This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muy buenas noches a todos, bienvenidos a la presentación de Anti-Marx,
que es el nuevo libro de Juan Ramón Rayo, que publicamos el pasado 30 de noviembre
y que hoy finalmente podemos presentar aquí en un formato presencial y con todos los amigos.
Lo hemos presentado ya en el canal de YouTube de Juan con el profesor Bastos, el mismo 30 de noviembre,
pero bueno, hasta hoy no habíamos podido presentarlo con todos vosotros.
Quisiera empezar dando las gracias a todos por acompañarnos hoy aquí,
dar las gracias también a la Universidad Francisco Marroquín por haber organizado este acto,
sus magníficas instalaciones, dar las gracias muy especialmente a su director Arturo Fabran,
con quien en de gusto tenemos una especial sintonía y complicidad,
y dar muchas las gracias obviamente a las personas que me acompañan, que todos conocéis,
como son el profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, Oscar Vara.
Oscar, muy buenas noches, bienvenido, ¿cómo estás?
Dar las gracias también al profesor Rodríguez Brown,
de Catedrático de Economía, de la Complutense, un profesor, muy buenas tardes.
Buenas tardes, a pesar del gobierno, sí.
Y dar las gracias como no a Juan por este trabajo que hoy presentamos,
que es una obra magna destinada a convertirse en un clásico
en el que ha trabajado muchísimos años y del que hoy hablaremos largo y tendido.
Es un libro como decía que se publicó hace un par de semanas,
está funcionando muy bien, en estos momentos es el séptimo libro más vendido
en la categoría de no ficción, es decir, todo aquello que no es novela,
y sin duda alguna se va a traducir como decía, se convertirá en un clásico.
En primer lugar le cerré la palabra al profesor Vara para que haga una primera intervención.
Luego cerré la palabra, será el turno del profesor Rodríguez Brown para hacer lo propio,
y tras ello será Juan, quien nos cuente el qué y el por qué de el libro que hoy presentamos.
Así que, sin más dilación, le cedo la palabra al profesor Vara.
Oscar, cuándo.
Gracias, Rubén.
De primero, dar gracias a la Universidad de Francisco Marroquín por la invitación,
a Juan Ramón.
A Juan Ramón por la invitación y por el esfuerzo de producir ese mejante tocho sobre Marx.
Yo creo que siempre la presentación de un trajo científico es un momento de congratularnos,
para mí es un momento feliz, porque entiendo que se aporta a la sociedad un elemento nuevo
de juicio, una forma nueva de comprender, que no está pagada en realidad con el coste
del libro.
Esto generará sus beneficios económicos, pero lo que implica en términos personales
de darse a lo que es la propia sociedad, lo que es la comunidad intelectual, cuando se
realiza este tipo de esfuerzos, creo que no tiene forma de medirse en términos de valor.
Y creo que por eso debemos felicitarnos y debemos agradecer la generosidad de los autores
que, como Juan Ramón, se toman la molestia de enfrentarse, por ejemplo, al reto de no
solamente comprender a Marx, sino hacerlo de una forma crítica, porque efectivamente
el libro de Juan Ramón es un libro en el que se hace una crítica en sí a lo que es
el aparato filosófico, teórico y también económico del pensamiento marciano.
Y por eso además el trabajo está dividido en tostos, por eso es a todo el esfuerzo
de decir, esto es lo que yo creo que es la obra de Marx, que no es fácil de comprender,
es una obra que en ciertos aspectos está dispersa a lo largo de la enorme producción
que hizo Carlos Marx, y por otra parte, porque es cierto que Marx tiende a ser demasiado
prolijo y aburrido, y es una verdad pesadilla avanzar, por ejemplo, a través de los tomos
del capital. Decía un maestro mío, cuya tesis doctoral fue precisamente la obra de Marx,
que leer el primer tomo del capital da dolor de cabeza, el segundo da cefaleas y el tercero
me ningipis. Pues yo estoy muy de acuerdo con ese juicio, porque yo también he hecho
el ejercicio de leerme esos tres volúmenes. Además, me sorprende mucho que sea capaz
Juan Ramón de producir semejante obra teniendo en cuenta todo lo que hace y que yo ahora,
desde hace unos meses, estoy en condición de valorar. Yo tengo un canal de YouTube,
como él, yo partidito en programas de televisión, como él, yo escribo libros, como él, yo
doy clases, como él, tengo hijos, como él, no sé de dónde narices acá el tiempo, porque
a mí no me cunde tanto. Es una cosa que realmente creo que también hay que poner en especial
valor. Por otra parte, es sorprendente que este tipo de obras sean necesarias, y esto
no es obviamente una crítica. ¿Por qué es necesario escribir constantemente en cada
generación acerca de Marx y sus errores? Porque cada generación tiene un autor que
trata de hacer este ejercicio, que lo hace, que lo acomete, que lo emprende, que lo completa.
Y sin embargo, la generación siguiente vuelve a encontrarse huérfana de interpretación
acerca de Marx, porque Marx ha regresado. De una forma misteriosa no hay forma de matarlo
del todo. Entonces, Marx siempre vuelve. Yo creo que hay varias cuestiones que explican
el por qué Marx vuelve. El primer lugar está el asunto de la proligidad a la que me refería
antes de su obra. Nadie la lee. Cualquiera que empieza a leer a Marx se aburre enseguida
y no lo lee. Entonces, Marx es siempre comprendido a través de referencias demagógicas muy simples
que yo creo que crecen o esas simientes es especialmente fértil en las mentes con poca
curiosidad. Entonces, esto que es un mal que se observa, yo lo observaba cuando era joven
y supongo que José Ramón lo ha observado también en sus alumnos, como me pasa a mí
también con los míos, pues es una verdad. Es decir, nadie lee el original. Ni siquiera
Keynes, cuando citaba Marx, citaba el original, citaba siempre en una segunda fuente, porque
no había tenido el valor de hacerlo. Por otra parte, como decía antes, por ejemplo,
Juan Ramón trata la teoría del ciclo en extensión. La teoría del ciclo en Marx no
está en un solo sitio. Hay que irla persiguiendo. Está dispersa por cien sitios. Y a la hora
de explicarla, otra vez está el pecado de ser un absoluto pesado, a la hora de poner
ejemplos contra ejemplos. Es una verdad pesadilla razón por la cual tampoco se lee mucho. Pero
hay una razón mucho más importante por la que Marx siempre la regresa. Y es que la
obra de Marx ofrece o tiene la ambición de ser omnicomprensiva. Como nace directamente
de Hegel, tiene la ambición de explicar no solamente la historia del ser humano, sino
todo el universo. ¿Cómo surgen las estrellas? Es verdad que él no lo escribe, lo escribe
de Engels, pero su modelo de materialismo dialéctico y militarismo histórico, según
la interpretación ortodoxa del Marxismo y del dinimismo, trata de explicar todo el
universo. Y al explicarlo tiene la misma intención con Hegel. Hegel quería reconciliar
al ser humano, no solo con la naturaleza, no solo con los seres humanos, sino con el
todo, con Dios. Marx es un poco más modesto. Quiere reconciliar al ser humano con el
ser humano y con la naturaleza. Y desde ese punto de vista liberarlo. Y ese componente
utópico que hay en el pensamiento de Marx es devastadoramente atractivo. Y para la juventud
especialmente devastadoramente atractivo. Porque además da una aparente solución. El método
dialéctico que extrae directamente de Hegel, da una solución. Hay un enemigo, se le puede
batir, incluso se le puede batir violentamente, y se puede imponer la solución que al final
soluciona todos los problemas y reconcile el ser humano de manera que al final la humanidad
triunfe. Y este es el verdadero aspecto que enamora, y sigue enamorando, por ejemplo a
mis alumnos de filosofía política y economía. Están muy próximos a ese tipo de pensamiento.
Claro, lo malo es que Marx fracasan todo esto. No logra su propósito. Y ese es el verdadero
problema. Primero no logra su propósito porque él se hace una triple indagación. La primera
es cómo se ha entendido los problemas, por ejemplo, económicos hasta hoy. Y toma las
teorías clásicas en lo que son. En cierto modo, críticamente. Marx a mí nunca me ha
parecido un autor original desde el punto de vista económico. Sino que toma, por ejemplo,
la teoría del valor de David Ricardo de Adan Smith, especialmente yo creo la de David
Ricardo, y se lanza una cuesta abajo que es criticable. Pero por otra parte, como ofrece
una respuesta que es una economía humana desde el punto de vista ético-filosófico,
esa cuestión es muy importante para él. Y luego, como mete la dialéctica, puede encontrar
al enemigo y al héroe. La relación o la posición entre trabajador y capitalista ofrece
esa novela. Hay un malo, es el capitalista. Hay un trabajador, es la víctima. Hay una
forma de evitar ese problema. Pero es verdad que el fracaso de Marx es un fracaso en lo
económico porque, en mi opinión, cuando se derriba su teoría del valor, todo el capital
y su pretensión de explicación de cómo, desde la etapa capitalista, vamos a acceder
a la etapa comunista, se derrumba. Y por otra parte, el método geogliano de explicación
de cómo evoluciona la historia también es falso. También es un fracaso. Y, por lo
tanto, desde ese punto de vista también, la teoría de la evolución social que trata
Juan Ramón en el libro, es también un fracaso. Y luego hay otra cuestión que yo creo que
es muy importante. Es verdad, y esto es una crítica que le voy a hacer a Juan Ramón.
