pero digo que es más fácil.
Entiendo el debate a nivel numérico.
Que la rebaja de impuestos que ha propuesto Vox.
Es que el coste de esta medida son 10.000 millones de euros.
Lo sabemos por el número de personas que cada año cumplen 18 años.
Y, si le das 20.000 euros a cada uno, sabemos cuánto cuesta.
10.000 millones de euros.
Estoy diciendo que el agujero fiscal de Vox,
si no recorta otros gastos, que no nos ha dicho cuáles,
no los ha cuantificado con rigor,
sería 80.000 o 90.000 millones de euros.
Es decir, que es como si Yolanda Díaz hubiese prometido
no dar 20.000 euros a cada joven, a cada persona que cumpla 18 años,
sino 160.000 o 180.000 euros.
Claro, llega a salir Yolanda Díaz con eso y decimos,
pa' loca, esto cómo lo va a financiar, es un despropósito.
Eso es lo que ha propuesto Vox bajando impuestos.
Que prefiero que se proponga para bajar impuestos
que para dar 180.000 euros a cada persona de 18 años.
Pero no estoy aquí evaluando cuál de las dos medidas es mejor.
Claramente es mejor bajar impuestos.
Lo que estoy evaluando es que, del mismo modo que los simpatizantes de Vox,
verían con claridad que si Yolanda Díaz propusiera eso,
es un disparate, porque no hay cómo financiarlo,
pues cuando Vox propone algo similar,
sin explicitar qué sacrificios en términos de gasto
vamos a tener que adoptar para bajar impuestos en esa medida,
en esa magnitud, se están cayendo en el mismo populismo,
en la misma demagogía que mencionábamos antes.
En todo caso, la herencia de 20.000 euros
no me parece la medida más disparatada,
es disparatada, pero no la más disparatada de cuánta se ha propuesto sumar.
Lo de dar varios cientos de euros por cada hijo hasta los 18 años
tiene un coste bastante superior
y eso sí que ya va siendo más difícil de financiar.
Digo que los 20.000 euros no es lo más disparatado
porque... por hacer la comparativa, ¿no?
Porque ahora que todos los partidos están diciendo
que hay que indexar las pensiones al IPC, etcétera,
todas, sin distinción.
El grueso de votantes son los pensionistas, ¿no?
Ahí está el truco.
Indexar las pensiones al IPC nos ha costado,
o sea, no un año, sino cada año, a partir de ahora,
porque se consolida ese nivel más alto de gasto nominal,
18.000 millones de euros al año.
Es claro, podríamos dar con eso 40.000 euros a cada joven,
cada año, si no se hubiesen indexado las pensiones al IPC.
¿Es más justo una cosa o la otra? Es otro debate.
Es verdad que un jubilado o un pensionista
ha cotizado para recibir esas transferencias
y, por tanto, es una transferencia contributiva.
Recibes algo, no por la gracia de Dios,
sino en función de lo que has pagado previamente,
pero también es cierto que las personas de mayor edad en España
tienen dentro del marco institucional español
un grado de protección, incluso de privilegio,
a costa de las personas más jóvenes,
que hasta cierto punto podríamos calificar
destractivismo intergeneracional.
No sé, restricción de la edificabilidad
de la construcción de viviendas,
elevación de los precios de la vivienda,
los propietarios de los precios de la vivienda
son personas de mayor edad,
los jóvenes no tienen capacidad de comprar vivienda,
tienen que vivir alquilados, o muchos de ellos,
eso supone una transferencia de renta de jóvenes
a adultos o incluso pensionistas, jubilados.
Mercado laboral, pese a la reforma laboral,
el coste del despido para quien lleve muchos años en la empresa
sigue siendo mucho más alto que para el recién llegado,
¿y eso qué provoca?
Pues lo que provoca es que, cuando vienen maldadas,
a quien se despida especialmente es al joven,
no al que lleva muchos años en la empresa,
aunque sea menos productivo que el joven o más caro que el joven.
Por tanto, los peores contratos y la peor estabilidad laboral
también la sufren los jóvenes por la protección
de la legislación laboral a las personas más adultas
o las pensiones públicas.
Vamos a indexar las pensiones al IPC, ¿y esto cómo lo pagamos?
Lo pagamos subiendo las cotizaciones sociales.
Se han subido las cotizaciones sociales y se van a seguir subiendo,
pero son subidas de cotizaciones sociales que, para más INRI,
no implican de vengar nuevos derechos a una mayor pensión futura,
es decir, pagas más cada mes,
pero no vas a cobrar más cuando te jubiles.
