logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, hola a todos.
Como ya os he comentado por redes sociales,
ayer quedaron bastantes preguntas de los superchats sin
responder.
Y, bueno, muchos me habéis pedido que aunque parte de esas
preguntas iban dirigidas al profesor Bastos,
bueno, una parte, digamos, importante y significativa de
las mismas iban para el profesor Bastos.
Bueno, algunas de ellas probablemente pueda intentar
aportar algo y tratar de responderlas.
Ya aviso que quedaron muchas por responder y que, por tanto,
tampoco creo que ahora haya tiempo para responderlas todas.
Pero, bueno, intentaremos al menos cerrar un poco la brecha
de todas las que se fueron planteando.
Bien, a ver, dos preguntas que están bastante relacionadas,
una a la fórmula de Asier Bouzas, la otra a Firmin.
Asier preguntó, ¿políticas liberales contra fallos de
mercado y promedio ambiente?
Y Firmin, ¿qué solución puede aportar el liberalismo a la
protección del medio ambiente?
A ver, creo que hay una cuestión fundamental en el
medio ambiente, que es la internalización de las
externalidades negativas.
Es decir, el medio ambiente, en cierto modo,
es una cuestión de eso, de externalidades negativas,
de que según cómo trato yo mi propiedad,
eso tiene una repercusión negativa sobre terceros.
Estoy generando un daño, digámoslo así,
ecológico sobre terceros.
Y ese daño hay que tenerlo en cuenta si no queda plenamente
internalizado en nuestra propiedad.
Es decir, uno puede, desde una perspectiva liberal,
decir si yo en mi trozo de terreno puedo hacer exactamente
lo que me dé la gana porque es mío.
Bien, esa es una perspectiva relativamente aceptable.
Se podría discutir, pero creo que es relativamente aceptable.
Ahora, en la medida en que lo que tú hagas tenga una
repercusión directa o indirecta, medioambiental,
ecológica, sobre las propiedades de otros,
ahí ya empezamos en otro orden de cosas.
Entonces, la clave es internalizar las
externalidades negativas.
¿Cómo se pueden internalizar las externalidades negativas?
Bueno, desde un punto de vista, digamos, relativamente amigable
con el mercado, pero aún así desde el intervencionismo
estatal, la forma de internalizarlas es con impuestos
piguvianos.
Los impuestos piguvianos suena impuesto y, por tanto,
suena muy mal, suena bastante antiliberal.
Pero, en realidad, lo que estamos haciendo es ponerle un
precio a algo que debería tener un precio y que no lo tiene,
que es el daño que estamos generando a terceros y que
debería ser algo contratable, algo indemnizado.
El problema que tienen los impuestos piguvianos,
que en algunos casos pueden, yo creo que podrían llegar a ser
aceptables, dentro incluso de un marco filosófico, económico,
político, liberal, es que, bueno,
tienen un problema de determinar cuál es el valor de ese daño
que se está generando sobre terceros.
El Estado no lo sabe, no tiene esa información,
lo puede tratar de estimar muy grosso modo,
pero al final no lo conoce con precisión.
Y luego, evidentemente, que se puede instrumentar ese impuesto
para, no para la finalidad que supuestamente debería buscar,
sino para generar un daño desde el Estado a terceros.
Imaginemos que el Estado es controlado por algún grupo de
presión poderoso que quiere acabar con la competencia y,
bueno, justifican la necesidad de imponerles impuestos
piguvianos a los competidores para hundirles en favor de ese
grupo que controla el Estado.
Entonces, bueno, tenemos los típicos problemas del
intervencionismo estatal, problemas de información y
problemas de incentivos.
Entonces, una forma alternativa de internalizar esas
externalidades negativas, es así mucho más de mercado,
es el llamado teorema de Kous.
El teorema de Kous lo que dice es que si los derechos de
propiedad están adecuadamente definidos,
las partes tendrán incentivos a negociar sobre las
externalidades negativas y a ponerles un precio.
Y ese precio será el que justamente el que contamine
terminará internalizando para no contaminar.
Teorema de Kous es un teorema válido siempre y cuando,
como se suele decir los costes de transacción,
es decir, los costes de negociación de llegar a un
acuerdo de especificar el valor de la externalidad negativa,
no sean muy altos.
Si imaginad una indemnización de 10 euros que para
determinarla nos cueste 500 euros, pues, evidentemente,
se quedaría sin internalizar.
Entonces, si los costes de transacción son bajos,
el teorema de Kous, es decir, el libre mercado y la definición
de derechos de propiedad puede perfectamente proteger
íntegramente el medio ambiente.
Si son altos, no tendría por qué o al menos existen
obstáculos económicos a hacerlo.
Ahora bien, ¿qué se puede hacer frente a esto?
Pues, aquí entra la teoría de la propiedad privada comunal
desarrollada por la Nobel de Economía de Lino Rostrom,
que es justamente la propiedad privada comunal,
que yo creo que sería el mecanismo básico a través del
cual se internalizarían la mayor parte de las externalidades
negativas medioambientales en una sociedad libre.
La propiedad privada comunal permite, digamos,
al órgano de gobierno privado de esa propiedad privada
comunal, como en una comunidad de vecinos pero con tierras
comunales, con lagos, con ríos, permite que ese órgano de
gobierno privado establezca reglas internas para que cada
una de las partes que usan, que utilizan esa copropiedad
privada, por ejemplo, un lago, pues,
no genere externalidades negativas sobre terceros y
también permite, además, reducir los costes de transacción
a la hora de negociar con otras copropiedades privadas que
estén generando externalidades negativas sobre terceros.
Entonces, creo que esa es la vía.
Bien, cambiemos de tercio.
Raúl Aucapina pregunta a Noruega.
El Estado posee el 1% de la bolsa mundial.
¿Son una cultura capitalista, aunque tienen impuestos altos?
A ver, efectivamente, la política del Estado noruego de
convertir las rentas del petróleo en un fondo soberano
y, por tanto, de capitalizar esas rentas del petróleo,
de convertir una renta de la tierra,
el petróleo, en propiedad sobre empresas,
es una política capitalista, es una política capitalista
implementada por el Estado, pero es una política capitalista.
Quizá y lo único que sería objetable es que no haya
distribuido esas rentas del petróleo entre los ciudadanos
para que sean los ciudadanos los que puedan capitalizar esas
rentas. Pero es una política, claramente, capitalista.
¿Por qué?
Porque la alternativa, ¿cuál sería?
Pues la alternativa es lo que ha hecho Venezuela.
Y Venezuela, ¿qué ha hecho con las rentas del petróleo?
Pues fundírselas desde el Estado.
Entonces, el Estado se puede comportar de manera más o menos
capitalista.
El Estado venezolano, con las rentas del petróleo,
generó una red de clientelar masiva para, básicamente,
comprar votos y, por tanto, se fundió, consumió las rentas
del petróleo.
En lugar de utilizarlas para capitalizar la economía,
las utilizó para destrozar la economía y, en cambio,
el Estado noruego lo ha utilizado para algo distinto,
que es adquirir participaciones de capital sobre empresas
internacionales y, por tanto, contribuir a la financiación
y a la capitalización de empresas.
Y eso es algo capitalista, aunque lo desarrolle el Estado
más liberal capitalista sería, evidentemente,
si esas rentas, como he dicho, se distribuían a la población y
desde la población se ahorraran.
Ha llegado un super chat adicional de Muamar Al-Gaddafi.
Bueno, no creo que sea exactamente él.
Dice, si el video de bastos con monedero lo acertó todo,
el video de Veiras marxista en el mismo programa sobre las
mareas podemos, idem.
Lo recomiendo.
Bueno, pues podría ser un comentario a hacer
adicionalmente, aunque el propósito del video de este
video, que fue rescatado cinco años después,
era, sobre todo, presentar para aquella gente que no lo
conociera, que la había, al profesor bastos en el canal.
Sai Jahan pregunta, ¿qué alternativa tenemos a la
propiedad intelectual sin desincentivar la inversión en
investigación y desarrollo?
Bueno, es un tema complejo.
Hay un libro muy interesante que trata este tema
sistemáticamente.
Es el de Michel Boldrin y David Levine,
Against Intellectual Monopoly.
Ahí tenéis argumentos muy desarrollados,
mejor de lo que lo pueda hacer yo por escrito y, desde luego,
en este chat, en contra de la mal llamada,
a mi juicio, propiedad intelectual,
porque más bien es un monopolio sobre ideas.
Básicamente porque para ser propietario de una idea no
tienes por qué impedir que otros hagan uso de copias de esa
idea.
La llamada propiedad intelectual, mal llamada,
no solo se quiere arrogar la propiedad sobre una idea,
sino sobre todas las copias que se puedan hacer de una idea.
Como si yo digo, este fichero que tengo en mi ordenador es mi
propiedad.