En su bibliografía faltan autores españoles que yo creo son muy importantes para comprender
a Marx, que son, por ejemplo, Carlos Valverde y Enrique Mené de Zureña. Yo creo que es
un pequeño reparo que tengo con el libro. ¿Y por qué digo esto? No lo digo por tacharte,
por hacerte menos, sino porque yo creo que tú, Enrique Mené de Zureña y Carlos Valverde,
tenías una ventaja a la hora de comprender a Marx respecto de otros autores extángeros.
Y es que tenéis que explicarlo en castellano. Y las lenguas latinas, en mi opinión, son
mucho más claras a la hora de comprender la realidad que otras lenguas, por ejemplo,
en la germánica. Esto, obviamente, puede entenderse como un reparo, como un prejuicio,
pero es verdad que cuando se lee la filosofía de Hegel, yo siempre cito la enciclopedia
de las ciencias filosóficas, que es donde está la contraparte filosófica en la que
se refleja la obra de Marx. Es decir, ahí está el materialismo dialéctico histórico
de Hegel. Uno se da cuenta de que estos alemanes, los pobres, se complican enormemente la vida
a la hora de explicar las cosas. Y que no le hacía falta, Marx, escribir tantas páginas
para decir lo que tenía que decirlo. Lamentablemente, el que escribiera tantas páginas, obliga a
intelectuales como Juan Ramón a tener que escribir tantas páginas para derrumbar, ojalá
que definitivamente, obviamente sería lo que me encantaría que esta obra fuera, sea
muy leída, sea muy discutida, sea muy compartida precisamente con ese objetivo, con el objetivo
de que, de una vez por toda, logremos enterrar un error intelectual de gran dimensión que,
encima, a la hora de trasladarse a la realidad, ha producido cientos de millones de muertos.
Y esto es lo que quería decir, aparte de darles gracias a este señor por llevar este esfuerzo
de que cada vez que tiene una curiosidad se ve en la obligación de escribir un libro.
Y creo que es algo realmente, es lo que le tenemos que estar muy agradecidos.
Muchas gracias, Oscar, por una hora para el profesor Rodríguez Brown, Carlos.
Muchas gracias. Es un placer estar aquí en la Universidad
Francisco Marretín, mi casa desde hace muchos años, así que saluda a su director, saluda
a su ilustre rector, el señor Castillo. Y, por supuesto, es un placer estar con queridos
amigos, como Oscar, Luye, y, por supuesto, con Juan Ramón. Tu primer libro lo escribiste
conmigo, me parece que sí. Hemos hecho un par de libros juntos, sé muy bien la calidad
de su trabajo. Al revés de lo que dice Oscar en realidad,
no tenemos que alarmarnos de que Juan Ramón escriba tanto y haga libros tan largos.
Hay que animarlo a que siga. Hay que seguir. Y mis palabras hoy, Juan Ramón, para animarte
a que hagas un siguiente libro. Esto me ha sabido a poco. Necesitamos que haga algo más.
Bueno, la primera impresión que da cuando uno ve estos dos tomos de Juan Ramón es un
poco lo que ha dicho el profesor Oscar Valdos. Y es, ¡Dios santo, ¿para qué? O sea, ¿para
qué? Ya sabéis la broma que nos hacen siempre a los historiadores del pensamiento, nos
dicen, pero ¿y para qué vamos a estudiar los errores que cometieron tipos que además
están muertos? O sea, ¿para qué? Y encima, en el caso de Marx, esto parece que es aún
más así, porque Marx ha sido refutado desde hace muchísimos años. Es que el trabajo
que hace Ben Baberg, para refutar la teoría del valor, es del siglo XIX. En los años
1890, ya se dieron cuenta a los grandes economistas de que aquí había una teoría equivocada
y que se descansa su buena teoría del valor trabajo, que está equivocada. Y después
de él, vinieron más y no fueron necesariamente liberales. Me acuerdo que Paul Samuelson,
por ejemplo, escribió en contra de la teoría de Marx y Samuelson está lejos de ser una
economista liberada. O sea, que ha sido refutado una y otra vez. Incluso yo creo que hasta
sus propios partidarios me da a mí la sensación de que han tirado la toalla. Porque en mi
época, en los años 60, hubo algún intento de darle la vuelta y recuperar la teoría
del valor trabajo con otro disfraz, que fue la teoría de Serrafa. Emanuel, no me refiero
a la película, que estáis pensando siempre en cosas más. Emanuel fue un señor que
escribió un libro que se llama El Intercambio Desigual y algunos italianos, pero yo no veo
que el marxismo en los últimos tiempos haya dado figuras de relieve, como fue Serrafa,
que fue un gran economista. Figuras de relieve que intenten rescatar esto. Entonces, una
teoría desacreditada, probada que se equivocaba y que encima, como bien decía Oscar Hora,
cuando se llevó a la práctica, representó 100 millones de trabajadores asesinados.
Digo, ¿para qué? ¿Dos volúmenes? ¿Para qué? Pues respuesta, porque sigue estando ahí,
como dice Oscar, y sigue estando ahí de otras maneras, de maneras más sutiles. Digamos,
no es fácil que te defiendan ahora, de manera abiertamente una teoría del valor trabajo
literalmente tal como Marx la presenta. Sin embargo, el fondo del asunto, que es la idea
del conflicto, esa idea está. Y lo que pasa es que se transforma de otra manera, no es
la descarnada explotación del capitalista, del trabajador por el capitalista, pero sí
es el mensaje fundamental de Marx, que es la imposibilidad de la construcción de una
sociedad de mujeres y hombres libres. Este es el asunto. No podemos, no podemos hacer
una sociedad de mujeres y hombres libres porque, o nos explotamos, o nos engañamos, o dañamos
a la naturaleza, o los hombres dañan a las mujeres, o no hay manera de que convivamos.
La idea de que no hay cooperación entre los seres humanos sino conflicto, esa idea es
clave en Marx. No por casualidad, dice Marx, una frase más famosa, la historia es la historia
de la lucha, de la lucha de clases, no de la cooperación, es del conflicto. Por lo tanto,
merece la pena seguir estudiando a Marx, como lo estudia Juan Ramón, que lo estudia bien,
porque esas ideas de fondo, en muchos aspectos, están vivas. Por cierto, me ha gustado mucho
Juan Ramón, que uses matemáticas y gráficos, porque son pertinentes, aclaran tu argumentación,
y además porque te va a provocar toda clase de inquina, por parte de muchos amigos de
la escuela austriaca de economía, seguramente alguno está aquí presente, e inmediatamente
procederá a acusarte de toda clase de energías. Pero, en mi caso, vas a tenerme a tu lado
defendiéndote. El libro que quiero que escribas después de este es un libro, es un libro sobre
un autor al que no citas, y a mí me parece que es el sucesor de Marx, en el sentido de
este mensaje de la falta, de la posibilidad de la cooperación. ¿Qué es John Stuart
Mill? Si usted sugiera más, te doy hasta el título. Anti Mill. No, es un título bárbaro.
¿Por qué digo esto? Porque los herederos de Marx se han convertido, sabiéndolo o no,
en herederos de Mill. En el sentido que ya no te convocan a que te cargues el capitalismo,
que destruyas la propiedad privada, te aniquile los contratos voluntarios. No, no, te dicen
que sí, pero, que sí al capitalismo, pero. Y este mensaje, que es lo que podríamos llamar
en términos de Hayek, el socialismo de todos los partidos. Es decir, en todos los partidos
en derecho o en izquierda, la gente te dice, bueno, sí, claro, hombre, claro, no vamos
a poner ahora planes quinquenales, estalinistas, y naturalmente ya no nos gustan los campos
de concentración y tal, pero, tampoco vamos a ser capitalistas, no vayamos a pasar de
un extremo a otro. Esto es algo que se utiliza bastante. Hay un autor que se llama Balasa,
y yo creo que tú lo has trabajado Juan, y fue el primero que yo sepa que intentó unir
a Marx y a Mill, y de hecho su artículo muy famoso se llama así, se llama Karl Marx
and John Storming. Porque lo que dice Balasa es que ahí hay que explorar esta idea, porque
Marx fue contemporáneo de Mill, vivieron además en la misma ciudad, vivieron en Londres,
y Marx muere apenas 10 años después de Mill. Pues Marx lo diaba a Mill, lo diaba. Hay
12 economistas que mencionan al principio del capital con verdadera versión, que son
Bastiat y Mill. De Bastiat dice que es un espadachín a sueldo de la burguesía, tenía
la pluma muy, y de Mill dice que lo que quiere es reconciliar lo irreconciliable. Lo trató
como trató a todos los socialistas que no eran él, a los que despreció siempre, les
llamó utópicos, de hecho la expresión socialista utópica, es una expresión de él, porque
él decía que era científico, manda narices, modestia no le caracterizaba, humildano. Bueno,
pues lo que dice, lo que demuestra Balasa es que con este odio que le tenía Marx a
Mill, lo que hizo fue tomar cosas de él, en particular la teoría del ciclo y el papel
del crédito y el dinero en la teoría del ciclo. O sea que me parece que es un asunto
que podrías explorar. La ley de 6 sobre la que tú mismo has trabajado, Juan Ramón,
pues es un asunto sobre el que trabajó Mill y sobre el que hizo una grandísima aportación,
como sabemos que fue la importancia de distinguir una economía de truque, de una economía
monetaria y el impacto que tiene el dinero a la hora de aplicar o no aplicar la ley de
6. Y yo creo que ahí tienes mucho material, porque como bien dice Juan Ramón, los antagonistas
de monísmos no son inevitables. Esto me parece que es fundamental para continuar. Bueno,
voy a ir terminando. Muchos temas me interesaron de tu libro, Juan Ramón. Es verdad que no
está claro, como diría Oscar, no está claro casi nada de lo que dijo Marx, pero en particular
no está claro qué dijo sobre la tasa de beneficio, qué dijo sobre la tasa de ganas.
