logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hablemos del paro, que llega a sus datos más bajos desde hace 15 años.
Además, la Seguridad Social bate récord de cotizantes.
Vamos a ver cuál es la situación en Evaborado.
¿Qué datos nos llevan a este balance positivo?
El paro ha bajado, digo, en el último mes en 48.755 personas.
Es la mayor caída porcentual en un mes de marzo desde hace 21 años.
España acabó el mes con menos de 2.900.000 desempleados.
Baja en todas las comunidades autónomas, excepto en Madrid.
Y al mismo tiempo, se han creado en España 206.410 nuevos empleos.
La mayor subida de toda la serie histórica, gracias sobre todo a la hostelería,
que ha sumado casi 72.000 contratos de cara a la Semana Santa.
Eso sí, siga la polémica, porque los contratos fijos discontinuos,
Diego, crecen un 70%.
Gracias, Eva.
Juan Ramón Rayo, economista.
Buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
A ver, ¿el mejor dato del paro en al menos 15 años?
¿Se están haciendo bien las cosas? ¿A qué lo achacas?
Bueno, desde luego, el dato tanto de paro como de afiliación a las
seguridad social es incuestionablemente positivo.
Son datos muy buenos que, además, vienen en un momento en el que empezaba
a haber dudas sobre la situación de la economía española.
Aunque no se ha comentado demasiado en los medios, pero la segunda mitad del
año 2022 fue para el mercado laboral bastante mala.
España destruyó o perdió empleo en la segunda mitad del año 2022.
Sin embargo, tanto febrero como marzo, y en parte también en enero,
han sido buenos meses tanto de afiliación como de desempleo,
lo que parece indicar que la economía española que se había frenado en la
segunda mitad de 2022 se está reacelerando.
¿A qué lo atribuyo?
Bueno, una parte está claro es porque los precios internacionales de la
energía han bajado y eso supone un estímulo para cualquier economía,
no solo para España, pero también desde luego para España.
Pero hay un segundo factor que hay que tener en cuenta porque muchas veces nos
quejamos de él con razón, pero también explica estos datos.
Y es que España durante los dos últimos años ha experimentado la mayor bajada de
salarios reales de toda su historia o de toda su historia reciente, al menos.
¿Por qué? Pues porque los salarios, como sabemos,
no han subido ni mucho menos tanto como la inflación.
Los salarios, medidos por la encuesta trimestral de coste laboral,
han subido en los últimos dos años un 4%.
La inflación hasta marzo, en los últimos dos años, ha subido más de un 13%.
Es decir, que estamos diciendo que los salarios han bajado alrededor de un 8,
8 y medio por ciento.
Claro, si tú abaratas el coste de la mano de obra,
que es lo que ha sucedido, la demanda de mano de obra tiende a aumentar.
Pues Juan Ramón Rayo, economista, gracias por estar en boca de todos.
Un saludo.
Muchas gracias a vosotros.
Vamos a ver las reacciones ante los datos del paro.
Yolanda Díaz no se conforma con estos buenos datos de hoy.
Su aspiración es llegar al pleno empleo, dice.
Nuñez y Job no se creen los datos.
Acusa al gobierno de doble contabilidad.
Frente a quienes esperan que le vaya mal cada día a España,
nosotras vamos a seguir trabajando.
Mi principal cometido es que no haya ni una madre que tenga un hijo en paro,
que no haya ninguna familia que conozca de cerca la realidad del desempleo.
Tenemos todavía 25.000 parados más en este primer trimestre de este año
de lo que teníamos en el último trimestre del año pasado.
Me parece que ese triunfalismo es un poco excesivo.
Fejo critica el triunfalismo del gobierno,
pero veis a una Yolanda triunfalista en este sentido, Expósito.
Yo ni una madre que tenga un hijo en paro ni ningún padre, tampoco, ni ninguna hija.
Es que estos femeninos y masculinos me parecen tan orteras,
pero en fin, no voy a entrar a eso.
¿Los datos son positivos? Evidentemente, siempre mejor.
Un más delante que un menos, faltaría más.
Pero cuando oyes a los expertos y cuando rascas un poquito,
te das cuenta de que no son del todo ciertos.
Voy a intentar ser diplomático.
¿En qué no son ciertos?
Pues en que los fijos de incontínuos, efectivamente, han crecido
y eso es empleo temporal de toda la vida.
Porque a partir de agosto, si no antes, esa misma gente va a estar cobrando el paro.
Y eso, según el último cálculo era, creo que aproximadamente medio millón.
¿Los datos son buenos los de esta mañana?
Sí. Hay que alegrarse. Faltaría más. No seamos estúpidos.
¿Pero son totalmente ciertos? Creo que no.
Mariela.