Ahí se rompe la contributividad del sistema.
¿Y eso quién lo paga? Lo pagan los jóvenes
para mantener las pensiones de la generación de Luigi Boom,
que va a llegar y demás.
Es un debate mucho más amplio, pero lo que quiero decir es que,
siendo una propuesta que yo no comparto en absoluto,
que me parece también hasta cierto punto loca,
pero el problema de financiación de esa propuesta tan chocante
es menor que el de indexar las pensiones al IPC en 2022
o, no digamos ya, que las rebajas fiscales que plantea Vox
sin recortes equiparables, equivalentes de gasto público.
¿Quién existió en esto? Habría que hacer esos recortes.
No estoy criticando que se plantee bajar impuestos
tanto como plantea Vox porque haya que recortar el gasto.
Ojalá se recortara el gasto en esa magnitud,
pero hay que ser valiente y decir dónde se recort.
A lo mejor hay que recortar en educación,
a lo mejor hay que recortar en sanidad,
porque si te bajan impuestos tienes más renta disponible
y eso significa que si no vas a utilizar una escuela pública
porque tienes más renta disponible y te puedes permitir una escuela privada,
entonces habrá que reducir el gasto de la escuela pública
porque con el dinero que no te quita el Estado
ya acudes tú a la escuela privada.
Lo que no se puede hacer es bajar impuestos
y mantener el mismo nivel de prestaciones públicas.
Eso es disparatado, pero claro.
Es insostenible. ¿Quién le pone al gato de decir
que vamos a bajar impuestos,
recortar el gasto en pensiones, en educación,
recortar el gasto en infraestructuras?
Infraestructuras que no se paguen las carreteras o las autovías
a través del presupuesto, que se paguen por peajes.
Eso lo va a decir Vox.
Para bajar impuestos, a lo mejor es lo que tienes que hacer.
No construyamos las carreteras, la ha construido una empresa privada,
no las pagamos de nuestros impuestos,
pero luego quien la use, que para de peaje.
Para eso bajas impuestos para ampliar la renta disponible
y que el ciudadano pueda elegir.
Pero claro, si no planteas nada de todo esto y dices
vamos a bajar impuestos y el Estado se va a mantener
en lo sustancial exactamente igual que ahora.
Eso es un fraude.
No, total. Sí, sí.
Bueno, por pasar un poco página y abordar otros temas,
que sé que tenemos que tratar otros temas
y creo que la parte de elecciones y lo que tenemos por delante
lo hemos dejado bien cerrado.
Un poco para hablar de perspectivas de cada año que viene
y estamos viendo el tema de la inflación.
A nivel global, por ejemplo, en Estados Unidos, en España,
la tenemos también por debajo del 2% de esta manera,
de este, bueno, coyunturalmente, o no.
Te quería preguntar si crees que el efecto base ahora
va a jugar una mala pasada para la inflación,
puedes repuntar los próximos meses porque el comparable
ya es diferente y nos vamos a tener que ir a inflaciones
también otra vez por encima del 3% y que cuidado que el tema
de la inflación no ha acabado, que pese a la desinflación
que hemos tenido, todavía no ha acabado.
No sé cómo lo ves tú.
Sí, o sea, está claro que, salvo sorpresa,
el efecto base en la segunda mitad del año va a jugar en contra
del dato de inflación interanual de España,
básicamente porque es que en la segunda mitad de 2022
tuvimos deflación en España, por lo cual,
si no tenemos una deflación igual o mayor que la del año pasado,
durante la segunda mitad de 2023, cualquier pequeña inflación
que haya se trasladará en una subida de la tasa interanual,
que sí, que es de lo simil que posible, vamos,
que termine por encima del 3%.
Entonces, sí, ese es un reto al que nos vamos a tener que enfrentar.
De hecho, si no llegamos a esas tasas de inflación del 3%,
probablemente sea complicado que la economía española
esté creciendo con mucho vigor.
Me explico, ¿por qué en la segunda mitad de 2022
tuvimos deflación en España?
Pues porque es que la segunda mitad de 2022 en España
económicamente fue mala.
El PIB solo creció en todo el semestre un 0,4%,
es decir, que si ese mismo crecimiento se hubiese dado
en la primera mitad de 2022,
habríamos crecido menos del 1% en todo 2022,
el consumo estaba estancado, la inversión estancada,
se destruyó empleo en la segunda mitad de 2022,
el año pasado en España,
no estábamos en un escenario recesivo, pero casi.