Si dijo que iba a tender a caer porque la composición orgánica de capital tendría
a subir esta especie de paradoja que el capital necesita explotar la fuerza de trabajo a
salariada para aumentar la pluralidad, pero a la vez el reparto de dicha pluralidad se
determina en el mercado y eso impulsa el progreso técnico, lo que aumenta la composición orgánica,
lo que baja la tasa de ganas. Si estoy yendo muy rápido. Otra trampa de Marx, que es una
trampa en la que podemos caer todos, es esta idea de que yo te digo una cosa, pero esa
cosa puede cambiar porque hay tendencias que la contrarrestan. Esto es en economía más
frecuente de lo que parece, porque Malthus ya empezó con eso, dijo la población va
a tender, no sé qué, salvo que haya frenos. Claro, esta cosa es maravillosa, ¿no? Porque
si las cosas van a pasar salvo que pasen otras cosas, entonces ya voy, voy a tener razón
yo siempre, ¿no? Este es el problema del razonamiento blindado. Y por último, hay una cuestión
en Marx que sí señala Juan Ramón muy bien, que es la idea y también lo decía Oscar,
esta idea de que él quiere explicar todo y además quiere explicar la historia. A mí
esto, cuando me empiezan a hablar de la historia, me da un miedo, me da un miedo. Hoy, por cierto,
hay un personaje siniestro que se llama Cristina Fernández de Kirchner. Hombre, no todo el mundo
en la Argentina hace las cosas también como la selección de fútbol. Este siniestro
personaje ha dicho en la Argentina, la historia me absolverá. ¿Qué por cierto es una frase
que se repite? La dijo Fidel Castro. La dijo Hitler. Estas gente se envuelve en la historia,
son peligrosísimos. Y como yo tenía un poco más de 20 años y me encontré con Pedro
Schwarz, gracias al cual estoy aquí criticando a Marx y no alabándolos, que era lo que yo
hacía cuando tenía 20 años. Lo primero que dijo Pedro Schwarz es, lo único que me dijo
es, joven, esas ideas que usted tiene están muy equivocadas. Y lo segundo que me dijo
es, tome y lea a usted este libro. Y el primer libro que me dio fue el librito de Karl Popper,
La miseria del historicismo, que había traducido él para alianza editorial. Es una joya y
tiene que ver con esto de lo que estamos hablando. Y es ojo con la gente que se envuelve
en la historia. Porque la gente que cree que la historia la tiene controlada, imaginaros
cómo va a maltratar a los demás. Porque toda la cuestión de la libertad es que no haya
una distancia muy grande entre el poderoso y el súbdito. Y si el poderoso se cree, por
ejemplo, que es Dios, pues que hará con el súbdito. O si el poderoso cree que hay una
raza elegida que es la área, pues poderé a ti si eres judío, ¿no? Y si el poderoso
cree que tiene las leyes de la historia, la historia nada menos, pues qué hace con la
oposición? La machaca la destruye, la despelleje y la mete en campo de concentración y la
mata. ¿Por qué? Porque no es que sea una maldad, es que estar en contra de la historia.
Y no se puede estar en contra de la historia. Es una cosa muy grave, ¿no? En fin, me ha
parecido que es un trabajo estupendo, el que has hecho Juan Ramón, te felicito por él.
Y ahora lo que tenemos que hacer es el libro siguiente sobre Stuart Mill.
Muchas gracias.
Muchísimas gracias, profesor. Muchísimas gracias también por facilitarnos las cosas y ayudarme
a azucarle para que siga escribiendo. Y turno ahora para Juan Ramón. Juan Ramón, bienvenido
de nuevo. La palabra es tuya.
Bueno, pues muchas gracias, Rujé. Quería empezar con agradecimientos, agradecimientos,
por supuesto, a la editorial que, bueno, les he dado muchos quebrados de los de cabeza
con este libro, más de los habituales, en parte por lo voluminoso del libro, en parte
también por mi forma de trabajar, que es una forma de trabajar, de ir leyendo y rescribiendo
mucho y nunca quedar del todo satisfecho. Y eso con los plazos editoriales de por medio
y con las revisiones, contrarrevisiones y contra contrarrevisiones, pues se termina
complicando mucho. Así que gracias tanto a ti como al equipo de corrección. Aun así
sé, lo habéis comentado muchos, que habéis empezado a leer el libro, Ayer Ratas. Es
inevitable en esta primera lectura que las haya, pero bueno, si el libro se sigue vendiendo
bien, vamos a sacar ahora la segunda edición. Espero que lleguemos también a una tercera
y en esa tercera, pues ya haremos una revisión exhaustiva de todas las ratillas que las hay
y que se han ido colando. También quería agradecer, por supuesto, a la universidad por
acogernos en esta sede, tanto en esta aula magna como a la hora de habilitar otras aulas
más arriba para que la gente que haya quedado fuera de aquí pueda seguirla en directo.
Muchas gracias tanto Arturo como a Cayo por su apoyo y por su ayuda. Muchas gracias también
a quienes han hecho posible en gran medida que el libro salga así, que ha sido gente
más o menos anónima, pero con muy buena calidad intelectual que se ha leído el libro
antes de su publicación y que lo ha mejorado muchísimo. El libro puede que tenga errores,
seguramente los tendrá y no son imputables a ellos, pero muchos de los aciertos que
también tienen el libro, si son imputables a ellos, estoy pensando en Miguel, Álvaro
o Luis. Muchas gracias y reconocimiento desde aquí y por supuesto también muchas gracias
tanto a Óscar como a Carlos por acompañarme en este día tan especial, tan importante
que es el día de presentación presencial oficial de un trabajo de varios años. Es
un trabajo extenso que probablemente aún crecerá algo más en alguna segunda edición, no mucho
más, pero sí algo más, me sabe mal porque el número de páginas ahora mismo son 1.776
que es una cifra muy bonita contra Marx, no se va a mantener en la segunda edición,
pero bueno en la primera sí. No sé muy bien qué contaros sobre el libro, lo venía pensando
y digo claro es que hay tantas cosas dentro del libro que no sé muy bien cómo articular,
cómo aislar la charla para tocar algunos de estos puntos. Lo primero que quería comentar
es quizá cómo afrontar la lectura del libro o cómo leer el libro. El libro son dos tomos
como bien sabéis, el primero está dedicado única y exclusivamente a explicar a Marx
de la manera más objetiva, no sé si correcta o incorrecta pero desde luego objetiva y ausente
de prejuicios posible. De hecho uno de los mayores halagos que puede recibir el primer
tomo y que alguno ya ha hecho es que algún liberal se lo ha leído y dice bueno es que
casi me he convertido en marxista porque me parece que los argumentos de Marx son mucho
más sólidos de lo que pensaba o de lo que imaginaba sin haberlo leído, claro, por supuesto
hay que leer el segundo no quedarse en el primero. El primer tomo está dedicado a exponer
a Marx, el segundo sí que está dedicado a criticarlo de manera exhaustiva. Más o menos
hay una correspondencia bastante exacta entre cada capítulo del primer tomo y cada capítulo
del segundo tomo, el primer capítulo está dedicado a la teoría del valor, el segundo
capítulo a la teoría del dinero y el capital, el tercero a la teoría de la explotación,
el cuarto a la reproducción y acumulación de capital, el quinto a la teoría de los
precios y de la distribución de los ingresos, el sexto al ciclo económico y el séptimo
a la teoría del socialismo. Más o menos no siempre la correspondencia es exacta pero
casi siempre los argumentos que se exponen en el primer tomo, en el primer capítulo
del primer tomo, tienen su réplica en el primer capítulo del segundo tomo, con lo
cual una posible lectura que algunos ya me habéis comentado que estáis haciendo es
primero el primer capítulo del primer tomo y después el primer capítulo del segundo
tomo, teoría del valor según Marx crítica a la teoría del valor según Marx.