Ese fichero es tuyo.
Pero si circulan copias de ese fichero por otros ordenadores,
no son tuyas.
Y si reivindicas la propiedad de esas copias,
pues lo que estás reivindicando es un monopolio sobre ello.
Veo, por cierto, un comentario, antonio703,
que es un habitual comentarista de los videos.
En el canal dice, los fondos noruegos no buscan obtener el
máximo beneficio, sino el máximo beneficio de forma
moral y ética.
Bueno, eso es muy discutible.
Lo que hacen es invertir en bolsa y maximizar ganancias.
Quizá tengan algún tipo de restricción sobre el tipo de
compañías en las que invierten.
A lo mejor no invierten en compañías militares,
etcétera.
Pero, en general, lo que invierten es para maximizar
ganancias.
No invierten para regalarles el dinero de los noruegos a las
compañías extranjeras.
O sea, no nos confundamos.
Bueno, volviendo a la propiedad intelectual.
No es propiedad intelectual, es un monopolio de ideas.
Lo tenéis muy bien desarrollado en el libro de Baldwin y Levin.
Pero, bueno, básicamente hay alternativas a las patentes,
sobre todo para el desarrollo, para desarrollar innovaciones.
¿Qué alternativas?
Bueno, primero, para la investigación básica,
tenéis alternativas basadas en lo que el economista Alex
Tabarrok, también lo recomiendo,
tiene el blog en Marginal Revolution,
un blog muy interesante, llama Dominant Assurance Contract,
que básicamente es una especie de crowdfunding reforzado.
Básicamente es un crowdfunding de donación condicionada.
Si todos no aportan o si no aportan lo suficiente para
llegar a un mínimo, a una cantidad mínima,
a un umbral mínimo de fondos, pues no se termina produciendo el
desembolso final y eso permite, de alguna manera,
proveer bienes públicos en forma de innovación.
Eso es una primera fórmula.
Y otra segunda fórmula simplemente es,
pues, en lugar de hacer innovaciones de tamaño muy
considerable, ir haciendo innovaciones pasito a pasito.
Es decir, en lugar de tener una arquitectura más centralizada
y a gran escala, donde toda la innovación se concentra en su
interior, innovaciones de manera más gradual.
Pensad que la propiedad intelectual es verdad que
incrementa la rentabilidad de las inversiones en innovación,
pero también incrementa el coste de esas innovaciones en la
medida en que muchas innovaciones pueden requerir
de innovaciones previas para poder avanzar.
Con lo cual, el saldo neto no está claro.
El saldo neto de tengo más rentabilidad,
pero también más costes.
¿Por qué de pagar royalties para poder utilizar patentes que
ya son en existencia?
Pues, ya digo, no es evidente y, en algunos casos,
puede ser negativo.
Aparte de los incentivos perversos que generan las
patentes a la hora, por ejemplo, de cerrar la innovación o de
patentar preventivamente aparentes innovaciones
simplemente para chantajear a futuros innovadores acerca de
la adquisición de la patente.
Entonces, es una cuestión problemática,
sobre todo para los medicamentos que requieren inversiones muy
cuantiosas, pues es discutible si se llegaría al mismo nivel de
innovación.
Pero, bueno, aquí también hay mucho que decir, ¿no?
Porque tenete en cuenta que, por ejemplo,
cerca del 70% de toda la innovación en materia de
fármacos es innovación para replicar principios de
fármacos que ya existen.
Por tanto, no es innovación que proporcione nada novedoso para
el usuario.
Proporciona vías alternativas de producir medicamentos y
similares a los existentes y de introducir competencia en el
mercado.
El problema es que esa competencia previamente ya ha
sido cercenada por las patentes.
Y todo ese sobregasto, que es un despilfarro social en última
instancia, pues nos lo ahorraríamos.
Bueno, es un tema ya digo complejo,
led a Aldrin y Levin.
CasioFX, no tengo demasiada idea de economía,
pero escucho con mucho interés la mayoría de tus vídeos.
Gracias por ello, pues muchas gracias, Casio.
Y también Cas01, muchas gracias por defender y
compartir el conocimiento y la libertad individual.
Muchas gracias a vosotros por estar ahí,
por el interés y por los buenos debates que muchas veces
proporcionáis.
Siempre que se hagan claro con respeto que en este caso suele
ser la mayoría.
A ver, Carla Elena, hola, ¿harías un directo con una
persona de la calle aleatoria?
En mi caso me gustaría hablar sobre economía con un punto de
vista ecológico.
Bueno, creo que para eso son preferibles las preguntas.
Básicamente porque al final es muy complicado elegir a qué
persona de la calle hacer un directo y en economía diríamos
que hay una cierta información asimétrica.
No sabes muy bien no solo a quién elegir,
sino cómo afiarte de a quién eliges.
Con lo cual, o sea, en principio no tengo,
no requiero, no tengo exigencias muy altas para hacer un directo
con gente que conozco, aunque no sea gente conocida.
Y bueno, algunos, algunos saben a qué me refiero, ¿no?
Por ejemplo, bueno, pues próximamente ya creo que está
entre los comentarios, pues haremos un directo con Eduardo
Blasco, que es un alumno del máster en economía de la
escuela austriaca, para debatir sobre praxeología.
No es que Eduardo tenga miles de seguidores,
al menos todavía por redes sociales o escenas de miles,
pero, pero bueno, es un tema interesante y por supuesto estoy
dispuesto a mantenerlo.
Sebastián Escobar, me alegro que explores estas modalidades en
tu canal, abrazos desde Chile.
Pues sí, bueno, lo exploraremos a ver cómo funciona.
Miguel Hora, ¿qué soluciones les darías al problema de
Venezuela?
Bueno, es un problema muy complejo porque básicamente la
gente buena se ha ido, ¿no?
Ya lo he comentado tres veces, Venezuela ha sufrido el mayor
exodo de Hispanoamérica en toda la historia.
El número de desplazados de emigrantes políticos de Venezuela
está cerca del número de exiliados de la guerra civil
siria.
Por tanto, estamos hablando de una catástrofe social,
humanitaria, económica, similar a la de una guerra,
pero sin guerra o sin guerra formal, ¿no?
Porque si hay una guerra del régimen bolivariano contra su
población o al menos contra aquella parte de su población
que no les afecta.
Entonces, bueno, primero habría que estabilizar la situación,
lograr paz social, cierta concordia ciudadana y a partir
de ahí, pues, empezará a reconstruir descentralizadamente,
no desde el estado, aunque el estado sí tiene un papel o
puede tener un papel de garante del orden público que ahora
mismo no existe y de hecho es uno de los principales culpables
de que no exista, pues, proveer como mucho dinero sano,
aunque ni siquiera tendría por qué hacerlo el estado
venezolano, podría hacerlo, podrían simplemente adoptar el
dólar o adoptar otra divisa, idealmente el dólar,
no por la zona en la que se encuentran los flujos
comerciales, pero bueno, cualquier otra divisa seria.
Y ya digo, a partir de ahí, pues, reconstruir
institucionalmente el país, pero creo que con la mafia
bolivariana al frente va a ser muy complicado,
aunque ahora están haciendo movimientos para hacer algo
similar a Rusia después de la disolución de la URSS,
es decir, básicamente, privatizar lo que previamente
han expropiado desde el estado para convertir esto en una
especie de oligarquía mercantilista financiada
supuestamente, supongo, desde Rusia y China.
¿Miquel Vaquero qué opina del concierto económico del País
Vasco y Navarra?
Pues, me parece, es un régimen económico muy bueno,
ojalá se extendiera toda España, lo único que es más
discutible es el cálculo del cupo,
porque al ser servicios públicos la valoración de sus
servicios no está muy clara y en la medida en que es objeto de
negociación política, pues, sabemos que son fórmulas o son
formas de subvencionar a determinados colectivos
nacionalistas, en este caso, a cambio de su apoyo
parlamentario.
Entonces, es como compro a los diputados del PNV en el
parlamento para que apoyen al gobierno de turno con el dinero
del resto de españoles.
Pero, bueno, la idea de autogobierno fiscal me parece que
es la idea hacia la que habría que ir, ya no autonómico,
sino incluso provincial o municipal,
incluso cantonal, como en Suiza.
Ignacio Carvajal, ¿qué opina del tradicionalismo,
el carlismo anticapitalista y antistatista?
¿Hay alguna relación con la filosofía de Bastos?
Bueno, a Bastos, esta es una pregunta más para él,
porque yo no estoy leído en estos temas.
Pero, a ver, a Bastos le gusta mucho el carlismo por lo que
tiene de antistatista, por lo que tiene de leyes ajenas a la
ley positiva del estado, por ser una especie de barrera
ideológica contra el estado.
Lo que pasa es que no toda ideología antistatista tiene
porque es una ideología afín a la libertad.