Europa, de hecho, sí estaba en un escenario recesivo.
Entonces, si no volvemos a un escenario de estancamiento
o casi recesivo en la segunda mitad del año,
a poca alegría, digamos así, de gasto que haya,
previsiblemente no vamos a tener deflación,
sino cierta inflación, y eso llevará a la tasa interanual
por encima del 2 seguro y probablemente por encima del 3.
La cuestión, claro, es la misma de siempre.
Si vamos a tener esa alegría en el gasto o no,
porque llevamos mucho tiempo,
creo que ya más de un año, incluso, esperando la recesión,
y la recesión, en Europa ha llegado,
pero no es la recesión que estamos esperando,
lo que ha llegado en Europa ha sido una recesión
por crisis energética,
por eso España salió afectada, pero tampoco tanto,
porque es el país de los países menos dependientes energéticamente
de Rusia, estamos esperando una recesión
por contracción del crédito, por encarecimiento del crédito,
recesión del gasto a crédito y efecto multiplicador
que contraiga el gasto agregado, y eso no está llegando.
No está llegando, en parte,
porque los déficits públicos siguen siendo elevados.
El otro día, Bank of America especulaba
con que si el ritmo de aumento de gasto
no financiado con subidas de impuestos en Estados Unidos
sigue al ritmo actual, porque estábamos viendo
una línea descendente o una trayectoria descendente
del gasto en Estados Unidos y ya está volviendo a aumentar,
podríamos terminar en Estados Unidos con déficit del 9% del PIB,
lo cual sería una auténtica locura.
Si llegas a tener un déficit del 9% del PIB,
es muy difícil entrar en recesión,
salvo que se te contraiga el gasto privado
de manera extraordinaria y gigantesca,
con un déficit del 9% del PIB que sostiene, por tanto,
una magnitud equivalente al 10% del valor de la producción final
de un país, es muy complicado, ya digo, entrar en recesión.
En Europa, es verdad que los ACI sí están cayendo más,
salvo que haya sorpresas, probablemente no las haya,
pero que haya sorpresas de maquillaje estadísticos,
sí estamos viendo una caída de los déficits públicos
y, claro, ahí sí conjugamos una restricción crediticia
por encarecimiento de los tipos de interés
con una menor alegría por el lado del déficit público,
sí que puede tener más sentido que se termine llegando
a un escenario de estancamiento o de recesión,
no sé si en la segunda mitad de este año,
pero a no mucho tardar, ¿no?
En realidad, ¿te voy a decir que ya lo tenemos?
Lo que pasa es que es sin efecto en el desempleo, ¿no?
Sí, bueno, pero es lo que intento remarcar,
que estamos en recesión, pero es una recesión de tipo energético.
Exacto.
Cuando yo hablo de recesión, me refiero a una recesión explicable
por el lado de la demanda, por contracción del crédito,
contracción del gasto, y eso es lo que todavía no estamos viendo,
aunque sí hay ciertas luces rojas, pero no en el agregado de la economía.
Por resumir, si la economía española sigue yendo
más o menos bien, como ha ido durante la primera mitad del año,
la inflación volverá a ser, hombre,
no el problema que fue en 2022 o en 2021, eso no,
pero no se colocará en línea con los objetivos del BCE a largo plazo,
es decir, en torno al 2%, sino por encima.
Y sí, en cambio,
España, pues,
controla la inflación, muy probablemente sea
porque el crecimiento también se resienta de manera apreciable.
Claro, lo que te iba a decir es que si vamos a ese escenario,
tenemos que estar sentados esperando tipos altos
durante mucho tiempo, seguramente, si no hay esa contracción,
si mantenemos pleno empleo y esto,
el Banco Central va a seguir diciendo,
tanto el BCE como la FED, va a seguir en estas.
Pero lo que sí te quiero decir, un poco ligando con…
Aquí sí que querría hacer un matiz, ¿no?
Sí, sí, por supuesto.
Esto es así mientras los déficits públicos
no estén o no se mantengan en niveles altos.
Una de las críticas importantes,
importantes que considero importante,
que hice a la política fiscal de los Estados de Europa en 2022
es que no remaban en la misma dirección desinflacionaria
que la política monetaria del BCE.
Claro, si tú mantienes déficits públicos altos,
el BCE va a tener que subir mucho más los tipos de interés
para controlar la inflación.