Bueno, es una lectura posible pero quizá también muy influido al final por las ideas
de Marx, creo que la forma más adecuada a afrontar este libro es lectura íntegra
del primer tomo, comprensión íntegra de Marx y de cómo toda la teoría de Marx está
relacionada entre sí y una vez se haya entendido bien a Marx, no algunas sueltas o no islas
de pensamiento de Marx sino la totalidad del pensamiento marxista a afrontar la refutación
para también ir viendo cómo según vamos criticando algunos de los pilares de ese pensamiento
si se termina viniendo todo abajo, efectivamente si se cae la teoría del valor o se cae la
teoría de la explotación o se cae incluso la teoría de la acumulación originaria de
capital como origen del capitalismo, se cae no sé si todo pero gran parte de su visión
conjunta de la evolución social y de el destino final hacia el socialismo, o si se cae la
teoría de la tasa de ganancia de creciente como una inevitabilidad histórica que efectivamente
no está claro si Marx lo suscribió o no lo suscribió, yo tendré a pensar que sí pero
en el capital no está muy claro y claramente se puede apoyar también la tesis de que no
llego a suscribir que necesariamente la tasa de ganancia tendría a caer a largo plazo
pero es que si la tasa de ganancia no tiene porque caer a largo plazo no se tiene porque
generar nunca las condiciones objetivas para que el capitalismo sea reemplazado por el socialismo
por tanto el socialismo no sería ni mucho menos una inevitabilidad histórica ni siquiera
en el muy muy muy largo plazo, entonces creo que es preferible una lectura íntegra del
primer tomo íntegra y reposada sobre todo para quienes nunca hayan leído a Marx y por
tanto se sumerjan en unas ideas radicalmente nuevas a las que han estado expuestos hasta
el momento y luego ya la crítica a través del segundo tomo. Ahora bien de la misma manera
y esto también creo que es importante aclararlo por el tipo de críticas que yo creo que ya
está empezando a recibir el libro menos de las que esperaba decirlo pero creo que se
van a terminar articulando. El segundo tomo contiene muchas críticas distintas a muchos
argumentos centrales de Marx. Cada una de las críticas es prácticamente independiente
del resto y esto es importante porque para que la teoría marxista sea cierta todas
las críticas que formulo en el segundo tomo deberían ser falsas pero basta con que algunas
no necesariamente todas basta con que algunas sean ciertas para que la teoría marxista ya
sufra muchísimo no voy a decir que quede totalmente demolida pero sí sufra muchísimo
por tanto aunque alguien encuentre y probablemente los haya porque nadie es infalible aunque
alguien encuentre un error en alguna de las críticas que se formulan contra Marx eso
no desmerece necesariamente el resto del segundo tomo ni el daño que el resto del segundo
tomo puede hacer a las ideas de Marx. Lo digo insisto porque imagino que habrá mucho
defensor de Marx perezoso intelectual no estoy diciendo que todo defensor de Marx sea perezoso
intelectual ni mucho menos más bien al contrario pero sí habrá defensores de Marx que son
a su vez perezosos intelectuales que en lugar de tomarse la molestia de defender a Marx
frente a todas las críticas que va recibiendo en el segundo tomo optarán por el camino
fácil por el atajo de esto que dices aquí no es correcto por tanto todo el segundo tomo
no es correcto no el segundo tomo no está organizado de esa manera insisto hay muchísimas
críticas muy diversas a muchos puntos centrales del pensamiento de Marx y por tanto si uno
quiere defender a Marx debería defenderlo frente a todas esas críticas no solo frente
a unas pocas de ese segundo tomo y esto es lo principal que os quería contar embargo
bueno como han ido saliendo algunos temas por aquí que creo que pueden quedar bastante
bien reflejados en algunas cosas que aparecen en el libro pues dejadme que os cuente también
alguna cosa la última reflexión del profesor rodríguez brown del peligro de arrogarse una
interpretación de la historia y del peligro de pensar que uno está moviendo o desplazando
la historia en una dirección determinada es verdad que no todos los marxistas lo suscriben
de hecho marxi y engels aparentemente hacen hacen algunas críticas al al historicismo
en la sagrada familia pero cuando luego vamos a textos por supuesto anteriores a la sagrada
familia y sería comprensible cambiaron de idea pero también posteriores uno se encuentra
con textos tan escalofriantes como los siguientes dice engels la historia ha tenido desde siempre
y lo seguirá teniendo el derecho a disponer de la vida de la felicidad y de la libertad
del individuo pues la historia es la actividad de la humanidad en su conjunto es la vida de
la especie y como tal es soberana nadie puede revelarse contra la historia porque es un
derecho absoluto nadie puede quejarse contra la historia pues cualquiera que sea el destino
de una persona uno vive y participa en el desarrollo de la humanidad y eso es algo que
está por encima de cualquier otro goce esta frase ya de por sí es tremendamente peligrosa
pero fijaos estas de engels y un marxista podría decir bueno es de un engels temprano
esto no es marxismo es premarsismo vale fijaos que escribió marx en el año 53 a ella es
verdad que no había escrito el capital pero ya incluso estamos en la etapa que algunos
consideran del marx maduro no el marx joven porque también algunos marxistas dicen que
hay una ruptura epistemológica y que no es lo mismo el marx joven que el maduro vale
estamos en el marx maduro artículo en prensa porque aquí también otra crítica que se
puede hacer es bueno hay cosas que marx escribió y no publicó y por tanto citar como ideas
de un autor es una crítica que hace y tiene cierto sentido martín es marzo efectivamente
si alguien si vamos a un borrador de marx que no se atreva a publicar eso no tiene porque
reflejar realmente lo que llegó a pensar marx a lo mejor era una idea inicial y precisamente
no la quiso publicar porque no la veía suficientemente sólida vale esto es un artículo en prensa
firmado por marx que sí publica marx y por tanto cabe pensar que sí está de acuerdo
con el comenta está hablando de los crímenes que comete inglaterra en la colonización
de la india es cierto que inglaterra al causar una revolución social en el indostán sólo
actuaba bajo el impulso de los intereses más mezquinos y fue verdaderamente estúpida a
la hora de imponerlos pero esa no es la cuestión la cuestión es si la humanidad puede realizar
su destino sin una revolución a fondo en el estado social de asia si no puede entonces
y a pesar de todos los crímenes que haya cometido inglaterra habrá sido el instrumento
inconsciente de la historia para alumbrar esa revolución en tal caso por penoso que
pueda resultar para nuestros sentimientos personales el espectáculo de un mundo viejo
que se derrumba desde el punto de vista de la historia tenemos pleno derecho a exclamar
como Gute atención a los versos que escoge de Gute quien lamenta los estragos si los
frutos son placeres no aplastó miles de seres tamerlan en su reinado no aplastó miles
de seres tamerlan en su reinado eso es lo que está escribiendo Marx para justificar
el la marcha de la historia y claro cuando se arroga el protagonismo si uno se considera
asimismo el sujeto revolucionario que está llamado a transformar la historia para liberar
al ser humano y además que esto también está en marx la validez de las ideas se
verifica en que terminen imponiéndose y triunfando en la historia porque claro si las ideas derivan
de las condiciones materiales sólo aquellas ideas que estén de acuerdo con las condiciones
materiales tienden a subsistir y por tanto si conseguimos que prevalezcan unas determinadas
ideas y que sean estables en el tiempo entonces es que esas ideas son las correctas claro
cuando uno suma todos estos puntos pues uno entiende perfectamente la deriva el eninista
y marxista el libro tampoco va sobre esto es decir esto es parte del capítulo 7 y ahora
voy a tratar también otros temas del capítulo 7 pero es el capítulo 7 la teoría del socialismo
el libro es fundamentalmente una crítica a la teoría económica de Marx desde la teoría
del valor a teoría del ciclo económico otro punto que quería tratar a tenor de lo que
se ha comentado y es una idea que sacó acolación el profesor bastos en la presentación online
y que es verdad es muy pertinente es esto de que el marxismo pues ya ha muerto y por
tanto si ha muerto para que lo vamos a tratar y el profesor bastos decía si cogemos el
manifiesto comunista y vemos los diez puntos que establecen marx y engels para avanzar
hacia la revolución es que esos diez puntos hoy los compra todo el mundo incluso en gran
medida box entonces os voy a leer los diez puntos supongo que muchos ya los habéis leído
y sabréis de que estoy hablando pero otros tal vez no pues veamos hasta es importante
ubicarse en este momento histórico 1848 cuando marx y engels escribe en esto en el manifiesto
comunista lo están planteando como cambios revolucionarios como una afrenta frontal al
estatu quo de la época cuando hoy como ahora veréis esto es más bien el estatu quo diez
medidas lo que estén todas pero muy sin muchas expropiación de toda la tierra y utilización
de la renta de esa tierra para sufragar el gasto público creación de un impuesto fuertemente
progresivo sobre los ingresos personales y rpf abolición del derecho a la herencia no
del todo pero sí en parte expropiación de todo el patrimonio de los emigrados y de los
rebeldes este es interesante porque muchas veces nos entiende que cuando habla de rebeldes
habla de aquellos que se rebelen contra la comunidad política es decir si tú estás
en un estado que está transicionando hacia el socialismo y te opones a él estás yendo
contra la mayoría y por tanto tienen derecho a quitarte lo todo centralización del crédito
en manos del estado a través de un banco nacional financiado con capital público y en régimen
de monopolio bueno pues no hay mucho que decir centralización de los medios de transporte
en manos del estado renfe por ejemplo carreteras las carreteras son todas públicas y están
centralizadas multiplicación de las empresas y de los medios de producción en manos del
estado cultivo de los seriales y mejora del suelo con arreglo a un plan colectivo empresas
públicas tenemos es verdad y este es una de las pequeñitas victorias que nos podemos
anotar que desde los años 70 ha habido proceso de reprivatización de empresas públicas
pero sigue habiendo empresas públicas sigue estando en el discurso la necesidad de recuperar
empresas públicas sobre todo en sectores estratégicos de hecho en muchos países sigue
