This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, y vamos ya con toda la información económica que hoy hay mucha, 10 y 6 minutos
de la mañana, 9 y 6 en Canarias, fíjense, ha emitido la secretaria de Estado de Economía,
Ana de la Cuerva, o era, la mano derecha de Calviño, y no es la única, porque el mundo
habla de fuga de economistas en puestos clave en el gobierno por cansancio o por razones
personales, que es lo que ellos aducen, dos personas clave en el equipo de Calviño y dos
directores de Moncloa han dejado sus puestos en pleno lanzamiento del Plan de Recuperación.
Bueno, es curioso porque, coincidiendo con esa fuga, las ministras de empleo y de hacienda
han querido lanzar un mensaje de optimismo y de unidad.
Hemos hecho muchas cosas y les anticipo que lo mejor, como hoy estamos demostrando con
las dos ministras que me acompañan, está por hacer en nuestro país.
Y, por tanto, larga vida a este gobierno, que es lo que estamos trabajando, porque creemos
que es bueno para el interés general.
No ríeis de mí porque me invito a la optimidad, porque es optimismo y unidad.
Es una economía de lenguaje.
Gonzalo, es una génesis que te acabas de marcar.
La economía del que en el momento de todas, todas, chico, chica, chiques se nos hace raro,
¿verdad?
No, pero Gonzalo está llamando a la RAE y parece que lo van a hacer sus ganas.
¿Cómo sois?
Ya pasaré yo lista de todos vuestros errores.
Vamos a preguntarle a Juan Rayo, como interprete esta salida de economistas en un momento clave.
Muy buenos días, Juan.
¿Qué tal?
Buenos días.
Bueno, no sé si tienes más datos.
No, no tengo ningún dato específico de por qué se está produciendo esta fuga.
En parte es comprensible que haya cansancio, sobre todo porque el Ministerio de Economía,
de alguna manera, ha intentado defender una cierta sensatez dentro del gobierno de coalición
y probablemente esa sensatez frente a los ataques, las invectivas, tanto desde los ministerios
adscritos a Podemos como desde ministerios socialistas, pero enfrentados con economía,
pues probablemente haya terminado desgastando y ahora vienen dos años donde, en teoría,
el Ministerio de Economía va a estar al frente de un megaplan sin demasiado grado de detalle
hasta el momento y entre cansancio acumulado e improvisación presente, pues imagino que
muchos preferirán quedarse en casa.
Me deciden esta mañana varios empresarios que habían estado hablando de los fondos
europeos con Ana de la Cueva, que era una persona sumamente competente, que además tenía
mucho control de esas ayudas europeas, Jesús, no sé si nos tiene que preocupar su salida.
Bueno, vamos a ver ella, yo creo que era la mano derecha y la mano izquierda de la ministra
Calveño.
Sí.
Era su persona de máxima confianza y efectivamente una persona muy preparada, que conoce los
temas y lo que estaban haciendo, por tanto, hombre, es una salida importante, como la
persona que llega a sustituirla también creo que está capacitada, lo que pasa es que
efectivamente, bueno, pues, que estén saliendo varias personas al mismo tiempo, también
la jefa de gabinete, aunque ya lo había anunciado hace tiempo, que había esta técnica comercial
extraña.
Hasta siete salidas.
Había pedido la plaza en Milán, hombre, pues llama un poco la atención y efectivamente
todos sabemos y no es ningún secreto lo reconocí, lo decía antes también Juan Ramón,
hombre, que los líos dentro del gobierno por determinados asuntos económicos, pues
son más que notorios y los choques que ha habido con la parte digamos de Podemos, por
llamarla, por decirlo claramente, han sido importantes y pueden seguir habiendo, los
hechos ayer, las cosas que decía la ministra de trabajo se compadecen poco con los planes
que hay que...
Bueno, ahora lo veremos, si te parece, pero vamos con ese tirón de orejas, que nos da
la AIREF, más bien una de cal y otra de arena, el resultado del plan de recuperación del
gobierno, Gonzalo.
Vamos a empezar, si te parece, por lo positivo, considera que el déficit de nuestro país
va a ser mejor de lo previsto por el gobierno, que estimaba, lo ven aquí, un 8,4% y realmente
lo que consideras que va a ser un 7,8% la AIREF, con lo cual vamos a gastar menos de
lo que estaba previsto.