Claro, si en 2023 o 2024
tuviéramos cuentas públicas,
supuestamente el año que viene se restablece el Pacto de Estabilidad
y Crecimiento, tanto tendría que haber algo más de disciplina fiscal,
se restablecen cuentas públicas
más cercanas al equilibrio presupuestario
con déficits públicos bajos,
quizá el Banco Central Europeo si tenga cierto margen
para si la economía no encalla
o incluso, aunque la economía no encalle,
bajar tipos de interés
porque el empuje desinflacionario,
el peso o el protagonismo en el empuje desinflacionario
se habría trasladado del Banco Central a los gobiernos.
Y eso es lo que en Estados Unidos, al menos de momento,
parece que, por lo que decía,
por la reinflación del gasto público,
parece que no va a suceder o que puede no suceder.
En Estados Unidos, si el gobierno federal
siga abusando del déficit y cada vez más,
no cada vez menos como venía sucediendo durante los últimos trimestres,
sino cada vez más, como parece que está empezando a suceder ahora,
por la Resala Federal tendrá que mantener tipos de interés altos.
De ahí, si se diera a este escenario,
tendríamos un escenario bastante interesante
y bastante distinto a lo que tenemos ahora mismo.
En cualquier caso, fíjate que ahora estamos en la dicotomía
de que tenemos una inflación ya ahora sí por debajo de niveles del 5%
e incluso ya tenemos a nivel productos de inversión
como ciudadanos y para poder combatir este escenario
de evitar la pérdida de poder adquisitivo,
ya tenemos productos que nos permiten tener un 3%,
incluso planes de ahorro de más de un 5% en términos de dólares,
como, por ejemplo, la cuenta de Freedom 24,
que te lo quería también comentar al hilo de todo esto de la inflación
y para diversificar y tener parte de nuestra liquidez,
rindiendo algo, teniendo en cuenta estos esquemas de inflación
con los que estamos hablando,
a ti te parece bien estar en este tipo de productos
como, por ejemplo, la cuenta de Freedom 24,
que además os pasa por el chat, Chris, ahora, en la descripción
y también lo tenéis en el vídeo de YouTube en toda la descripción
para que le echéis un ojo a las condiciones
y echéis un ojo al disclaimer.
¿Te parece interesante esto, Juan?
A ver...
¿Estar en liquidez o tener parte de tu cartera en liquidez?
Bueno, hay gente que dice que no, que no hay que tener nada de liquidez.
Yo creo que sí es sensado tener una parte de tu cartera en liquidez
porque siempre hay una cierta incertidumbre que no puedes controlar
y, por tanto, tienes que tener un cierto margen
para reponerte a esa incertidumbre.
Pero, bueno, puede entender que hay gente que no quiere nada de liquidez,
pero si quien quiera liquidez tiene sentido mantenerla.
Y, claro, la liquidez hay que tratar de tenerla
en un instrumento que cubra el coste de oportunidad de esa liquidez, ¿no?
El coste de oportunidad de la liquidez son los tipos de interés reales
que uno percibe o que percibiría si no tiene liquidez.
Si en lugar de tener liquidez invierto en un bono,
tendré un tipo de interés real positivo que pierdo por tener liquidez.
¿Qué sucede? Yo creo que ahora se da una coyuntura bastante interesante
para tener liquidez y es que los bancos centrales
para luchar contra la inflación están intentando
y lo están empezando a conseguir,
establecer tipos reales positivos para la liquidez.
No para los instrumentos iliquidos, sino para la liquidez.
Es decir, para depósitos, por ejemplo, remunerados
a tipos de interés nominales más altos que la inflación.
Y eso permite que haya productos como el que mencionas y otros,
pero singularmente el que mencionas,
que estén pagando un tipo de interés nominal que cubra la inflación
y que sea un instrumento compatible con la disponibilidad
a corto plazo de los fondos de ese capital, ¿no?
Entonces, que el banco central de alguna manera esté
remunerando la liquidez para luchar contra la inflación,
creo que proporciona una oportunidad bastante interesante
para los inversores, al menos para aquellos inversores
que quieran tener liquidez y que normalmente teniendo liquidez
han de asumir el costo de oportunidad de no obtener ninguna rentabilidad.
Pero ahora, por la coyuntura específica que estamos atravesando,
sí proporcionan una rentabilidad real, incluso estando en liquidez.
Es decir, solo por aparcar el dinero en forma líquida,
pero no gastándolo, teniéndolo disponible,
pero renunciando a gastar durante un tiempo para recibir intereses,
recibimos intereses positivos.
Y eso es lo que busca el banco central, que no lo gastemos, ¿no?