habiendo empresas públicas en sectores estratégicos sin ir más lejos en francia y en españa
teníamos muchas más con el franquismo proclamación del deber general de trabajar creación de
ejércitos industriales especialmente en el campo combinar el trabajo agrario y el trabajo
industrial con el objetivo de ir aboliendo la distinción entre el campo y la ciudad de
la despoblación españa vaciada mediante una distribución más equitativa de la población
por todo el país educación pública y gratuita para todos los niños en establecimientos estatales
y a cargo del estado desde el momento en que puedan prescindir del cuidado de la madre
prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual es importante
hacer esto de bajo su forma actual porque marz dice combinar la educación de los niños
con la producción industrial y el propio marz no en el manifiesto comunista sino en otras
partes por ejemplo en el capital o en la crítica al programa de gota dice por ejemplo en el
capital el germen de la educación del futuro se halla en el presente sistema fabril la
educación de cualquier niño mayor de ciertos años combinará el trabajo productivo con
la enseñanza y la gimnasia no sólo para si añadir eficiencia a la producción sino
porque es el único método de generar seres humanos completamente desarrollados no digo
que todas estas ideas obviamente estén plenamente aplicadas ni mucho menos pero muchas de ellas
sí y muchas de ellas no las cuestiona absolutamente nadie hoy cuando en esa época eran ideas
insisto revolucionarias frente a lo que había por tanto el marxismo tampoco digo que estas
ideas sean necesariamente marxistas cuidado uno puede defender este programa o parte de
este programa es de una perspectiva social demócrata no marxista pero obviamente el marxismo
sí ha contribuido a desplazar la ventana de overton es más los propios marxistas yo
creo que se congratulan de ello cuando dicen cuando estaba la unión soviética conseguíamos
avances sociales en occidente por ejemplo avances sociales en ese sentido y por tanto
el pensamiento marxista sigue vivo tanto entre los marxistas más radicales en el sentido
de raíz que se toman en serio las ideas de marx y que beben directamente de las ideas
de marx y que siguen comulgando con las ideas de marx pero también siguen gran medida vivo
en muchas otras ideas que el marxismo nos ha legado que a lo mejor de manera aislada
no son marxistas per se pero que sí beben de ese tronco común que es el marxismo yo
trae idea clave estoy totalmente de acuerdo en marx esa idea de que hasta que llegue el
socialismo el conflicto es algo permanente dentro de cualquier sociedad y que precisamente
lo que hace progresar a la historia hacia el socialismo que es el único lugar o el único
más que lugar momento histórico modo de producción histórico en el que los conflictos económicos
desaparecerán porque desaparecerá la escasez económica y al desaparecer la escasez económica
pues donde va a estar el conflicto Trotsky decía claro si vamos a un buffet libre pues
no nos peleamos por la comida hay para todos por tanto ahí no hay conflicto no hay conflicto
de esto es para mí y esto no es para ti no es un juego de suma cero es un jardín del
edén y el socialismo marx la fase última del socialismo para marx es ese jardín del
edén donde todo está disponible para todos y por tanto nadie entra en conflicto con nadie
y antes de ese momento el conflicto es estructural en la sociedad por eso diaba tanto a bastiat
pero claro bastiat enfatizaba todo el rato la armonía económica y marz decía no es
que no hay armonía hay conflicto esto de que en el mercado puede haber armonía es falso
y bueno era un fetichismo etcétera que había que derribar el problema y esto es parte de
nuevo del capítulo 7 me estoy centrando mucho en el capítulo 7 pero quizás sea la parte
más fácilmente resumible el problema de esta visión de marx es primero pensar que
la única fuente de conflicto es la económica aún cuando no hubiese escasez económica
seguiría habiendo conflictos de otra índole y por supuesto el error está en pensar que
en una sociedad socialista no habrá conflicto quizá no económico pero sí político y ahora
lo estoy pensando justamente sobre esto una parte que ya compartí en redes sociales
pero que me parece especialmente ilustrativa a ver si la encuentro y marx considera que
no hay conflicto en una sociedad socialista y vacunin le dice como que no hay conflicto
si el conflicto político es absoluto y la libertad está ausente marx cuando critica
el libro de vacunin estatismo y anarquía genera una especie de diálogo a través de sus lo
que hace es coger el texto de vacunin hoy haríamos una entrada en un blog cogeríamos
un párrafo lo criticaríamos debajo luego otro párrafo lo criticaríamos debajo bueno
pues eso hace marx con escritos englosas al libro entonces se genera una especie de diálogo
que es bastante llamativo peter singer también lo destaca como un diálogo muy ilustrativo
de de cómo en marx está o puede estar un germen totalitario dice vacunin el sufragio
universal de todos los ciudadanos para elegir a sus representantes y a los gobernantes del
estado esa es la propuesta última de los marxistas y también de la escuela democrática es una
mentira detrás de la cual se oculta el despotismo de una minoría gobernante una mentira que
es especialmente peligrosa porque parece ser la expresión de la voluntad popular y marz
dice con la propiedad colectiva de los medios de producción la voluntad popular desaparece
y da paso a una auténtica voluntad comunal esto significa que la voluntad de la comuna
ya no es la suma de las voluntades individuales sino que la comuna como tal adquiere agencia
y tiene una voluntad propia por tanto no es que tú quieras esto y el otro quiera el otro
no es que tú eres como una célula del cuerpo y es el cuerpo el que decide lo que quiere
por tanto de la misma manera que una célula no está en conflicto salvo que se vuelva
cancerígena con el resto del cuerpo pues tú dentro del socialismo tampoco estarás
en conflicto responde vacunino bueno ya digo que es un diálogo simulado por marx no no
es que una reconstrucción por otro responde vacunino por lo tanto el resultado es que
la gran mayoría de la gente se da controlada por una minoría privilegiada pero esta minoría
señalan los marxistas serán los trabajadores si puede que sean antiguos trabajadores que
tan pronto se convierten en representantes o en gobernantes de la gente dejarán de ser
trabajadores y más dice eso es como decir que hoy el dueño de una fábrica deja de
ser capitalista por convertirse en concejal de un municipio fijaos el ejemplo que tiene
que buscar marx claro como el concejal de un municipio es algo que requiere muy poco trabajo
quizá sea verosímil que un capitalista pueda combinar la función de capitalista con la
de un concejal a la tiempo muy parcial de un municipio pero cuando estamos hablando de
manejar la economía mundial se imagina chimping que no ya aparte de estar dirigiendo toda china y
todos los conflictos internos en china luego ocho horas de trabajo al día en una fábrica sí claro
seguro entonces precisamente porque la división del trabajo también llega al ámbito político y
requiere de ultra especialización es inverosímil que un antiguo trabajador siga siendo trabajador y
al mismo tiempo dirigente político y de hecho aún cuando se pretendiera implantar ese modelo
pues un modelo de rotación donde como en la presidencia de una comunidad de vecinos unos días
o unos años unos trabajadores son los que ostentan la presidencia y luego otros fijaos que esa
política profesional tendría a ser rápidamente barrida por políticos profesionales que quieran
conquistar el poder y que desplazaría bueno lo que ha hecho chimping en otra forma en china porque
china también tenías el sistema de rotación hasta que ha llegado uno más bruto que el resto más
hábil para manejar los hilos internos que el resto ha hecho pues esto se termina y ahora me
termizo me termizo yo y los míos y claro como compites contra eso salvo volviéndote otra bestia
igual a esa pero más hábil que la otra por eso hay un proceso de selección adversa que no se puede
evitar y sigue vacunar y al dejar de ser trabajadores observarán el mundo de los trabajadores
mundanos desde las alturas del estado ya no representarán a la gente sino sólo a sí mismos y a sus
exigencias de gobernar a la gente cualquiera que tenga dudas sobre esto es que no conoce nada de la
naturaleza humana y efectivamente marx no conocía mucho de la naturaleza humana porque él mismo
aquí hay mucha controversia si marx tenía una naturaleza una teoría de la naturaleza humana o
no pero desde luego si tenía una la posición marxista más dura o tradicional es que marx no tenía
un concepto de naturaleza humana que fuera transhistórico es decir que el ser humano en cada
época histórica es una cosa distinta va mutando junto con los modos de producción yo creo que no
es tan así y creo que sí que hay una línea de continuidad o una cierta continuidad entre la
naturaleza humana de marx a lo largo de la historia pero desde luego y esto también lo
señala peter singert marx tenía una visión de la naturaleza humana tremendamente flexible aunque
hubiese una cierta unidad era muy plástica y precisamente por eso pensaba que en el socialismo
surgiría se construiría con el tiempo un hombre nuevo que sería compatible con esa sociedad donde
pues básicamente esto lo decía buharin en el en el socialismo las labores de dirección
burocrática no son labores políticas no son labores morales son simplemente labores administrativas
como quien administra su casa en ese caso ya no hay categorías económicas superpuestas o
que ocultan la realidad material de las cosas se toman decisiones meramente técnicas como si
lo técnico no pudiese tener muchos objetivos distintos como si sólo hubiese un fin al que
orientarse y por tanto resolvemos un problema de optimización matemática y ya sabemos el resultado
bueno sí claro si tú colocas la función y las restricciones sí pero cuál es la función y cuál
son las restricciones y por qué es así no otras y ahí es donde está también el germen del conflicto
sobre todo si nos cargamos lo que más pensaba que había que cargarse que son los derechos
individuales porque marx se oponía frontalmente a los derechos individuales y no es algo digamos
opinable que se oponía al menos en alguna parte de su historia intelectual el verdad que insisto
no puede pensar que ha evolucionado y que escribía ciertas ciertas ideas pero marx en sobre la cuestión
sobre la cuestión judía escribe los llamados derechos del hombre no son más que los derechos
