logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Histórica conferencia conjunta de la Reserva Federal de Estados Unidos y del
Banco Central Europeo, que lo cambia todo. Veámoslo.
Hace unos meses, los banqueros centrales de todo el mundo nos insistían, nos
repetían, que la inflación era un fenómeno meramente transitorio, que sí,
que como consecuencia de la pandemia, los precios de algunos productos
caracterizados por tener cuellos de botella habían subido de manera muy
intensa, pero que volverían a moderarse rápidamente, de modo que
regresaríamos al escenario macroeconómico en el que nos
encontrabamos antes de la pandemia. Es decir, un escenario macroeconómico
caracterizado por una baja tasa de inflación y por unos bajos tipos de
interés. De hecho, el propio Banco Central Europeo, hace apenas unos meses,
insistía en que no iba a subir los tipos de interés en el año 2022 porque,
siendo la inflación transitoria, no tenía sentido ahogar a las economías
europeas con subidas de tipos de interés, dado que las subidas de precios no venían
causadas por su política monetaria y dado que esa inflación iba a remitir en
el corto plazo. Pues bien, ayer el Banco Central Europeo y la Reserva Federal
participaron en una mesa redonda conjunta y el mensaje común que
transmitieron fue todo el contrario. Ya no se trata de que la inflación es
transitoria, sino de que la muy baja inflación y los muy bajos tipos de
interés que habíamos tenido hasta el año 2019 no volverán jamás.
Quizá jamás sea una exageración, sabemos que va a ocurrir en 50, 60 o 70 años, pero
desde luego no van a volver en el futuro previsible. Vamos a examinar cuáles
fueron los principales titulares que se ofrecieron en esta conferencia conjunta.
En primer lugar, el escenario macroeconómico ha cambiado, ya no vamos a volver a una
era de muy baja inflación. También Jerome Powell, presidente de la
Reserva Federal, insiste en que ese mundo de baja inflación en el que pudieron
colocar los tipos de interés a niveles muy bajos para impulsar el empleo, ese
mundo de baja inflación se ha ido definitivamente.
Segundo titular, precisamente porque el entorno macroeconómico ha cambiado,
precisamente porque la era de la baja inflación no va a volver, los bancos
centrales tienen que replantearse de manera estructural, no de manera temporal,
tienen que replantearse su política monetaria. O dicho de otra manera, los
muy bajos tipos de interés con los que habíamos convivido hasta el año 2019
tampoco van a volver.
Y ese replanteamiento de la política monetaria, cuidado, también afecta al
Banco Central Europeo. Christine Lagarde afirmó que en el actual contexto
inflacionista, el enfoque de la política monetaria puede que tenga que ser
menos gradual, es decir, que los tipos de interés tengan que subir de manera más
rápida de lo que inicialmente habían anticipado.
Tercer mensaje importante de esta conferencia, no solo son los bancos centrales quienes
se tienen que implicar en luchar contra la inflación, sino que también los
gobiernos han de implicarse en luchar contra la inflación. Y que los gobiernos,
a través de su política fiscal, se impliquen en luchar contra la inflación,
significa que han de reducir sus déficits públicos, que han de volver a la
época de la austeridad, porque si se mantienen los déficits públicos altos,
por mucho que los bancos centrales suban los tipos de interés, la inflación no va
a controlarse. Escuchen cómo Christine Lagarde les manda un recado a los
gobiernos europeos cuando dice que durante la pandemia la política monetaria y la
política fiscal trabajaron codo con codo, estuvieron coordinadas, hubo una
expansión monetaria y una expansión fiscal al mismo tiempo, quizá eso tuvo
algo que ver con la inflación actual, pero bueno, y sin embargo ahora mismo la
política monetaria y la política fiscal no están coordinadas, porque la
política monetaria está adoptando un tono contractivo y la política fiscal
todavía no.
Cuarto mensaje, para conseguir que la inflación regrese a entornos cercanos al
2%, no por debajo del 2%, como estábamos acostumbrados hasta el año
2019, sino alrededor del 2% para evitar en suma que la inflación se mantenga
descontrolada, esta política monetaria y esta política fiscal contractivas van a
implicar dolor, van a implicar sufrimiento, la alternativa dicen, es
decir dejar que la inflación se descontrole, sería mucho más dañino para
nuestras economías y en esto en que controlar la inflación implicará
dolor, implicará sufrimiento, es decir, puede implicar una reeccesión y
destrucción de puestos de trabajo, están absolutamente de acuerdo, el
presidente de la Resedad Federal, la presidenta del Banco Central Europeo y
el gobernador del Banco de Inglaterra.
Y quinto y último y muy relevante mensaje que nos dejó esta conferencia
conjunta, el presidente de la Resedad Federal en un acto de humildad que creo
que lo ennoblece, reconoció que el actual shock inflacionista les ha dado a
los banqueros centrales un baño de humildad, que ahora entienden mejor lo poco
que entienden la inflación.
Esta última afirmación sin duda es relevante, por un lado los mismos que nos
decían hace unos meses que la inflación con total seguridad era
transitoria, ahora nos dicen con total seguridad que la inflación es
persistente, si ellos mismos reconocen que nuestro conocimiento científico sobre
las dinámicas inflacionistas todavía es, sobre todo en determinados contextos
muy precario, quien nos asegura que de la misma manera que se equivocaron hace
unos meses no se vuelven a equivocar ahora. Y por otro lado esta frase, ahora
entendemos mejor cuán poco entendemos la inflación, hace buena otra frase, otra
famosa frase del premio Nobel de economía Friedrich Hayek, decía Hayek que la
tarea de la economía es demostrarnos lo poco que sabemos sobre aquello que
imaginamos que podemos planificar y la política monetaria, la planificación
centralizada de cuál es la política monetaria óptima para todo un sistema
financiero en lugar de descentralizar esa decisión a un mercado financiero
libre y competitivo, la pretensión de que la política monetaria óptima puede
imponerse de arriba a abajo en lugar de emerger de abajo arriba, esa pretensión
es una pretensión que los planificadores centrales de la política
monetaria han ejecutado hasta la fecha con un insuficiente conocimiento sobre
aquel fenómeno que pretendían planificar, insuficiente conocimiento no
ahora mismo, sino desde hace décadas. Decía Rolf Hotrich que la banca
central es más un arte que una ciencia, pero cuando al artista se le pide en
obras imposibles los destrozos y el sufrimiento los acabamos pagando todos.