Esta entidad considera que el plan del gobierno, y vamos con lo negativo, le falta concreción
en la subida de impuestos, por ejemplo, dice que no cumple con los requisitos a medio plaza,
afirma que otros países, como lo ven aquí, Reino Unido, Alemania, incluso Francia e
Italia, sí que recogen con claridad sus objetivos, lo ponen negro sobre blanco, pero
España no explica ninguna medida concreta, y por último, sobre el turismo, atención,
dice y deja claro que la recuperación del sector va a ser en el año 2022 no va a ser
este año, y ojo porque considera que la tasa de ahorro en España va a seguir creciendo,
¿por qué?
Porque los españoles no vamos a consumir tanto como prevé el gobierno.
Pues, Juan, ¿qué concreciónes nos está pidiendo el AIREF?
¿Cuáles son los deberes que no hemos hecho?
No, es que el plan de reformas y de recuperación es un plan con muchas grandes líneas de actuación,
pero con muy poco detalle.
En el caso, por ejemplo, de las reformas, de la reforma fiscal, se incluyen algunas
medidas como las que se han podido ir comentando durante los últimos días, todas ellas subidas
de impuestos, pero al final lo que hace es remitir al dictamen que emitirá la comisión
de expertos el año que viene.
Es decir, nos comprometemos a seguir trabajando, pero no se especifica cuál va a ser el resultado
de ese trabajo.
Lo mismo, en menor medida, pero lo mismo con la reforma de las pensiones, que, si bien
el ministerio ha efectuado ciertas recomendaciones más detalladas, al final también queda todo
subordinado a recomendaciones del pacto de Toledo y a seguir trabajando en alcanzar a
largo plazo esa estabilidad dentro del sistema de pensiones.
En las reformas hay muy poca concreción, lo mismo con la reforma laboral, que se eliminarán
los aspectos más lesivos, pero ¿cuáles son esos aspectos más lesivos?
No parece como que el gobierno no quiere asumir compromisos firmes con Bruselas y que está
intentando de alguna manera engañar presentar reformas fécicas a Bruselas para ver si le
da el visto bueno a esas generalidades para que luego ellos puedan hacer y deshacer a
su gusto.
Otro asunto que se nos ha deslizado en las últimas horas, la posible subida del IVA
reducido y superreducido.
Todos los partidos se oponen excepto el Partido Socialista, no sé qué opinas tú, se paraliza
la casa en media con esta subida?
Esto es un tema bastante técnico que se está utilizando como arma rojadiza por todos los
partidos políticos y que el gobierno está utilizando también para justificar un nuevo
sablazo impositivo. Creo que hay margen para revisar los tipos reducidos y superreducidos
del IVA.
La AIREF recomendó hacerlo porque aunque son tipos que supuestamente deberían ir dirigidos
a aliviar la fiscalidad que recae sobre las rentas medias y las rentas bajas, al final
lo que sucede es que la mayor parte de estos beneficios fiscales terminan concentrando dos
en las rentas más altas.
No es que no beneficien a las rentas medias y bajas, pero benefician más a las rentas
altas y a las medias y bajas. Por tanto, hay margen para reformularlo. Ahora, es que
se reformule no significa que tengan que subir los impuestos en términos netos. Si tú por
ejemplo eliminas algunos productos que están en el tipo reducido o superreducido y sube
la recaudación, esa recaudación extra la podrías utilizar o para reclasificar otros
productos que hoy están en el tipo general, por ejemplo la electricidad que está al 21
debería poder pasar al 10 o al 4 o para bajar otros impuestos como el IRPF. Es decir, que
se cambie el IVA no significa que haya que subir la recaudación del conjunto del Estado
y el gobierno lo que pretende es eso, escudarse en un tema técnico que es recomendable revisar
qué productos están en el IVA reducido y superreducido para colarnos una nueva subida
de impuestos sin bajar otros productos.
Leemos también en el mundo Juan que nos pide Bruselas explicaciones por rescate de
Plosunta, dice Caricano que es un traje a medida a los amigos del gobierno venezolano y lo
que nos están diciendo muchísimos empresarios, sobre todo grupos hosteleros, es que la sepia
ha dejado de dar ayudas y que corren serios riesgos de no llegar al verano si no se les
ayuda. ¿Puede ser que muchos grupos estén pagando este rescate que nadie entiende?