de personas egoístas que se separan de otros hombres de la comunidad y por no leerlo todo
criticaba precisamente a la revolución francesa por haber establecido una declaración de derechos
del hombre y el ciudadano diciendo es desconcertante que un pueblo que ha comenzado a liberarse de
sí a sí mismo a derribar todas las barreras entre sus distintas facciones y que aspira
a establecer una comunidad política una comunidad política donde el individuo claro
desaparezca y sea parte de el individuo desaparezca como agente independiente no estoy diciendo
tampoco que el individuo en el socialismo no contaría absolutamente nada esa no es la
aspiración de marx tampoco pero sí que no tenga autonomía frente a la comunidad política sino
que se vea parte de un todo mayor y que ese todo mayor luego disponga sobre cómo organizarse
internamente es desconcertante con un pueblo que ha comenzado a liberarse a sí mismo a derribar
todas las barreras entre sus distintas facciones y que aspira a establecer una comunidad política
que ese pueblo proclame solamente los derechos de hombres egoístas separados del resto de los
seres humanos y de la comunidad este hecho resulta aún más desconcertante cuando observamos que los
emancipadores políticos llegan al extremo de reducir la ciudadanía y la comunidad política aún
simple medio para preservar esos derechos del hombre la visión liberal no anarquista claro
pero si liberal de que el estado es un instrumento para proteger los derechos del individuo y nada
más y que por tanto el ciudadano es reputado un simple siervo del hombre egoísta que la esfera
en la que el ser humano actúa como ser comunal como parte de un organismo mayor se ha degradado
por debajo de la esfera en la que actúa como ser parcial marx sólo pensaba que el conflicto
desaparecía cuando el ser humano sin plenamente en la comunidad y por tanto renunciaba individualidad
egoísta cuando en realidad tiene visos de desaparecer a lo mejor no puede desaparecer por
entero pero sí minimizarse cuando el humano es capaz de asociarse libremente o no asociarse
humanos cuando las relaciones humanas son consentidas son pactadas y son voluntarias y es esa esfera de
derechos individuales que es la esfera liberal o burguesa como diría marx y no está mal tampoco
el objetivo burguesa más que los que lo rescata y creo que hace bien rescatándolo es esa esfera
liberal en la que cada uno es soberano para decidir y no lo es la historia ni los son los los que
interpretan o los que ejecutan la historia en una determinada decisión la que tanto tanta
animadversión le generaba marx y justamente era esa esfera la que creía que no tenía que existir
en el socialismo entre otras cosas porque el propio ser humano tampoco la reclamaría porque el ser
humano en el socialismo ya se habría transformado y se convertiría en un no voy a decir siervo porque
esto podría malinterpretarlo un marxista pero en una persona volcada entregada plenamente a la
comunidad donde cada uno obtendría su goce del goce de los demás esto lo dice textualmente marx y
por tanto donde mis planes de vida son en realidad los planes de vida de los demás pero los planes
de vida de los demás son mis planes de vida ahí hay una cierta indeterminación yo voy a hacer
lo que tú quieres que haga y tú y tú quieres hacer lo que yo quiera hacer pues qué es eso a lo
que se aplica a todo el mundo en última instancia la voluntad emergente democráticamente de esa
comunidad interpretada obviamente por quienes estén al mando a la hora de interpretarla y de dirigirla
pero bueno este es el punto final del libro es la conclusión histórica del sistema de
pensamiento marciano pero es una conclusión a la que se llega solo inevitablemente si todas
las otras premisas que se van exponiendo antes en el libro premisas que aparentemente no tienen
mucho que ver con esto como la teoría del valor trabajo que tiene que ver que el precio de equilibrio
el precio de mercado en el muy largo plazo tienda a converger o gravite en torno a unos valores
determinados por el tiempo de trabajo que tiene que ver eso con que en el socialismo los seres
humanos se emancipen se desalienen aparentemente no tiene nada que ver pero dentro del pensamiento
marciano tiene muchísimo que ver y si se cae por ejemplo la teoría del valor trabajo se cae desde
luego ese destino inevitable final del socialismo que eso no significa que no pueda llegar al
socialismo de hecho ha llegado y lo hemos sufrido pero no como una inevitabilidad histórica o si se
cae la teoría de la explotación o si se cae incluso la teoría del dinero me atrevería
bueno habría muchas más cosas que contar del libro pero pero casi prefiero que
seáis vosotros los que los que preguntéis y los que orientéis el tema de discusión en función
de de cuáles sean vuestros intereses y prioridades muchas gracias
porque escribo sobre el marxismo
pues en parte para demoler el marxismo si es posible pero también en parte
para clarificar las ideas que podríamos llamar anti marxistas a ver si encuentro la frase de
buharin que creo que es muy muy ilustrativa este respecto y si no pues no vamos básicamente lo
que dice buharin es cuando criticamos no sólo exponemos los errores de aquel al que estamos
criticando sino que también afilamos nuestras ideas y creo que en el libro aparte de la crítica
específica contra marx uno puede encontrar reconstrucciones de la teoría austríaca de
muchos temas austríaco no austríaca porque yo cada vez le doy menos valor así es austríaco no
austríaco aquí está la frase de buharin al criticar los puntos de vista que no son hostiles
no sólo nos defendemos de los ataques del enemigo sino que también afilamos nuestras propias armas
criticar el sistema ideológico de nuestros adversarios es una forma de clarificar nuestro propio
sistema en el libro en el segundo tomo claro me parece que no sólo se contienen argumentos importantes
contra marx sino también precisamente al al tratar de entender qué quería decir marx qué
problemas quería señalar marx y qué críticas al sistema burgues quería hacer marx al reconstruir
eso también se reconstruye muchas teorías económicas no desde una perspectiva marxista pero
que si den un contrapunto a esa crítica no por ejemplo hay una cosa que que al leer a marx
sí me ha influido un poco y es la perspectiva materialista es verdad que la teoría del valor
subjetivo es una teoría que muchas veces no remite a cambios en la realidad material las
personas preferimos esto escogemos lo otro vale bien perfecto y así se forman los precios y así
se forma os establece la coordinación económica pero esas decisiones que subjetivamente tomamos
qué cambios materiales engendran porque es verdad que muchas veces si no engendran cambios materiales
se queda todo en el terreno de las ideas y la economía también afecta a lo tangible por ejemplo
en el caso de los austríacos sí queda muy claro que cuando aumenta la preferencia temporal hay un
cambio en la estructura productiva de la economía un cambio en las preferencias engendra un cambio
material determinado pero en muchas otras ocasiones no queda tan claro cuál es la materialización
que tienen determinadas preferencias subjetivas y en el libro sí sí he intentado hacer un esfuerzo
de trasladar esa perspectiva subjetiva hasta sus últimas consecuencias es decir esto es lo que
cambiaría exactamente en la organización material de la sociedad y precisamente porque cambia la
organización material de la sociedad las preferencias subjetivas sí afectan al valor tal
como lo entiende marx porque es un cambio de condiciones o de estructura material y por tanto
de valores un cambio que procede de las preferencias subjetivas que tenemos una primera pregunta al
lado de la primera columna también nos llegan preguntas de Guatemala así que iré alternando
entre público y guate hola Juan bueno enhorabuena por por esta obra muchas gracias yo también me
asumo ellos no yo creo que debemos de animarte a que sigas escribiendo me gustaría hacerte dos
preguntas Juan en primer lugar cuál es la principal dificultad a la que te has tenido que
enfrentar para escribir este este libro no como la salvado también y si se podría leer la segunda
parte del libro sin leer la primera empezando por el final lo veo lo veo complicado o sea ver
obviamente toda la parte del segundo libro donde no hablo desde la perspectiva marxista y no estoy
expresamente criticando algo marxista sino desarrollando teoría económica necesaria para
criticar el marxismo eso sí lo puedes leer claro pero yo creo que si no se entienda más no se
entiende la crítica más de ninguna de ninguna manera la principal dificultad no lo sé una dificultad
desde luego importante ha sido como comentaba no decía oscar o el profesor bueno oscar también
profesor pero la dispersión de los textos es verdad que mi propósito original era criticar el
capital por ser una obra más o menos no acabada ni siquiera está acabada el capital pero más o
menos acabada o bastante perfilada compacta relativamente coherente y por tanto se podía
afrontar de frente aquí está el capital esto es lo que hay que criticar lo que está justo aquí
bien pero claro si luego tú has escrito las obras completas de marx y engels incluyendo
correspondencia son 50 tomos 50 tomos de 600 700 páginas estamos hablando de unas 30 mil 35
mil páginas vale todo lo demás puede estar muy bien pero vamos a sentarnos en criticar esto que
ya es largo de por sí pero conforme fui criticando el capital me di cuenta de que no era
posible contener la crítica al capital sólo en lo que había escrito marx en el capital ni marx
pretendía contener la zona del capital ni es posible interpretar adecuadamente el capital sin leer
muchos otros textos de marx es más el capítulo 7 que es casi en el que ha centrado esta charla
originalmente ni siquiera iba a estar en la obra la obra iba a terminar en el ciclo económico porque
es cómo termina el capital como termina al menos como punto no termina con el ciclo económico sino
con la teoría de las cosas que no está terminada pero me refiero diálecticamente es cómo termina
el capital el capitalismo después de explicar cómo se distribuye la plusvalía entre que
distintos capitalistas y cómo cae la tasa de ganancia a largo plazo está abocado al colapso
libre iba a terminar ahí como vamos a hablar de el colapso del capitalismo y no hablar
de lo que marx considera que viene después que es el socialismo es el capítulo 7 de la teoría
del socialismo de marx la teoría del socialismo de marx muchos marxistas dicen que marx no tenía
una teoría del socialismo y claro no hay ningún sitio está la crítica al programa de gota pero