Al final, el estado es una ideología,
el estatismo es una ideología perversa que termina generando
relaciones de dominación política.
Bueno, pues otras ideologías, otras doctrinas también podrían
generar ese mismo sometimiento.
Con la religión sucede, ¿no?
La religión en ocasiones puede contribuir a reducir el poder
del estado y ampliar la autonomía individual y en otras
ocasiones puede contribuir a asfixiar completamente la
autonomía individual.
Si estuviéramos en Ancapia y no hubiese estado,
pero hubiese una religión muy que lavara el cerebro a la gente
y que asfixiera la libertad individual en el sentido de
que incluso aquellos que quieren desaderirse,
que quieren ser herejes de esa religión no pudieran hacerlo
porque el resto de la sociedad creería que está legitimado
a agredirles para que no vivan en contra de las doctrinas de esa
religión, pues no sería un estado,
pero a todos los efectos sería algo igual de nocivo para la
libertad.
Otra pregunta que quedó pendiente de ayer, Israel Carmona.
Bueno, propiedad intelectual a favor o en contra.
Bueno, ya lo he mencionado que en contra y quienes os hayáis
incorporado recientemente, pues al comienzo del chat tendréis
o tenéis, podéis encontrar si rebobináis una argumentación
al respecto.
No voy a repetirlo ya.
Libertad TV pregunta, ¿qué piensan de los que ahora creen
que lo mejor es ser conservador?
Los liberales y conservadores deberían estar en el mismo
bando.
A ver, el término conservador es un término bastante indefinido,
porque conservador es el que quiere conservar,
en principio podríamos decir lo que hay.
Claro, lo que hay uno puede ser ahora mismo maduro en Venezuela
sería conservador, porque quiere conservar la mafia
bolivariana al frente del régimen.
En cambio, los que intentan derrocar a Maduro serían
revolucionarios anticonservadores.
Incluso, aunque ahora asociemos ideas conservadoras con,
por ejemplo, la defensa de la nación,
que es algo que muchos movimientos conservadores hoy
mantienen, no olvidemos que la nación en su momento fue un
concepto que emana de la Revolución Francesa y que lo
que hace es aplastar comunidades locales y provinciales,
comunidades incluso a lo mejor nacionales que no coincidían
con la idea de nación que la revolución promovía.
Entonces, claro, hoy defender la idea de España,
defender la idea de Francia, defender la idea de Alemania,
defender la idea de Italia de estas naciones puede parecer
algo conservador cuando en su momento era algo
anticonservador y revolucionario en el sentido de tratar de
socavar las instituciones sociales existentes en ese
momento.
Bueno, ser conservador es un tanto indefinido,
pero si entendemos conservador como respeto a la tradición
heredada, sea esta la que sea, creo que el liberalismo no es
necesariamente incompatible con ese respeto a las tradiciones,
siempre que las tradiciones no sean lesivas de las libertades
individuales.
Evidentemente, si las tradiciones,
justo como he argumentado antes, atentan contra la libertad
individual, pues un liberal no podrá ser muy partidario de
ellas.
Ahora bien, y creo que aquí los conservadores sí tienen un
punto que los liberales deberían incorporar,
es cierto que la razón humana no es capaz de anticipar las
consecuencias totales, las consecuencias completas de un
determinado marco institucional.
Entonces, puede haber efectos no previstos,
no intencionados de determinadas decisiones de hacer tabla
rasa del orden institucional establecido.
Si eso es así, y lo es, porque, insisto,
las instituciones son consecuencia de la acción humana,
pero no del diseño humano, y las consecuencias de esas
instituciones tampoco lo son, es decir,
que no podemos controlarlas ni preverlas absolutamente.
Ahí os recomiendo, por cierto, la obra de,
bueno, aparte de Hayek, que es el autor que quizá
originalmente trata esto, pero sobre todo modernamente la obra
de Joe Henry, que es excepcional en ese sentido.
Explica cómo la evolución cultural descentralizada es,
al final, la clave del éxito del desarrollo de las sociedades y
cómo los individuos siguen normas sin ser conscientes de
para qué sirven esas normas, pero que son esenciales para que
el grupo funcione y para que el grupo sea éxito o incluso
respetuoso de la libertad individual.
Entonces, es verdad que hay que incorporar un cierto
escepticismo al racionalismo liberal.
El liberal es bastante racionalista en el sentido de
que intenta buscar la justificación del orden ético
establecido, y eso está bien, porque si no se pueden
consolidar estructuras institucionales que tengan como
mero propósito el parasitismo de unos individuos sobre otros.
Pero también hay que ser conscientes de que no vamos a
conocer plenamente las consecuencias o la
funcionalidad evolutiva última de esas instituciones y,
por tanto, hay que tener una pizca de escepticismo sobre
esos intentos de reinventar completamente el orden social.
Mike Heme, ¿cuál cree que es el impacto de la corrupción
dentro del poder político?
Si se quiere ser un político, se debe de pasar por el aro para
poder serlo.
A ver, el tema es que hay formas de corrupción legalizadas,
y a esas no las llamamos corrupción.
Pues lo que decía antes, comprar los votos de los
diputados del PNV mejorando o manipulando el cómputo del cupo
para que, al final, el gobierno vasco tenga más recursos es
una forma de corrupción, pero es una forma de corrupción legal
y, por tanto, no se le llama corrupción.
Al final, lo que es corrupción o lo que no depende de lo que el
propio estado, a través de su ley, defina como corrupción.
Y, claro, el propio estado también define corrupción en
cierta medida por presión ciudadana.
Claro que no quiere ver determinados comportamientos de
los políticos, pero en otros también hay interés de los
políticos.
Pero, bueno, sí, al final, o sea, más allá de la corrupción,
es cierto que el poder político es una competencia por ver quién
es el mejor manipulador, el más bruto, el más desleal,
el que tiene la capacidad de conquistar el poder sea como
sea, manteniendo, eso sí, siguiendo ciertas normas que
los demás del grupo y de la sociedad más o menos aceptan.
Pero dentro de esas normas, pues,
el que más trampas haga es el que llega al poder.
Y si no las haces, te las harán y, por tanto,
no llegarás tú al poder.
Y, por tanto, sí, creo que es evidente que hay un proceso de
selección adversa muy importante.
A ver, Mr. D, ¿podrían las criptomonedas dar el golpe de
gracia a la socialdemocracia, a los estados en sí mismos al no
depender de la moneda ni de su emisión?
Creo que, a ver, las criptomonedas son una
innovación muy importante, incluso podríamos decir
revolucionaria y ojalá cobran mucha más fuerza,
pero hay que rebajar expectativas, ¿no?
Hay que rebajar expectativas porque parece que si el dólar,
si el euro desaparecen y todo es bitcoin,
lo cual para mí ya es un escenario bastante improbable,
pero me parece que hay que rebajar las expectativas.
Es bastante improbable, pero imaginemos que llegara a ser el
caso que el Estado se quedará sin recursos y el Estado
desaparecerá.
Eso no es así.
Si el Estado no puede recaudar impuestos vía de emisión
monetaria o no puede recaudar impuestos porque no conoce
cuáles son los ingresos de los ciudadanos,
el Estado se reinventará para parasitar a los ciudadanos por
otras vías.
Por ejemplo, el Estado podría cobrar impuestos en función de
la propiedad visible, tangible de los ciudadanos.
Si tú tienes una casa buena, pagas tanto dinero.
Si tú tienes coche en propiedad, pagas tanto dinero.
Si tú conduces un coche en alquiler tantas veces al mes,
pagas tanto dinero.
Si este supermercado vende tal cantidad de mercancías,
paga tanto dinero.
Sería una reinvención del sistema fiscal.
Esto no significa que no sea importante la innovación de las
criptomonedas, pero con mesura y siendo conscientes de las
limitaciones o del potencial que tiene el Estado para seguir
parasitando a la sociedad.
La flor blanca, 11.
Hola, te dan tres cofres, uno con 100,000 euros en Bitcoin,
otro con 100,000 euros en oro y otro con 100,000 euros en
plata.
Tienes que elegir uno y solo puedes abrirlo dentro de 10
años.
¿Cuál escoges?
Dependería del riesgo que quiere asumir.
Es decir, 100,000 euros en oro hoy y 100,000 euros en oro
dentro, o sea, esos 100,000 euros en oro hoy dentro de 10
años probablemente tengan un valor similar o ligeramente
superior al del oro.
El oro ya tiene un valor, si lo queremos, bastante estable y
salvo que haya una crisis monetaria generalizada,
no se va a disparar.
Bitcoin tiene un potencial de expansión muchísimo más grande
que el del oro porque es un activo monetario que está en
fase de adopción y de incorporación a gran escala y,
por tanto, puede crecer mucho más.