Que lo dejemos ahí aparcado para moderar la inflación.
Es que además, como venimos acostumbrados de una época
de depósitos en niveles ridículos y ya vamos
prácticamente perdiendo dinero con la inflación,
pues ahora esto se ha revertido.
Y lo que digo, echad un ojo a la promo que merece la pena,
lo tenéis ahí por el chat, todas las condiciones,
y también en el vídeo de YouTube, que esto lo subiremos en YouTube,
también si nos veis desde YouTube,
tenéis en la descripción del vídeo toda la información
y por supuesto lo de siempre, dad like, suscribiros y dejad comentarios
y demás en relación con lo que estábamos hablando
de toda la conversación.
Por abordar la parte final y tema de inflación y demás,
últimamente están apareciendo muchos análisis,
ya hemos hablado de efecto base y demás, pero sí que van análisis
y te quería preguntar tu opinión hacia la dirección opuesta,
es decir, que sí que puede venir una contracción de la demanda,
una recesión económica y una breve o coyuntural etapa de deflación.
Hay algunos que comparan el PPI, los índices de precios del productor,
que están yéndose hacia terreno negativo,
por ejemplo, en China está en terreno negativo
y la inflación está en el cero,
y en Estados Unidos ya está en el 0,2%, en Europa en el 0,1%.
Hay algunos analistas que están diciendo,
igual esto puede ser el preludio de lo que puede pasar
con el resto de la inflación general.
¿Tú lo separarías eso?
Bueno, por lo que has dicho antes entiendo que sí,
pero ¿lo ves un riesgo de cómo estamos viendo los PPI?
Hombre, depende del motivo de por qué los PPI
se estén evolucionando en esa dirección.
Sabemos que el sector manufacturero no lo está pasando bien.
Entonces, si tienes una situación de recesión de actividad
en el sector manufacturero, no en el conjunto de la economía,
pero sí en el sector industrial,
tiene sentido que esa situación recesiva
dentro de ese sector se traslade en precios
que prácticamente no suben o que incluso bajan.
Y claro, en la medida en que eso también llega al consumidor final
para intentar estabilizar el gasto,
pues no es descartable que veamos esa caída de precios
de productos industriales.
Otra cosa, lo que temen o donde tienen la mosca detrás de la oreja
los bancos centrales, es que ocurra con el resto del gasto,
los gastos más vinculados a servicios,
no a productos, no a manufacturas, sino a servicios.
Y ahí, claro, pues la reocesión salarial, por ejemplo,
va a tener una influencia notable.
No porque, como he dicho antes, subir salarios genera inflación per se,
sino porque subir salarios influye sobre las decisiones
que puede terminar tomando el banco central.
Como en Reino Unido, por ejemplo, que ahí hay más presión salarial
y están obligados a seguir subiendo, seguir subiendo.
Claro, pero al mismo tiempo, si subes...
O sea, si a ti te suben los salarios mucho,
cuanto más subas tipos de interés, más desempleo vas a crear.
El banco central puede decir, oye, yo no quiero crear tanto desempleo.
Aunque tenga que subir tipos, a lo mejor dice,
bueno, pues si no quiero crear tanto desempleo, no lo subo tanto,
como si fuera una fría máquina de trasladar subidas salariales
en presiones de precios y en subidas de tipos de interés, subiría.
Pero si no subes tanto los tipos de interés,
o incluso los mantienes para no generar una recesión,
con subidas salariales, de alguna manera,
estás dando pábulo a que el gasto interno crezca
y que, por tanto, esas subidas salariales
sí se logren traducir por ese mayor gasto interno,
fruto de una política monetaria y de una política fiscal laxa,
en mayores subidas de precios.
Esa es un poco la cuestión, creo yo.
Es decir, los bancos centrales están intentando influir
sobre las expectativas para que no se consoliden subidas de salarios,
o no se regularicen subidas de salarios,
que, si bien no son el origen de la inflación,
sí colocan a los bancos centrales en una disyuntiva muy complicada,
en un brete muy complicado de si subo más los tipos de interés
o los mantengo altos, voy a destruir empleo y no quiero,
y si no los subo, o incluso los bajo,
voy a terminar generando inflación.
Y, bueno, ese es el riesgo.
Ya tenemos una semirecesión en la industria,
pero el sector servicios sigue, especialmente en Estados Unidos,
más recalentado de lo que le gustaría a la FED
y la cuestión es cómo enfriarlo.