muy superficialmente donde marx sistematiza el socialismo y cómo afronta esto pues leyéndolo
todo o prácticamente todo para ir cogiendo desde muy distintos textos y tratar de integrarlos de
manera coherente aunque he de decir que y esto es un comentario que hace don laboy dice laboy
se suele decir que marx no tiene una teoría del socialismo y eso no es del todo cierto para marx
el socialismo es todo lo opuesto al capitalismo por tanto todos los reproches que le hagan marx
el capitalismo los invertimos prácticamente todos habría que decir obviamente por ejemplo el progreso
técnico el incremento de la abundancia material que más también atribuía el capitalismo no pero
todos los defectos que más le atribuía el capitalismo los invertimos y tenemos el socialismo si hay
una teoría del socialismo pero muy dispersa y también con la teoría del ciclo que efectivamente
hay marxistas incluso marxistas muy importantes como michael henrich que dicen que marx no tiene
una teoría del ciclo que es falso que tenga una teoría del ciclo incluyendo la teoría del
colapso que no es no es verdad que no están marx pues puede ser pero si reconstruyes o
sea si lo lees todo y lo reconstruyes si puedes llegar a una teoría más o menos coherente
yo el primer tomo y así me gusta hacerlo no sólo cuando criticaba marx también cuando
criticaba mis eso cuando criticaba oknes o a la teoría monetaria moderna me gusta que la exposición
de las ideas del de aquel al que estoy criticando sea la más robusta posible no o sea no lo que a
veces se tiende a pensar que vas a quedar ridiculista marx para que te sea muy fácil refutarlo no todo
lo contrario quiero que sea el marx más sólido posible para que la refutación sea lo más contundente
posible si me invento o tergiberso lo que dice marx para presentarlo como como una alfeñique
intelectual que prácticamente no dice nada de sustancia pues refutarlo sería facilísimo
y no aporta nada esa refutación para que la refutación sea buena el mejor más posible y eso es lo
que intento hacer en las reconstrucciones no no reconstruir una estupidez sino reconstruir lo
que desde mi punto de vista que puede estar equivocado y si pero lo que desde mi punto de vista constituye
en este caso por teoría el ciclo de marx o la mejor teoría del socialismo de marx
del centro en rijaslit en guatemala pregunta qué relación hay entre cuase y marx con respecto
a análisis de los modos de producción y el trabajo por cuenta ajena pues hombre no lo he
pensado pero la verdad es que sea más desde luego no trata el concepto de coste de transacción al
menos en principio que ahora se me ocurra a ver cómo los costes de transacción están en todo pues
probablemente puedes decir que lo trata pero así entrada no caigo en nada sustancial de marx que
remita al concepto de coste de transacción y en cobus pues obviamente los costes de transacción
no son todo tanto para organizar la empresa como para organizar la sociedad de hecho precisamente
una de las críticas que se le podría hacer a marx y que el liga en parte con el problema del
capital económico cuenta los costes de transacción organización plenamente centralizada
hola profesor bueno lo primero muchas gracias felicitarle y no sólo por el libro sino por
lo bien que está desarrollando toda esa labor de difusión de las ideas de la libertad en los
últimos tiempos le quería preguntar si en el libro introduce nuevas aportaciones con respecto
al debate del cálculo económico y a la imposibilidad teórica del socialismo y bueno si introduce
sobre todo nuevas aportaciones ajenas a las ya planteadas por los austríacos y si no cual cree
de entre las argumentos austríacos como de los precios el de la información o la síntesis que
hace kisner con la función empresarial que es el el más sólido para arrebatir la teoría marxista
muchas gracias no introduzco mucho nuevo sobre el cálculo económico de hecho una de las críticas
que me hizo huerta de soto a leer el manuscrito fue que no trataba suficientemente el tema del
cálculo económico pero claro tampoco lo trato en exceso porque marx tampoco lo trata es verdad que
claro marx pero supone que el socialismo funciona y puedes argumentar por qué no funciona pero como
marx en eso no aporta nada novedoso hasta cierto punto me parecía pues añadir material por por
añadirlo cuando cuando no es central en el pensamiento de marx no sin embargo bueno a raíz de la
crítica de huerta de soto sí que sí que reescribí alguna parte y sí que intenté y creo que al
final afortunadamente lo hice sí que intenté mostrar o sea una idea central en marx es que
el mercado no es racional porque la racionalidad necesita que el agente controle el producto de
su trabajo o la dirección de su trabajo más que el producto para normal interpretar lo que estoy
diciendo más dice que distingue a una abeja de un arquitecto del mejor arquitecto mejor la abeja
técnicamente es mejor que el mejor de los arquitectos pero el arquitecto tiene una racionalidad una
razón un propósito detrás y eso es lo que no tiene la abeja la idea de alienación en marx o al
menos una de las vertientes de la idea de alienación en marx es que precisamente el ser humano no
controla el desarrollo de su propio destino de su propia historia sino que está controlado por el
mercado el mercado ya ni siquiera como algunos críticos del mercado lo argumentan hoy que no es
que el mercado son cuatro multinacionales que lo controlan todo no marx tampoco decía eso para marx
el capitalista también estaba alienado porque porque el mercado no lo controlaba nadie era una
fuerza que se nos imponía sobre todos y claro si para que la acción transformadora del ser humano
sea racional esa acción tiene que poder controlar la dirección hacia la que se dirige el mercado nos
vaciaba de racionalidad entonces bueno lo que intentó explica en el libro es porque el mercado
si tiene una racionalidad detrás porque recurrir al mercado si es racional y porque en cambio otras
formas supuestamente más racionales de organizar la sociedad como sería el socialismo entre todos
decidimos nuestro propio destino sobre todo cuando ya las condiciones materiales lo permitan
que sea el problema del comunismo primitivo para marz vale estamos organizados socialmente pero
dependemos de la naturaleza no tenemos tecnología para controlar hacia dónde avanzamos ahora cuando
ya lleguemos al socialismo como etapa final de los modos de producción a ella la abundancia material
será tal que si nos organizamos socialmente ya podremos en comunidad hacer lo que queramos
hacer y ser lo que queramos es lo que intento explicar es por qué esa visión es precisamente
irracional no es racional como el mercado pues es un mecanismo de coordinación descentralizada de
validación de conocimiento de creación de nuevo conocimiento y ahí creo que tampoco aportó nada
nuevo realmente quizá exponerlo de otra manera quizá conectarlo con marx y bueno sí que en una
nota pie de página sí que añado algunas de las críticas que desde esta perspectiva se podrían
hacer al cibercomunismo pero de nuevo tampoco son ideas mías es básicamente una crítica muy buena
de jesús fernández de llaver de al cibercomunismo entonces no pretendo tener originalidad allí
donde donde no la tengo y responde a tu pregunta a tu otra pregunta que estaba inserta de cuál
creo que es la mejor crítica yo creo que aunque es un tema que me gustaría también estudiar y
sistematizar mucho más pero creo que el problema fundamental al final del del socialismo es que
no tiene un mecanismo de validación externa para saber si acierta o se equivoca básicamente la
burocracia que planifica es ella misma la que tiene el poder de decisión final también para
decidir si acepta las críticas que puede recibir de otras burocracias subalternas por
tanto eres tú en última instancia poniéndote nota a ti mismo eres tú en última instancia diciendo
si lo que has hecho está bien si es correcto si hay que seguir en esa dirección o no el mercado
justamente es todo lo opuesto el mercado si es una fuerza impersonal si es un árbitro imparcial que
nos está tutelando continuamente y nos está diciendo continuamente en función de el mejor
conocimiento disponible en el conjunto de la economía no del tuyo sino incluso del de gente que
ni siquiera sabes que tiene ese conocimiento porque si no lo revelan no existe que te está diciendo
si lo haces bien o lo haces mal y si te cierran el grifo para seguir con un determinado proyecto que
ellos perciben como equivocado o no te lo cierran en el socialismo no tiene porque haber límites más
allá de la revolución social o de la rebelión contra las élites gubernamentales para un determinado
proyecto tú puedes seguir avanzando en una dirección bueno es un desastre de momento pero en el futuro
será provechosa quizá sí o quizá no como sabes que no hay un conocimiento mejor al que tú estás
utilizando en ese momento e incluso probabilístico porque certezas no las hay pero probabilístico de
que probablemente esté siguiendo un mal camino eso el mercado si te lo da de hecho los mercados
financieros por ejemplo es la función fundamental que tienen esa función de agregación de información
dispersa y de y de supervisión validación reevaluación continua de los distintos proyectos que
descentralizadamente se están llevando a cabo en una sociedad en el socialismo eso no existe y
aparte aunque quisieras de alguna manera simularlo es imposible simularlo sin socializar masivamente
riesgos porque si los medios de producción están socializados necesariamente los errores que cometa
una parte de la organización económica socializada repercuten en el resto no es posible
convertir en compartimentos en departamentos las áreas de experimentación descentralizada
y al socializar riesgos obviamente también cambias el comportamiento de los agentes y
también cambias los términos de la interacción de los agentes dentro de ese sistema
esta pregunta va para el profesor pero bueno que si la quiere contestar
para el profesor le preguntan piquetti no es una figura relevante que ha tratado de rescatar a
marx en el siglo 21 le preguntan si piquetti no es una figura relevante que ha tratado de rescatar
a marx en el siglo 21 me parece que sí que es un que es un autor bien interesante para tratar en
esta en esta en esta tarde no no olvidemos el título de su libro no no es nada casual que se
llame precisamente el capital y que tenga también una una caudal de páginas inmenso como el libro de
marx y como el de juan ramón rayos y sin embargo piquetti es bien importante bien importante para
los que os comentaba del siguiente libro que quiero que escriba juan ramón rayos porque piquetti
no hace una defensa del comunismo piquetti no te dice que hay que cargarse la propia privada