Pero, claro, si esa adopción se frustra,
cada vez es más difícil que se frustre y por eso ha subido
tantísimo.
Pero si se termina frustrando, evidentemente no habría
revalorización, incluso pérdidas.
Entonces, si uno quiere conservar el valor,
incluso tener alguna cierta revalorización, oro,
si no quiere tener ganancias potencialmente explosivas,
no tan explosivas como las que ha habido hasta el momento ni
mucho menos, pero, bueno, ciertas ganancias, pues Bitcoin.
La plata, la verdad, es que es un activo que ya está
parcialmente desmonetizado y, por tanto,
estaría a medio camino entre los dos.
Cedex, odiame por ser otaku.
Adelante, estás en tu derecho.
Habla a mis espaldas y haz de mi vida un infierno.
Fantástico, no pasa nada por ser otaku.
Está muy bien.
Vamos, que no veo ninguna pregunta al respecto.
Voladenon, buenas rayos, no sé si lo has comentado ya.
¿Cuál es tu opinión al respecto de la desaparición del dinero
físico?
¿Ayudaría a liberalizar la prostitución y las drogas?
¿Destruiría una parte del mercado negro?
No, no creo que lo destruya porque, a ver,
aunque elimines el dinero estatal,
hay alternativas para recolorear el mercado negro,
como puede ser Bitcoin u otras criptomonedas.
Es verdad que a la hora de hacer la conversión de Bitcoin a
dinero digital, pues, ahí se revela cierta información.
Pero en la medida en que te mantengas dentro del circuito
de pagos de Bitcoin, pues, no pasaría nada.
Entonces, no creo que ayude.
La eliminación del dinero físico,
es decir, si la gente va dejando de usar el dinero físico de
manera voluntaria y desaparece, me parece genial.
Yo prácticamente ya no lo utilizo.
Ahora, creo que sí es importante que el dinero físico
siga existiendo como opción, porque si no, al final,
nos convertimos en rehenes del sistema financiero y el sistema
financiero nos podría castigar con tipos de interés negativos.
Ahora mismo, una limitación a los tipos de interés negativos
no es que lo impida absolutamente,
pero sí lo dificulta es que podemos sacar el dinero del
banco, con lo cual, si el banco nos intenta cobrar un tipo de
interés negativo sobre las cuentas corrientes,
podemos guardar el dinero en casa.
Pero, claro, si no existe efectivo,
no podemos guardar el dinero en ningún sitio y seríamos
rehenes, ya digo, del sistema bancario.
¿El aumento del nivel de deuda en el mundo conllevaría una
mayor crisis clave de 2008?
¿Y qué opinas de la economía de Perú?
No soy conocedor de la economía de Perú,
más allá de lo que conoce casi todo el mundo,
que ha sido una de las economías que más se ha desarrollado en
los últimos 20 años en Hispanoamérica como consecuencia
de una mejoría en la calidad institucional a través de una
mayor definición de los derechos de propiedad y que ha funcionado
incluso con, vamos, esté quien esté al frente del poder e
incluso con presidentes del todo nefastos,
probablemente nefastos.
Pero, bueno, aún así, si no han entorpecido demasiado y nos han
cambiado, nos han cargado, mejor dicho,
la no institucionalidad, pues, ha seguido creciendo.
¿El aumento de deuda?
Pues, hombre, es un problema, pero la naturaleza de la deuda es
distinta.
En 2008 la deuda era fundamentalmente privada y
eso tiene características distintas de la deuda actual,
que es, sobre todo, pública, la que se está acumulando.
La deuda pública no suele implicar distorsiones en la
estructura productiva y, por tanto,
lo que puede generar son problemas de solvencia estatal
que se suelen saldar, si son problemas de solvencia
resolubles, se suelen saldar con inflación o con expropiaciones
masivas a los ciudadanos, ya sea vía inflación, impagos,
impuestos extraordinarios a la riqueza, etcétera.
La acumulación de deuda privada es más problemática porque
modifica la estructura productiva,
por ejemplo, induce a sobreinvertir en construcción y,
por tanto, da lugar a, cuando colapsa,
da lugar a un ciclo de deflación de activos y de
necesidad de reestructuración de la economía con desempleo
masivo, etcétera.
Y ya digo, eso es mucho más problemático.
JQN, ¿nos iban a responder las preguntas de ayer?
Sí, evidentemente, pero si siguen llegando hoy, pues,
¿qué le vamos a hacer?
Tampoco, si contesto las de ayer para no desatender a los
superchats y siguen llegando superchats hoy,
pues, estamos en las mismas.
A ver, sigamos con las de ayer.
Y Gabo, esto va para los dos.
¿Qué opinan sobre el nihilismo y el sentido de la vida?
¿Visión compatible con el liberalismo o brunabismo al
relativismo moral?
A ver, el liberalismo no es en absoluto relativista.
Es minimalista moral.
Eso no significa que se oponga a morales más extendidas,
pero, desde luego, el liberalismo es como decir,
bueno, vamos a consensuar una moral de mínimos con la que
todos podamos estar de acuerdo.
Pero eso no es relativismo, todo lo contrario.
Hay derechos o hay una visión ética que deriva en derechos
que son innegociables para el liberalismo y, por tanto,
eso no tiene nada de nihilista.
El nihilista negaría justamente esos derechos individuales
porque cree que no hay valores objetivos y universales y
ciertos.
Marge L, ¿cómo describirías al ser humano?
Creo que hay que ser lo suficientemente consciente de
lo que somos para proponer un sistema político justo y
duradero a largo plazo.
Bueno, una definición que a mí me gusta bastante,
no es mía, ni mucho menos es de mi amigo o colega, supongo,
y espero que lo pueda traer en algún momento a este canal,
Paco Capella, es que el ser humano es un agente autónomo
autopoyético, ¿no?
Agente en el sentido de que tiene intencionalidad,
se fija objetivos y utiliza medios para lograrlos,
autónomo en que es el mismo el que escoge esos objetivos y el
que escoge los medios para buscarlos y autopoyético en el
sentido de que es él el que genera su propia existencia y
su propia noción de agente, ¿no?
Es una definición yo creo que bastante completa,
pero vamos, no soy experto tampoco en este asunto.
Mójate con lo de los 100,000, ¿dónde los metería usted,
profesor?
¿Y qué impacto cree que tendría la opción generalizada de
Bitcoin en la renta variable?
No voy a hacer recomendaciones de inversión básicamente porque
uno tiene que entender por qué invierte donde invierte y no
invertir porque lo diga o lo sugira una tercera persona por
muy confiable que le parezca, porque si yo recomiendo invertir
en algo, aparte de que me puede equivocar y me equivoco mucho,
pero imagina que no me equivoco, pero se desploma el precio de la
acción a corto plazo.
Y entonces, si uno no entiende qué hay detrás de esa acción,
venderá y perderá.
Entonces, solo si uno entiende por qué está invirtiendo ahí y
sabe los riesgos que puede asumir y está dispuesto a
asumirlos, pues, tenderá a aguantar y a buscar
revalorización futura de esa empresa que temporalmente ha
caído.
Entonces, simplemente por eso nunca hago recomendaciones porque
además, ya digo, tampoco soy la persona adecuada para hacerlos.
Rodrigo Marcelo, en Paraguay tenemos una comunidad
menonita que debería estudiar, se organizan en cooperativas,
compiten entre sí, rutas privadas, todo, pero, bueno,
gracias por la sugerencia, no lo conozco.
Pero, a ver, lo que sí es cierto es que, a ver, el mundo,
esto lo tenéis en un libro que se llama Against the Grain,
el mundo hasta mediados del siglo XV era mayoritariamente
anarquista.
Anarquista como no estatal, eso no significa ni mucho menos
liberal, porque el mundo desde luego,
mayoritariamente hasta mediados del siglo XVI o siglo XV no era
liberal, era brutalmente antiliberal,
pero sí se organizaban vía no estados.
Eso significa que, por tanto, hay organizaciones no estatales
que pueden ser viables, lo que no significa que esas
organizaciones no estatales respeten más las libertades que
organizaciones estatales.
Pero, bueno, me anoto la recomendación.
Matías Burbaki, ¿qué opina del sistema de pensiones privado de
Chile?
¿Se puede perfeccionar?
Bueno, es un sistema paternalista en la medida en que
obliga a ahorrar una determinada cantidad de los ingresos
mensuales de una persona, en concreto el 11% va para el
sistema de pensiones.
Y, además, es paternalista también porque hace una
preselección de los activos en los que se puede invertir.
Yo creo que los resultados no han sido malos en el sentido de
que es verdad que las pensiones pueden parecer relativamente
bajas, pero hay que tener en cuenta que son pensiones
conseguidas con un 11% de cotización del equivalente a
la cotización a la seguridad social.