A ver, yo coincido con buena parte del análisis que hacía Rayo.
Lo más importante es que los nubarrones que empezaron a aparecer a finales de año,
parece que ya, o sea, que empezaron a aparecer, parece que desaparecen.
Y yo creo que eso es una buena noticia.
Que el mercado laboral siga siendo uno de los pilares fuertes
de la economía española para su recuperación.
Pero sobre el tema de los fijos discontinuos, yo creo que hay que decir dos cosas.
Por supuesto, yo no voy a defender al gobierno.
Soy periodista y, por supuesto, cuando la estadística tiene que ser lo más clara posible.
Eso por delante.
Pero la metodología, y eso es importante que la gente lo sepa,
no ha cambiado con respecto a la anterior, a la que llevaba el Partido Popular.
Lo que ha cambiado es que la reforma laboral ha hecho que todo ese trabajo temporal,
temporal, ahora tenga que ser fijo discontinuo.
Y eso es bueno.
Eso es netamente bueno porque no es lo mismo ser temporal
ni tienes los mismos derechos laborales que ser fijos discontinuos.
Eso por un lado.
Y segundo, podemos tener algún pero sobre las cifras del paro.
Pero las cifras de afilación a la seguridad social no contemplan a los fijos discontinuos.
Simplemente quien está afiliado en ese momento y en ese instante.
Y la cifra es apabullante.
20.300.000 empleos.
Yo creo que es una buena noticia sin paliativos.
Son datos buenos, es verdad, pero creo que también son datos camufrados
porque han incrementado un 70% los fijos discontinuos.
Ese porcentaje para mí es preocupante porque además tengo la sensación
y además lo he conocido en casos tanto de trabajadores fijos discontinuos
como de empresarios que hacen contratos fijos discontinuos
de que está habiendo muchísimo desconcierto.
También es normal.
Siempre que se produce un cambio legal cuesta aclimatarse a esto.
Pero tengo la sensación de que esto de los fijos discontinuos no está convenciendo
ni a quien le contratan como fijo discontinuo,
pero también a los empresarios que tienen que hacer este tipo de contratos.
Creo que también está habiendo una preocupación en el gobierno
que se ha dirigido ya a varias empresas de trabajo temporal, etc.,
preguntando a ver qué está pasando con la forma de contratación
de los fijos discontinuos.
Y de verdad creo que esto es un desafío que tenemos que tener muy puesta la antena en eso
porque creo que es un problema que nos está resolviendo bien.
Rebeca.
Cuando las cosas se hacen mal hay que decirlo.
Cuando los datos son buenos hay que decirlo también.
Y yo creo que muy alto, sobre todo en las circunstancias que estamos atravesando.
Hay un par de datos que a mí me gustan especialmente
y es que, claro, se supone que si nos rascamos decimos,
bueno, la contratación por los contratos de Semana Santa
es lo que ha hecho que también mejoren las cifras,
pero es que también hay otros sectores como construcción,
como industria, como agricultura en los que han mejorado estas cifras.
Y luego los dos sectores más damnificados, que es el paro juvenil,
que es verdad que ahí no ha mejorado nada,
pero sí el paro de las mujeres ha mejorado con cifras, bueno,
pues creo que ha bajado más que desde 2008.
O sea, quiero decir, a mí me parece que eso es, bueno, pues algo para aplaudir, ¿no?
Y bueno, recordar a todas esas personas que decían que subir el salario mínimo
pues hacía que hubiese más paro.
Pues a lo mejor hay que recordarles que no.
Bueno, quería que vieses todos una imagen,
la de Yolanda Díaz y Pablo Iglesias juntos.
¿La habéis visto esa imagen?
Ríense.
Juntos, juntos.
Extendidos.
Ahí están, pasando un buen rato.
Pues no, esto no es real.
Que sepan que esta foto no es real.
La ha creado la inteligencia artificial que ha desarrollado esta imagen
y que ha desatado la polémica,
porque es imposible o muy difícil distinguir a primera vista el bulo.
Fíjense esta otra de Pedro Sánchez con Feijoto,
parte de un reportaje que denuncia el mundo hoy en portada.
La llegada de esta tecnología a nuestras vidas nos pilla sin estar preparados,
dicen muchos, como esta fotografía tan natural, casi bucólica,
del presidente del gobierno y el líder de la oposición riéndose relajados.
Lo veían, también es falsa.
Y esta otra, que me dicen de ese romántico paseo cogidos del brazo,
Pablo Iglesias, Santiago Abascal...
¿Lo veis que esto sería real?
Sería posible en la realidad.
Pero ninguna de las tres.
No parece, ninguna de las tres.
Sobre todo, a pesar de lo real que parece la imagen,
aunque dicen que los extremos se atraen seguramente a la imagen,
menos creíble.