no no piquetti lo que dice es que vivimos en un mundo desigual entonces se olvida de todos los
camelos que nos contaron los marxistas durante años y es que el capital en pobrecia claro que
el libro de piquetti piquetti está escrito cuando está escrito después de la caída del muro de
berlín hay ciertas mentiras que no puede decir y entonces dice otras pero dice otras muy importantes
esta idea de que vivimos el mundo desigual y que por lo tanto el estado tiene que intervenir para
recortar los derechos y libertades y conseguir que seamos iguales o sea que efectivamente
está muy pertinente piquetti es es el nuevo marx y por lo tanto cuando con ramón haga el libro en
contra de mil yo creo que va a meter también un capítulo especial sobre contra piquetti cuando
lo hagan y acá mencionamos a piquetti de todas formas efectivamente piquetti se ha escrito
cuando se ha escrito y por tanto no tiene esa visión de que el trabajador necesariamente se va
a operizar ni que el capital necesariamente va a estar cada vez más concentrado aunque al final
su libro pues lo que intenta mostrar es que si hay una tendencia a una creciente concentración de
del pip en manos de los capitalistas pero me interesa mencionarlo porque aunque uno pueda
atracar puntos de conexión sobre todo a través del socialismo miliano el argumento central de
piquetti es muy anti marxista el argumento central de piquetti es que la tasa de ganancia es constante
entonces si uno acepta que la tasa de ganancia es constante la tasa de ganancia del capital es
constante no existe la tendencia que decrezca la tasa de ganancia y por tanto no hay una tendencia
que el capitalismo se derrumbe decir piquetti el miedo que tiene es que los capitalistas cada
vez se vuelvan más ricos pero seguirán volviendo más ricos y marx el temor que tiene o la más que
temor expectativa es que al final el capital sea incapaz si quiera de revalorizarse y que por
tanto ya no se reinvierta más capital en crear nuevos medios de producción que mejoren el desarrollo
de las fuerzas productivas piquetino anticipa eso piquetino anticipa un estancamiento del
capitalismo por falta de rentabilidad de la inversión lo que anticipa es que el capital cada vez
concentra más porcentaje del pip y el trabajo que es para él lo meritocrático yo me lo he
currado no no no he heredado no me limito a ser un rentista que reinvierte eso hay una tendencia
a que cada vez sea más margina buenas tardes profesor y enhorabuena en principio por esta hora
magna me gustaría preguntarle que además si además de refutar los principios económicos también ha
considerado ahora en el libro o en el futuro refutar refutar otros principios por ejemplo de
la historiografía marxista o otros principios porque decía carlos por ejemplo de que no se
puede dejar a marz libre también en otros campos entonces a lo mejor hace falta un anti marx completo
no total entonces bueno si su libro puede contribuir en esto y contribuir en el futuro a refutarle más
yo soy economista entonces mis limitaciones son las de un economista pero es verdad que a la hora
de criticar a marx y no te puedes quedarse en la economía también hay que hay que ir a la filosofía
y en el libro también se trata y también hay que ir a la historia y en la medida en que haya
podido ir a la historia por ejemplo en el capítulo cuarto creo que se le pígrafe 41 del segundo
tomo hago una crítica histórica a la idea de la acumulación originaria de marx como origen del
capitalismo pero bueno claro hay mucha otra historiografía marxista que no que no trato porque
ni es mi campo ni siquiera tampoco es quizá relevante para el pensamiento de marx que es más bien
pensamiento de marx que posteriormente ha sido aplicado pero no no es nuclear en su teoría la
acumulación originaria sí es decir como por qué pasamos de una sociedad donde los productores
poseen los medios de producción aún a donde hay una masa de trabajadores de operados que tienen
que vender su fuerza de trabajo eso hay que explicarlo y es un salto que marx pues atribuyar
al robo y a la expropiación básicamente pero realmente fue así realmente tiene porque será
así y ni fue así ni tiene porque ser así tenemos unas cuantas más de what amale bueno las que
van a ir del público e walter nandes le pregunta de nuevo que hay de nuevo en el anti marx que
no haya analizado mises en su obra socialismo bueno yo mises no critica especialmente el marxismo
si tiene críticas al marxismo pero no hace un análisis del marxismo socialismo de mises es sobre
todo una crítica al funcionamiento de una sociedad socialista quizá la pregunta podría ser que hay
de nuevo en este libro que no está en bomba ver eso sí porque vamos a ver si hace una crítica más
más específica de la conclusión del sistema marciano y yo creo que hay muchas cosas la crítica
a la teoría del valor de este libro es muchísimo más amplia que la de bomba ver aunque sólo sea
porque la crítica de bomba ver fue sometida a críticas y por tanto en este libro crítico las
críticas pero para que nos hagamos una idea el libro de bomba ver donde no sólo critica la teoría
del valor sino que critica sobre todo el problema de la transformación de valores en precios es un
libro que no se depende de la edición pero tendrá 200 páginas más o menos bueno sólo la parte
específica de la teoría del valor trabajo en este libro ya no el problema de la transformación sino
sólo la parte de crítica de la teoría del trabajo son 300 páginas una parte del libro de bomba
ver o sea una parte de este libro es más más amplia que todo el libro de bomba ver y bomba
ver toca otras otras cosas en su libro luego bomba ver una analiza la teoría del dinero no analiza
la teoría del capital la teoría de la plus valía si pero ni siquiera se centra demasiado en ella la
conclusión del sistema marciano sino más bien su en su primer libro sobre la historia de las doctrinas
del interés no hay una teoría no hay una crítica la teoría de la acumulación y reproducción del
capital ni a la acumulación originaria que mencionaba antes si al problema de la transformación y en
este caso yo creo que también se amplía porque ha habido muchos intentos de reconciliar valores
y precios posteriormente a bomba ver y voy analizando en qué medida son sólidos o no lo son no hay una
teoría una crítica la teoría del ciclo en bomba ver y por supuesto no hay una crítica la teoría
el socialismo bomba ver pues creo que el libro si va bastante más allá de lo que de lo que hizo
bomba ver y es lógico porque recopila no solo las ideas de marciano de la literatura marciana
pues buenas noches con román de verdad un un la herida muy grande de yo como saludo pues ahorita
comenzar a leer su libro y pues yo me he dado cuenta de que marx a veces ha citado a fuller
torno intentó positivamente y pues mi pregunta es en cuanto a la teoría monetaria pues si usted
ha encontrado muchas similitudes y pues podría comentar un poco la teoría monetaria de marx
bueno más que monetaria si monetaria pero no la teoría del dinero sino la teoría del crédito
y de los medios de intercambio es una buena teoría en general no me desagrada y porque no me desagrada
porque marx ahí no es especialmente original cuando explica el funcionamiento del sistema bancario
cuando explica el funcionamiento de la letra de cambio del pagaré etcétera no es especialmente
original y lo que hace efectivamente rescatar las ideas de la escuela bancaria de fularton de
took de wilson no probablemente bueno aunque iba a decir probablemente porque defendió la
banca libre tampoco porque marx él menciona que el mejor sistema bancario que había en la época
era el de escocía que era un sistema de banca libre y decía me sorprende que los economistas
burgueses pongan como ejemplo de sistema bancario que funciona bien en la terra cuando aquí hay un
banco central monopolístico cuando tienen el ejemplo de escocía donde además nunca ha habido
una crisis bancaria seria etcétera la teoría bancaria y del crédito circulante digamos lo así
de marx no es mala pero porque no es propia porque es de la escuela bancaria y la escuela bancaria mal
que le pese a mi querido profesor borta de soto pues en el debate entre la escuela monetaria y la
escuela bancaria barrio a la escuela monetaria y tenía mucha razón a buen seguro que podríamos seguir
hablando largo y tendido sobre sobre marx y sobre el libro de marx de juan ramón pero tenemos que
poner punto final ya esta primera parte de la presentación sintiéndolo mucho y no sin antes
agradecer a los profesores vara y rodríguez brown por habernos acompañado y aquí a juan ramón por
haber escrito el libro y por la disertación que hoy ha hecho y sobre todo a la universidad francisco
marroquín por habernos acogido ahora invito a su director arturo fabra para que vuelva a subir
al escenario para poder comentarnos la agenda de actos que tiene la universidad en los próximos días
muchas gracias una vez más y hasta la próxima la agenda de actos y también agradecer al trabajo
que está haciendo ruye y de gusto porque es increíble si podéis ver el catálogo de de
gusto el trabajo que está haciendo para difundir las ideas de libertad pues es extraordinario así
que no era bueno y como digo a todo el mundo lo más bonito de mi trabajo es buscar y encontrar a los
nuevos juan ramón rayos que muchos de ellos están por aquí y en ese sentido bueno el martes 20
nos perdáis la presentación del libro de vincente moreno economía de la complejidad que yo creo
que vincente está por aquí que lo organiza con el instituto juan de mariana el miércoles 21 de
agosto pues está presentando el libro que no te engañen con santiago calvoro y alvaro martín que
yo sé que los he visto antes está por allá atrás muy bien y también que por favor estéis atentos a
nuestra agenda porque en el bien de un enero y un febrero muy muy muy caliente muy importante
el seminario una revolución liberal para españa que seguro que os suena muchos de título donde
vamos a revisar cada uno de los profesores expertos cada uno de los capítulos del libro
ya nos ha confirmado el profesor carlo rodríguez brown también nos ha confirmado bastos estamos
en ello creo que a lo mejor podemos hacer alguna cosa pero no no grantizo nada domingo sobrano
eduardo fernández luyña va a ser increíble la verdad este curso yo recomiendo que lo sigáis y un
seminario que todavía está pues en diseño pero para febrero un seminario sobre activismo social
como cómo desarrollar proyectos políticos al margen de los políticos es decir como ciudadanos
que lo están organizando pedro herrero y irunia riña así que os invito a todos que nos sigáis en redes
muchas gracias