En España cotizamos para pensiones el 26%, con lo cual
es más del doble lo que cotizamos en España de lo que
se cotiza en Chile.
Y por eso las pensiones son relativamente más altas,
ya no digo en términos absolutos,
que es obvio por el nivel de desarrollo de renta per
capita en España, sino incluso en términos relativos son
relativamente más altas en España.
La tasa de reemplazo en España está en torno al 65-70% en
Chile en torno al 35-40%.
Pero, claro, es que aquí tenemos que ahorrar el doble
para conseguir esas tasas de reemplazo.
Y la diferencia, importante a mi juicio, fundamental,
es que las tasas de reemplazo españolas no son sostenibles
en el tiempo.
Va a haber recortes y recortes muy importantes,
ya lo ha habido, lo seguirá habiendo.
Y, en cambio, en Chile sí lo son.
La tasa de reemplazo que se espera en Chile para las
mismas 3 décadas sigue estando entre el 30-35%.
En España vamos a bajar al 45, desde el 70.
Con lo cual vamos a cotizar el doble o más del doble,
no para recibir el doble.
Entonces, eso creo que indica que el sistema español no es
bueno y que el privado sí lo es.
Leone Chan, que es miembro del canal, Luffy o Shanks.
A ver, son preguntas que no son adecuadas para este tipo de
directos.
Ya hice, en su momento, lo podéis encontrar en YouTube,
si os interesa, un directo en otro canal sobre One Piece.
Y ahí explico, pues, bueno, porque creo que, en este caso,
porque tendría cierta preferencia débil hacia Luffy.
Buscadlo si os interesa, que entiendo que a muchos no os
interesa.
MyGM, ahí va otra pregunta.
¿Cuál cree usted que son los puntos más flacos que debería
trabajar el capitalismo, económica y políticamente?
Bueno, creo que en general son los problemas de fallos de
mercado que son adecuadamente conocidos.
Externalidades, bienes públicos, información asimétrica,
posible tendencia a monopolios.
Aunque la definición neoclásica de monopolio no me parece
adecuada en general.
Pero, bueno, esos son los fallos de mercado en los que hay que
intentar trabajar y mejorar.
Algunos creo que tienen gran parte de solución.
Por ejemplo, la asignatura de políticas públicas que
impartó en el máster de economía en el centro de
estudios OMMA, pues tratamos con cierto detalle cómo se pueden
solucionar los supuestos fallos de mercado en las sedes que
he mencionado, información asimétrica,
bienes públicos, externalidades, monopolios.
Pero aún así hay problemas que no están resueltos y que hace
falta, pues, de nuevo, lo que Álex Tabarroca,
quien ya he citado, pues mencionó ingeniería social
libertaria, es decir, pensar en innovaciones dentro del orden
tecnológico y del orden institucional actual que permitan
solucionar problemas de coordinación dentro del mercado
que de momento no se pueden solucionar,
pero que no es cierto que el mercado no tenga capacidad para
solucionarlas.
Es decir, proponiendo mecanismos alternativos de coordinación a
los existentes se podrían llegar a solucionar.
Sabiniano, ¿cómo defendemos los liberales la inexistencia del
estado en pandemia? ¿Confinamientos, mascarillas,
atacan a libertad alegando que somos irresponsables?
A ver, este es un tema delicado, porque hay mucha polémica
dentro del liberalismo y además yo tengo una postura que a
muchos liberales, pues, les parece muy controvertida.
No diría que estoy posicionado con la mayoría de liberales en
este tema.
Primero, si no hubiera estado, probablemente las
restricciones, al menos en una primera etapa,
no sé hoy, pero en una primera etapa,
habrían sido bastante más duras de lo que lo fueron con estado.
¿Por qué?
Porque imaginad un mundo de comunidades de propietarios
pequeñas y descentralizadas, muy probablemente al inicio de la
pandemia, cuando no sabíamos casi nada sobre la misma,
se habrían cerrado completamente el acceso y la movilidad dentro
de esas comunidades y además internamente incluso los órganos
de gobierno de la comunidad, que son órganos de gobierno
privados y voluntarios, pero al final órganos de gobierno
probablemente habrían impuesto restricciones serias de
movilidad.
Por tanto, creo que más bien los estados lo que permitieron fue
que durante mucho tiempo se circuló más internamente dentro
de los estados de lo que se habría circulado en su ausencia.
Solo tenéis que ver las restricciones que en muchos
casos, por ejemplo, Estados Unidos,
Trump no quiso cerrar internamente el país,
pero sí lo cerró relativamente pronto de cara al exterior.
Esa misma lógica aplicada entre comunidades privadas y
descentralizadas habría roto rápidamente la circulación y a
lo mejor habría sido más eficaz para acabar con el virus.
Luego, si existe estado y el estado se arroga el monopolio
sobre la salud pública y sobre el orden público,
pues creo que el estado sí tiene cierta capacidad para imponer
confinamientos o mascarillas siempre y cuando el daño que se
pueda generar por la ausencia de ellos sea muy notable.
Y desde luego, al principio de la pandemia,
cuando no conocíamos casi nada del virus y no sabíamos,
por tanto, qué repercusión podía llegar a tener,
creo que por principio de precaución y en este caso bien
justificado, tenía bastante sentido.
Pero ya digo que es una posición muy controvertida,
muchos liberales no lo comparten y entiendo las
razones, pero creo que ciertas restricciones a la
movilidad social en medio de una pandemia y creo que pueden
perfectamente encajar con el liberalismo de la misma manera
que si nos atacaran un ejército extranjero,
pues no diríamos no, hay que mantener la libertad individual
de que cada cual pueda hacer lo que quiera.
Si estás dentro, tendrás que coordinarte con otros para
defender al país y no puedes sabotear,
por ejemplo, a ese estado del ataque extranjero, etcétera,
salvo que exista una causa justificada.
Si fuera una invasión de liberación,
no sé, imaginar que estáis en la Alemania nazi y os invaden,
pues ahí lo lógico sería colaborar con las potencias
invasoras para derrocar a Hitler.
Pero bueno, salvo esas cuestiones,
en una guerra tienes que defenderte,
no puedes ir a la tuya de manera descoordinada o incluso
saboteando la defensa.
Gerardo D.C., muchísimas gracias por tu gran trabajo.
¿Cómo evitar la frustración de vivir en un país con un estado
tan intervencionista?
A veces me siento impotente.
Bueno, a mí hay una frase de James Buchanan,
Premio Nobel de Economía, que me gusta bastante para estos,
no sé, si momentos de desesperanza.
Yo la verdad que la desesperanza la abandoné hace tiempo porque
al final uno tiene que asumir el tiempo en el que vive y el
margen de maniobra que tiene en el tiempo en el que vive.
Pero bueno, Buchanan decía, cuando miro al futuro soy
pesimista, que es un poco creo que la actitud que tienes tú.
Dice, pero cuando miro al pasado soy optimista.
¿Esto qué significa?
Pues que venimos de un mundo muchísimo más antiliberal en
muchísimos aspectos de lo que lo es hoy.
Y quiere decir, en los años 70, y en esto sí tiene cierta razón,
podemos, pues lo que se llevaba en los años 70 era la
propiedad estatal del sector corporativo y nacionalizar
bancos, nacionalizar eléctricas o mantenerlas nacionalizadas
era lo normal y nadie lo veía extraño.
Hoy, incluso en España, que no es un país especialmente
liberal, estas propuestas suenan raras.
No significa que no lleguen a implantarse,
porque desde luego si se sigue envenenando a la sociedad con
el discurso propagandista de Podemos,
pues podría llegar a ser.
Pero de entrada, por defecto, no es un discurso que la sociedad
acepte. Luego te aceptarán otras cosas,
como te aceptarán impuestos mucho más altos,
restricciones, pues incluso la libertad de expresión.
Pero, bueno, se ha avanzado bastante y así echamos la
vista, hace 500, 600 años, no digamos,
hace 600 años no podías tener una religión distinta de la
oficial en un estado, pues creo que todo eso es notable y
merece la pena tenerlo en cuenta.
Entonces, bueno, a largo plazo probablemente si las ideas de
la libertad son correctas y creo que lo son,
pues viviremos progreso moral y se irán generalizando.
Albert Pucek, más allá del bitcoin,
¿qué impacto puede tener la tecnología blockchain?
¿Puede sustituir a la banca?
¿Pueden los estados ver amenazadas algunas de sus
competencias? ¿Registro de propiedad?
A ver, a la banca no creo que las inalces descentralizadas la
reemplacen.
Básicamente porque bitcoin, a ver,
no soy experto en bitcoin, os prometo, bueno,
me comprometo a ver si puede ser,
para hacer un directo futuro sobre bitcoin con gente mucho
más especializada en este tema que yo.
Pero a la banca no creo que la sustituyan porque bitcoin,
para ser de verdad dinero base, necesita ser un dinero caro.