Sin duda, yo creo que este caso ilustra perfectamente por qué hay que controlar muy de cerca la actuación
del gobierno de cualquier gobierno, no sólo de este, de cualquier gobierno y también
de los organismos públicos que dependen de ese gobierno. Básicamente lo que no podemos
hacer es darle una mil millonada al gobierno y que este de manera arbitraria lo gaste, lo
reparta como quiera. Y por desgracia, el reparto de las ayudas europeas de los 140.000 millones
de euros se ha diseñado y en este caso se diseñó con la abstención en el Congreso
de Vox, no lo olvidemos, para que el gobierno no se someta a ningún tipo de control. El
gobierno va a poder repartir los 140.000 millones de euros como el propio gobierno
quiera sin control ni del Congreso, sin control de ninguna comisión de expertos, nada. Ellos
serán quienes harán y desharán a su gusto. Y el precedente de Plus Ultra rescate a una
aerolínea con un único avión que lleva en pérdidas desde su creación y que por tanto
va a ser irrecuperable y que es un negocio que no tiene nada estratégico, sino que podría
perfectamente esa línea aérea que mantienes, lo podría suplir si hay demanda a cualquier
otra aerolínea. Ese debate que tiene un tufo muy claro de corrupción y de abuso de poder
es un ejemplo del mal uso que se puede terminar haciendo de los 140.000 millones de euros.
El problema es este, que hay empresas sobre todo en el sector turístico Jesús que están
pidiendo ayuda que dicen que no llegan al verano, que van a tener que vender esos grupos
hoteleros si la SEPI no les concede ayudas y desde luego se les dice que con lo que nos
han criticado por Plus Ultra no vamos a dar más ayudas, lo tenemos todo congelado.
Bueno, efectivamente es dramático, lo que pasa no solo lo tenemos congelado por lo que
lo de Plus Ultra es que además algunos de los intervinentes en el asunto de Plus Ultra
están en los juzgados o van a estar en los juzgados, entonces también la secretaria
de Estado que se ha marchado, no porque ella hubiera tenido una intervención directa sino
porque participaba de ese consejo y al final las responsabilidades son las responsabilidades,
pero efectivamente si tú haces el cerrojazo pues un dinero que tenía que llegar a muchas
sectores, a muchas empresas, a muchos autónomos no va a llegar y eso es un problema.
Bueno, hablamos de peajes porque el gobierno no sé y te voy a preguntar enseguida, Juan,
no sé si ha reculado en su intención de poner peajes en las autobías, Gonzalo, cuéntanos
en este minuto del partido cuál es el resultado.
Minuto y resultado, el ministro Ábalos dice que aunque es una medida incluida en el plan
de recuperación que se ha enviado a Bruselas, si no hay consenso con el resto de grupos
no se va a poner en marcha.
Queremos abordar el debate nomás, no hay nada más.
El cómo, cuándo, lo tenemos que decidir si es posible entre todos porque no hay nada
más avanzado al respecto y evidentemente como se trata de una reforma estructural
importante cuando haya una propuesta del gobierno real pues vendremos lógicamente
a las Cortes y a los grupos parlamentarios en principio para ver qué podemos hacer
entre todos y si no es así pues evidentemente no habrá propuesta que salga apagante.
Bueno eso se lo ha criticado a Susana Díaz en una entrevista que hicimos la semana pasada
que quieran poner impuestos en las autobías, peajes, Juan, pero si espera el gobierno consensuar
su vida desde impuestos mal vamos.
A ver, es que aquí nos está contando todo y recordemos que esta es una medida que se
incluye en digamos lo así el contrato que hemos suscrito con Bruselas.
Claro que luego España puede decir, incumplo mi parte del contrato y Bruselas nos dirá
pues os congelo los fondos porque os comprometisteis a hacer esto y ahora no lo queréis hacer.
Con lo cual claro las negociaciones llegado el momento serán señores de la oposición,
ustedes quieren que deje de llegar el dinero de Europa España, a que no, pues entonces
hay que incluir los peajes, pongámonos todos de acuerdo y aprobemos los peajes.
Eso serán los términos de la negociación, no sea una negociación libre y de buena fe
si no será una negociación atada por el compromiso que ya hemos asomido con Bruselas.
Pues Juan Rayo, muchísimas gracias.
Muchas gracias a ti, nos vemos.