Esa es la cuestión. Y, de hecho, te quería preguntar si crees,
primero, que quedan dos subidas más, como dice Powell,
o como lo ha anticipado, parece que lo ha dicho la última vez
en el simposio en Sintra, volvió a reiterar que estaba abierto
a dos subidas, aquí en el BC van un poco más sobre la marcha también,
pero hablan de más subidas, si crees que quedan esas dos,
y si también, opinión personal tuya, si deberían haber pausado ya,
es decir, si estas subidas extras ya se pueden pasar de frenada
con respecto a que pueda haber efecto retardado
de los efectos de la subida de tipos de interés.
A ver, desde mi punto de vista, ya han pausado.
Ellos dicen que no han pausado, pero yo creo que sí han pausado.
Pausar no significa
cerrarte absolutamente a seguir subiendo tipos de interés,
significa que, de momento, tú no ves necesarias más subidas
de tipos de interés, que estás un poco a esperar y ver,
y que si los datos que van apareciendo
sugieren que pueden ser necesarias nuevas subidas de tipos de interés,
los vuelves a subir.
Pero pausar, yo creo que han pausado, es decir,
la guía de política monetaria que nos daban hace un año
era, aquí van a seguir subiendo los tipos de interés.
No, y si... No, es que van a seguir subiendo los tipos de interés,
pasa lo que pase, no nos planteamos en ningún momento
dejar de subirlos durante los próximos meses.
Ahora ya no, ahora lo que nos dicen es,
bueno, todo depende de cómo evolucionen los datos.
Por tanto, vamos a evaluar en cada momento
si conviene una subida de tipos o no. Para mí, eso es una pausa.
Sí, la retórica ha cambiado, ¿no? Básicamente...
Ha cambiado mucho, ha cambiado, y el tipo...
Y la forma de tomar decisiones también.
Powell, yo creo que con este mensaje, lo que está, por un lado,
tratando de influir en expectativas,
remarcando que...
No es descartable en absoluto que sigan subiendo tipos,
que incluso, a lo mejor, a su juicio, los datos pueden
empujar en la dirección de subir los tipos algo más,
pero en todo caso, dependerá de la evolución de los datos
durante las próximas semanas.
Entonces, ¿van a subir más los tipos?
Pues no lo sé, porque no sé qué va a pasar con los datos
y, por tanto, es complicado de hacer un pronóstico a ese respecto,
porque el propio Banco Central dice que va a tomar la decisión
en función de los datos que aparezcan.
Lo que sí digo es lo que he dicho antes.
Si el gobierno federal no ayuda,
eso va a añadir mucha más presión al Banco Central
para seguir subiendo tipos de interés.
Pues yo creo que nos vamos a quedar con todo esto,
que ha sido completito, tampoco nos vamos a alargar mucho más.
Y, como siempre, Juan, es un placer tenerte por aquí.
Espero que tenga muy buen verano
y que a la vuelta a ver qué nos toca comentar
de todos estos temas económicos.
Sí, a ver si hay alguna mejor o buena noticia
con respecto a la situación actual.
En España no creo, pase lo que pase,
creo que no van a ser buenas noticias las que tengamos,
pero a ver si la coyuntura macro
se evoluciona en una dirección de estabilización,
de indicadores y de expectativas
sin necesidad de que llegue la sangre del río.
No soy muy optimista al respecto, pero ojalá.
Crucemos los dedos, no nos queda otra.
Quiero dar las gracias a todos los que habéis seguido el programa,
también a SerSanSistemas,
que ha hecho una raid antes y no me ha dado tiempo a decirlo,
a los que estáis aquí felicitando el programa,
muchísimas gracias.
Y a los que habéis seguido el canal de Twitch también,
a Marian2S, a GilitoGalat, a DanielCastrillo,
a Option76Selling,
muchas gracias por seguir el canal de Twitch,
os invito a que lo hagáis si os gusta.
También si lo veis desde YouTube,
que le deis a seguir, como he dicho antes,
que os suscribáis y que dejéis vuestro like y vuestro comentario.
Y lo dicho, mañana no va a haber programa aquí en Twitch,
ya sabéis que en estas fechas veraniegas
estamos haciendo menos programas también
porque vosotros estáis más dispersos, como es lógico,
y nos veremos por aquí el próximo martes.
Pronto os digo la parrilla de la siguiente semana,
que ya os digo que tiene que ver mucho con los bancos centrales,
ya os lo he comentado antes.
Lo dicho, nos vemos la próxima semana, un abrazo a todos.
Chao.
Hasta luego.