Entonces, la banca lo que hace es economizar el uso de bitcoin.
Básicamente, bueno, esta es un poco la polémica sobre el
tamaño de bloque en bitcoin, si se pueden inscribir más o
menos transacciones.
Ahora mismo sabéis que el número de transacciones que se
pueden inscribir cada vez en bitcoin es muy reducido,
pero eso da resiliencia, da capacidad de evitar
falseamientos a la red de bitcoin.
Pero justamente por eso no se van a poder inscribir millones de
operaciones por minuto, nunca.
Y además es recomendable que no se pueda hacer.
Y para eso necesitas a los bancos.
Los bancos te compensan internamente todas las
operaciones y al final del día te dicen,
inscríbeme esta operación neta.
Y bueno, pues creo que seguirán siendo útiles para estas tareas,
banca o intermedios financieros.
Luego, como notarios, pues probablemente sí se puedan
reemplazar, pero para eso hacen falta otras cosas que es
voluntad política y no parece que la haya.
Miguel Ángel Kispe, en términos económicos, Trump o Biden,
pues algunas cosas de unos y otras de otros.
De Trump, claramente bajar impuestos y desregular me gusta,
pero Trump ha hiperendeudado a Estados Unidos y eso no me gusta.
Aparte que toda la política proteccionista,
el daño que hicieron los aranceles de Trump no se suele
saber, pero es equivalente a todo el beneficio que aportó la
rebajada de impuestos, con lo cual una cosa por la otra.
De Biden me gusta muy poco, ciertamente,
pero al menos no es tan proteccionista como Trump,
aunque también lo es.
Y en el discurso, al menos, que tampoco lo es en la práctica,
sí tiene una mayor voluntad de equilibrar el presupuesto,
aunque lo que estamos viendo ahora mismo es que endeuda tanto
más a Estados Unidos como Trump.
De Onechan, que no tienes por qué responder todos los
superchats, será muy difícil satisfacer a todos,
todos admiramos, todos no creo.
Ya sabes que soy médico, una consulta bien hecha no puede
hacerse tan rápido.
Comparto y por eso intento dar píldoras y no respuestas más
de fondo.
Soy estudiante de ingeniería informática,
consideraría que en España habrá posibilidades profesionales
suficientes o no me quedará más remedio que emigrar.
Bueno, pues es que depende.
A ver, oportunidades profesionales las hay.
La cuestión es, ¿son suficientemente buenas como para
que te compense quedarte aquí?
Yo eso ya lo dudo un poco más, ¿no?
Pero también has de evaluar otros aspectos, pues los lazos,
por ejemplo, personales, sociales que tengas,
lo que te gusta el país, las dificultades y los costes
también de trasladarte a otro entorno, etcétera.
Y eso, 73, ¿te apuntarías a dar charlas para favorecer la
constitución de una nueva sociedad en Cuba?
No sé hasta qué punto puedo aportar algo.
Algunas ideas económicas sí, pero creo que quienes conocen la
sociedad cubana son los cubanos y deberían ser ellos quienes,
con ideas liberales, eso sí, desde mi punto de vista, claro,
reformen la sociedad.
Y Gabo, ¿qué opina sobre Agustín Laje y sobre su libro negro de
la Nueva Izquierda? ¿Lo ha leído?
No, no lo he leído.
Y si creo que Laje es liberal, pues la verdad es que no soy
experto ni mucho menos en su pensamiento,
pero creo que en el último debate,
que tampoco lo he visto entero, con Gloria Álvarez dijo que no
era liberal, que era de nueva derecha.
Si él se definía como nueva derecha, entonces,
y lo de diferencia además del liberalismo o libertarismo,
pues será que no se considera liberal.
JKN, ¿no es la existencia de los estados unequilibrionales y en
cuanto a seguridad de los ciudadanos?
¿Un estado se come a una comida pequeña?
Sí, claro, a ver, eso claramente es así.
Es decir, los estados surgen o bien porque un grupo invade a
otro y lo conquista y lo anexiona,
o bien porque el grupo que se ve amenazado por alguien que lo
va a invadir necesita crear un estado para coordinarse
militarmente y defenderse del que lo va a invadir.
No surgen por asociación voluntaria ni por un contrato
social ni nada parecido.
Entonces, es muy difícil.
Esto a veces, este es un tema que podríamos haber debatido con
el profesor Bastos, ¿no?
El profesor Bastos dice algo que es cierto,
pero que no sé hasta qué punto él es consciente de cómo ataca
la idea narcocapitalista.
Dice, el estado es una externalidad negativa en forma
de otros estados, es decir, que existe un estado es lo que
justifica que existan otros estados.
Sí, pero efectivamente, como dices,
es un equilibrio, no es desagradable,
pero del que es muy difícil moverse.
Porque mientras haya otros estados,
no hay incentivos a que los estados actuales desaparezcan,
salvo que seamos capaces de organizarnos descentralizadamente
y voluntariamente en términos militares más efectivos que un
estado constituido.
Y eso lo veo complicado porque el estado tiene capacidad y
legitimidad que no debería tenerla,
pero la tiene, por desgracia, legitimidad social para la
movilización en masa de los ciudadanos.
Y eso es muy difícil de combatir en términos voluntarios.
Series GS respecto al tema del alquiler,
entiendo lo de oferta de demanda y por qué se aboga por construir
más.
Pero, ¿qué ocurre cuando no se puede construir más?
¿No es solución cortobracista por definición?
Bueno, a ver, es que en España el territorio construido es el 1%.
Por tanto, que no se pueda construir más es muy
discutible.
Evidentemente, podemos decir, en el centro de las grandes
ciudades, el número de inmuebles que caben está limitado.
Se puede incrementar en altura, que en las grandes ciudades
españolas eso lo prohíben y, claro,
pues se encarece la vivienda, pero se encarece la vivienda
por una decisión urbanística.
Pero sí, aún así, aunque se pudiese incrementar la altura,
estaría limitado.
Ahora, una cosa es que no se pueda vivir en el centro de las
grandes ciudades, otra que no se pueda vivir en una gran ciudad
y otra que no se pueda vivir, y esto lo comentaba el profesor
Bastos en el chat de ayer, que no se pueda vivir en ciudades
medianas bien conectadas con grandes ciudades y donde haya
también oportunidades económicas y de inserción social.
Entonces, no falta espacio, en algunos sitios puede faltar,
en Singapur falta, en Hong Kong falta,
pero en países como España desde luego no falta superficie.
Lo que falta es libertad urbanística para poder
construir y también, si queremos,
liberalización de transportes públicos para conectar bien
las ciudades.
Y Vivi, ¿cuál crees que será en España la situación económica
post-pandemia? ¿Será como la crisis bursátil de 2008?
Bueno, a ver, depende de cuándo llegue la post-pandemia.
Claro, si la post-pandemia llega en 7 años, pues sería un
desastre, claro que sí.
Ahora, si termina este año, pues no,
no será como la de 2008 porque el tejido productivo más o menos
estará sano y no quedará tan tocado como en la crisis de 2008.
Ahora, lo que será mucho más complicado de digerir es el
endeudamiento público y eso probablemente se traduzca en
recortes intensos en el futuro o en subidas de impuestos.
Miguel y Totruzeur, ¿qué opinas de los fondos de inversión?
¿Son seguros para rentabilizar tu dinero?
Pues depende del fondo, es un instrumento de inversión
colectiva y como todo instrumento de inversión,
colectivo o individual, pues dependerá de cómo se invierta.
En general, los fondos que replican índices,
si son índices diversificados, que replican pasivamente
índices, porque muchos fondos de gestión activa lo replican y
cobran comisiones por hacer que gestionan cuando no gestionan,
pero bueno, si son fondos que replican pasivamente índices y
son índices descentralizados, sí,
de alguna manera te vinculas al mercado de valores y al mercado
de valores en una economía global que crece,
pues tiende a revalorizarse.
Mario Duran, opinión de Esperti y Millay,
me parece que la campaña es algo populista y abusa mucho del
sentimentalismo, esto casa con el liberalismo.
A ver, no es mi estilo, primero aclaro que no he visto la
campaña y, por tanto, no sé si es populista o no es populista.
Respondo bajo la premisa de que sea populista.
No es mi estilo.
Ahora, si por populismo entendemos mensajes sencillos
que en el fondo son correctos, no creo que sean
esencialmente antiliberales.
Aunque no es mi estilo, a mí yo prefiero tratar a la población
como adultos, pero también es verdad que, claro,
si otros partidos políticos, y ahí entramos en lo que decía
antes, la perversa selección adversa de la política,
si otros partidos políticos tratan a la población como
niños, pues al final si quieres competir en ese terreno de juego,
no te queda otra que también tratarlos en parte como niños.
Por eso, entonces, claro, no me quiero meter en política,
porque no me gusta tratar a gente adulta como niños.
Iván La Casa ha oído hablar de la república de Cospaya,
que de forma anarquista dura alrededor de 400 años.
No, la verdad es que no lo estudie, vamos, por el nombre no
me suena, pero, vamos, aquí muchas veces se confunde que
dure 400 años, porque no ha sido sometida a una invasión
militar extranjera, que, claro, sí podría haber durado 400 o 1.000,
con que haya articulado una defensa efectiva.
Eso es, creo, lo más complicado.
Defensa efectiva no estatal y liberal,
porque defensas efectivas, como he dicho antes también,
no estatales, sino liberales, y las hay.
Y, de hecho, durante gran parte de la historia de la humanidad,
los estados estuvieron en desventaja frente a grupos
nómadas, que no tenían un estado como tal,
pero eran mucho más eficaces a la hora de invadir asentamientos
urbanizados.
Por tanto, eso sí es posible.
Ahora, esos grupos nómadas no eran liberales ni muchísimo
menos.
Volvemos con las preguntas previas.
Miguel Martínez, estimación de gasto público en 2021,
seguirá por encima del 50%.
¿Cuál crees que será la política de gasto público de impuestos
para los próximos años?
No creo que siga por encima del 50,
porque creo que en 2020 hemos cerrado en el 51,
y si algunos estabilizadores automáticos van remitiendo,
lo normal es que caiga por debajo.
Aún así, todo puede pasar, porque la incertidumbre es muy
alta.
A largo plazo, el endeudamiento público, pues,
llevará, claramente, a más impuestos y menos gasto público.
Algunos me decís, Lucas, que mi superchat no aparece,
pues, es que no lo tengo delante.
O sea, no lo veo, lo siento.
Ha desaparecido de arriba y por aquí no está.
Si lo vuelves a copiar, aunque no sea como superchat,
lo intento destacar.
Saiya Han, una sociedad más libre,
puede surgir desde el sistema de partidos políticos,
alternativas, tenemos este sistema democrático.
A ver, la política, en última instancia,
es un reflejo de las ideas predominantes en sociedad, ¿no?
Yo no creo, y vamos, si es que no funciona así en general,
no creo ni existen políticos que sean mesías contra la
voluntad mayoritaria de la población.
Esos duran 4 horas y rápidamente la población se los carga,
o sea, se los carga políticamente, porque ve que no
hacen algo que ellos apoyan y que además va a encontrar
radicalmente de lo que quieren.
Primero hay que cambiar la mentalidad de la sociedad.
Y si cambia la mentalidad de la sociedad,
pues, los partidos políticos cambiarán porque los partidos
políticos quieren los votos de la sociedad.
Y, por tanto, de la misma manera que, insisto,
con el ejemplo que he dado antes, hoy un partido político que
diga voy a nacionalizar las eléctricas,
obtiene muchos menos votos que si alguien lo dijera en los 80
o en los 70, en España en los 70 no se podía decir,
bueno, en la primera mitad no, en la segunda sí.
Pero hoy conseguiría muchos menos votos que entonces,
pues, la idea es que esas mismas restricciones morales de los
ciudadanos sean impuestas a los políticos en muchos más campos
y que les impongan, como digo, ese respeto a la libertad
individual, ¿bien?
Y eso es lo que, hasta que eso no se produzca, pues,
la política creo que, en general,
tiene poco margen de cambio.
Desde la política puedes hacer proselitismo y puedes hacer
campañas de divulgación que intenten cambiar las ideas.
Eso sí, porque te da una plataforma y una visibilidad muy
clara, pero con unas reglas de juego muy perversas,
como he dicho.
Pero, en todo caso, tienes que cambiar a la sociedad.
Si no, cambiaras tú para llegar al poder en una sociedad
antiliberal.
Francesc, gracias por la teva feina incansable en la
defensa de la libertad.
Si te mesguen con tú, una salutación.
Pues, muchas gracias por el comentario y por el superchat.
A ver, voy a armar el gráfico.
¿Cómo te organizas para, en todo, dar la batalla?
Bueno, en todo no la doy.
Hay temas que no controlo.
Ni de lejos, vamos.
Entonces, intento darle en aquellos aspectos donde creo
que tengo algo que aportar, pero también siento consciente de
que no estoy ni muchísimo menos pretendiendo dar la última
palabra.
Otra cosa es si me aportan argumentos que me convencen o
no.
Pero, obviamente, todo lo que digo,
prácticamente todo al menos, son afirmaciones provisionales.
Pensas de que sean revisadas por argumentos mejores.
Fermín Espin, hola, Juan Ramón, ¿qué opinas del Anayru,
la curva de Philips y modelos de predicción de la inflación?
Bueno, como modelos de predicción son
problemáticos ahora, como modelos teóricos tienen su
sentido.
Quiero decir, al final, si tú sobrecalientas la economía y
llevas a una sobreutilización de recursos y a la aparición de
cuellos de botella, pues, evidentemente,
habrá inflación.
La cuestión es, ¿qué es lo que lleva a ese sobrecalentamiento de
la economía?
Pero si se sobrecalienta y se sobreusan recursos,
pues, se elevarán de precios, tendrás inflación de costes
e inflación de precios.
Álvaro Carrasco, ¿para cuándo tu libro es sobre la conclusión
del sistema marciano?
Sí, es una buena pregunta, porque, vamos,
lo retomé hace poco, que llevaba casi un año abandonado por temas
personales, no he escrito tampoco otras cuestiones,
lo retomé hace poco, pero ahora estoy con un paper sobre la
liquidez del dinero y, en parte, lo he vuelto a aparcar,
pero, bueno, lo retomaré en breve y está bastante avanzado.
Pero, bueno, me falta esencialmente la parte de la
sección del apartado de la teoría de precios y de rentas
de Marx, aunque la parte principal ya está,
y luego el apartado de teoría del ciclo económico,
tanto ciclo subconsumista como ciclo de agotamiento de las
oportunidades de inversión.
Eso es más o menos lo que me falta,
que es volumen tercero, para entendernos,
parte del volumen tercero.
¿Conoces liberales mexicanos?
Pues sí, algunos, algunos conozco,
personalmente, por ejemplo, Fernando Cota,
si no os recuerdo mal el nombre, que creo que no,
pues estuvo, por ejemplo, en la primera universidad de verano,
no, en la primera no, pero en una de las primeras universidades
de verano del Instituto Juan de Mariana.
Y, bueno, y luego, pues, ya digo,
personalmente creo que él y probablemente alguno más,
más conozca y luego por redes, conferencias y demás,
pues, pues algunos más, sí.
A ver, Antonio Fuentes, aparte de la ideología,
¿cómo creéis que sería la mejor forma de que los ciudadanos
elijan al gobierno y los representantes que hacen las
ideas?
Bueno, creo que hay formas potencialmente válidas.
El sistema que propone Rubén Gisbert,
que alguna vez lo hemos debatido,
no me parece un mal sistema para intentar institucionalizar
una cierta separación de poderes o una separación de
poderes, aunque en esto sí coincido con lo que dijo ayer el
profesor Bastos, ¿no?
El poder del Estado tiende a ser uno y lo que fuerza la
separación de poderes son contrapoderos externos al Estado.
Esto a veces no se entiende bien,
se interpreta mal, pero es bastante cierto.
Aunque los poderes, imagina que los poderes están
perfectamente separados en España.
Al final, el poder dentro del Estado lo tiene quien controla
el ejército y dependerá, por tanto,
de cuál sea la lealtad del ejército.
Imaginad que el gobierno controla el ejército y el
Tribunal Constitucional dice que una decisión del gobierno es
ilegal y el Tribunal Constitucional,
¿qué divisiones tiene para imponerle al gobierno que
rectifique si el gobierno controla el ejército?
Pues, no podría hacerlo.
Quienes pueden controlar, en ese caso,
al gobierno sería la población, por ejemplo.
Y la población a través de medios de comunicación,
a través de personas que también decía iglesias,
en el sentido de que haya ideas más allá del Estado,
sindicatos, en general, movilización ciudadana que
imponga al Estado, al gobierno en este caso,
el poder ejecutivo, que haga algo distinto de lo que el
poder ejecutivo con el control del ejército quiere hacer.
Y ahí es donde surgen las rebeliones ciudadanas o incluso
las revoluciones que intentan tumbar a un Estado que hace
algo que la población considera ilegítimo.
Pero, raro, ahí la cuestión es lo que cree o no cree la
población.
A ver, que hay alguna otra pregunta por aquí.
¿Por qué cuando hablamos de economía y riqueza se habla
tanto de impuestos Estado y no sobre la cultura, sobre el
progreso y el avance tecnológico?
Sí, la verdad es que es así.
Al final, el progreso a largo plazo depende de las
instituciones informales que permitan una mayor
coordinación o una más eficiente coordinación entre
los agentes económicos para generar progreso técnico.
Eso es así y creo que la teoría del crecimiento económico
cada vez lo tiene más claro.
Quizá hablar de impuestos tenga sentido en la medida en que es
una política que afecta y puede afectar muy gravemente a esa
calidad institucional y a esa innovación.
Más impuestos sobre el trabajo, son menos oferta de trabajo,
más impuestos sobre el ahorro, menos oferta de ahorro e
inversión, más impuestos sobre el consumo,
en este caso, pues, menos gasto en consumo y menos rentabilidad
de ciertas mercancías.
Más impuestos sobre el trabajo, ya lo he dicho,
pero en este caso ha aplicado la investigación.
Tipos marginales muy altos pueden desincentivar que haya
personal investigador dentro de un determinado país.
Sí es relevante, es verdad que no es lo único relevante,
incluso a lo mejor no lo más importante, pero es relevante y
no está de más tratarlo.
Y como la agenda política nos marca,
a lo mejor no habría que hacer caso a la agenda política,
pero nos marca ese debate de extracción de recursos,
pues, por eso quizá hablamos de ello.
Y luego, aparte, en los impuestos creo que también hay un tema
ético más allá del económico que es que el Estado está
legitimado a robar y creo que hay que deslegitimarlo por ello.
Marco Rubio, están subiendo mucho,
muchas materias climáticas, ¿crees que puede haber inflación
no deseada que obliga a los bancos centrales a subir tipos
de interés?
Es un escenario.
Es verdad que en los últimos días los tipos de interés han
bajado y las expectativas de inflación se han moderado,
pero desde luego se ha introducido mucho poder adquisitivo
dentro de la economía y si hay una recuperación relativamente
rápida, una normalización de la economía relativamente rápida
con todo ese exceso de poder adquisitivo,
podría haber una inflación que en todo caso creo que sería
temporal.
Las inflaciones muy duraderas o derivan de expansiones
crediticias, que de momento no están aquí,
esto es inyección de renta del Estado,
o derivan de repudios de la moneda que vendrían de un
descredito de la solvencia del Estado.
Y eso de momento creo que tampoco se ve.
Las subidas de tipos de interés no creo que respondan a esto.
Daniel Mosegui, ¿cómo podría funcionar la justicia en una
sociedad sin Estado?
¿Quién encarcelaría a un criminal?
Bueno, yo creo que la justicia penal creo que es uno de los
grandes asuntos que, o sea, la justicia civil,
la jurisdicción civil no entraña problemas.
No es problemático y creo que en general puede funcionar bien.
Ahora, la jurisdicción penal claramente es problemático
porque al final se refiere a cuáles son las normas de
obligado cumplimiento más allá de los contratos entre partes,
porque ahí el contrato es lo que regularía las relaciones entre
partes, dentro de una sociedad.
Y eso va indisolublemente ligado a la comunidad política y,
por tanto, en nuestras sociedades actuales al Estado.
Otra cosa es que haya comunidades políticas de
libre ascripción que puedan tener leyes,
normas que regulen la jurisdicción penal,
el orden penal y que, por tanto, esas comunidades que sean
privadas y de libre asociación tengan sus propios códigos
penales privados, que podría ser el enfoque que algunos
anarquistas querrían utilizar.
Bueno, eso quizás sea posible, pero eso de individuo
desarrollado de cualquier comunidad donde se respete el
derecho penal, eso yo no lo veo en absoluto.
Francisco Lara, me encanta tu enfoque y cómo explicas,
¿en qué universidad y qué asignaturas impartes me gustaría
mucho tenerte de profesor?
Bueno, pues, actualmente imparto en el EA University,
en la Universidad del Instituto de Empresa,
también en la Escuela de Negocios,
imparto macroeconomía, macroeconomics, vamos,
porque las clases son en inglés, y luego imparto en la
Universidad de Francisco Marroquín, ahí doy clase de,
digámoslo así, microeconomía 1 y 2,
teoría del crecimiento económico, teoría monetaria,
bancaria y financiera.
Luego doy también un cursillo, bueno, una asignatura,
no un cursillo, pero una asignatura de escuela
austríaca, de las ideas principales de la escuela
austríaca y poco más.
Y luego doy también, dirijo, de hecho,
un máster en el Centro de Estudios Homo,
máster de Economía, y ahí sí que imparto varias asignaturas,
teoría monetaria y bancaria, historía de las doctrinas
monetarias, análisis económico del socialismo y políticas
públicas.
O sea, que ahí sí que me tenéis hasta el hartazo, diría yo.
Diego Star, me ofende que aún no pueda suscribirme a tu
Twitch.
La verdad es que no sé muy bien cómo funciona Twitch y no sé
quién se puede suscribir, quién no y tampoco sé muy bien cómo
funciona, pero, bueno, como esto permite streaming simultáneo,
pues, lo aprovechamos.
Si abierta, el capitalismo puede llevar al agotamiento de
recursos, es posible que haya un punto que ya no podamos buscar
nuevos recursos más baratos.
A ver, cualquier sistema puede llevar al agotamiento de
recursos, yo creo que esto es algo que muchas veces se oculta
y no debería ocultarse.
El capitalismo puede agotar los recursos y un sistema no
capitalista también.
De hecho, los sistemas no capitalistas históricamente han
sido mucho más agresivos con los recursos que los capitalistas.
¿Por qué?
Porque dentro del capitalismo existen incentivos a corto y a
largo plazo a hacer una gestión económica,
a economizar el uso de los recursos,
especialmente de los más escasos.
A corto plazo, si un recurso escasea se dispara su precio y
eso provoca, primero, que el consumo de ese recurso se
reduzca, tanto familiar como empresarialmente,
y también incentiva a reemplazarlo por otras
alternativas más baratas.
Ahora mismo, si el petróleo, por ejemplo, se encarece,
si el gas se encarece, si el carbón se encarece,
pues parte de la electricidad pasaría a producirse vía
energías renovables porque empiezan a ser más rentables.
Y luego, a largo plazo, institucionalmente,
la escasez de recursos manifestada en precios lo que
desata es un proceso innovador dirigido a buscar formas,
tecnologías alternativas que, de nuevo,
economicen el uso de ese recurso y que también permitan
sustituirlo por alternativas.
George Reisman, en su libro Capitalism, que es un tratado
gigantesco, pues pone un ejemplo que, bueno,
puede ser más o menos discutible, pero para que lo entendamos.
Dice, desde un punto de vista económico,
si inventamos un motor de combustión que consuma la mitad
de gasolina que los existentes, a efectos prácticos se han
duplicado las reservas económicas de petróleo.
Es como si hubiésemos duplicado la disponibilidad mundial de
petróleo.
Evidentemente, no, porque el petróleo no solo se utiliza
para gasolina, pero para que nos entendamos.
Es decir, que a veces se confunde la existencia física
de recursos con la existencia económica.
La existencia económica depende del aprovechamiento que podamos
hacer para satisfacer nuestros fines de esos recursos que,
como todos, físicamente son escasos.
Aunque, bueno, en el universo podríamos decir que el
universo es infinito y que colonizando otros planetas,
otros cuerpos celestes, que podríamos incrementar la
disponibilidad de recursos.
Pero eso dependería de la tecnología y de la capacidad de
explorar que no está claro.
¿Relación entre inflación y tasas de interés?
Bueno, este es un tema muy complejo y muy largo.
La más sencilla es que, evidentemente,
más inflación eleva los tipos de interés nominales sobre un
tipo de interés real.
La cuestión es que ahí está los neoficerianos,
que creo que tienen un cierto punto, que lo que dicen es que,
fijando los tipos de interés nominales,
al final terminas controlando la inflación.
Es decir, que no es la inflación la que determina los
tipos de interés, sino que son los tipos de interés
nominales los que determinan la inflación.
No me voy a extender más porque estaríamos no hasta mañana,
pero bastante tiempo.
Ramón Bello, ¿qué opina sobre la excesiva competitividad que
le exigen algunos sistemas educativos a los alumnos en
Asia, Japón, Singapur?
Bueno, no es el tipo de educación que me gustaría
recibir ni que se transmitiera a mis hijos.
Lo que pasa es que aquí, pues, cada tutor tiene la patria
como estat y a lo mejor algunas familias consideran que sí es
adecuado.
También es cierto que en una sociedad donde todo el mundo sea
tan hiper competitivo, no serlo, pues, puede ser perjudicial.
Es decir, yo digo que no querría recibir esa educación en una
sociedad como la española.
Tampoco significa que quiera recibir la educación que se
imparte en España o se ha impartido en España,
pero aquí quizá no tiene tanto sentido recibir esa educación.
Allí, pues, si no la recibes, como que te queda rezagado.
Pero, de nuevo, creo que es algo que debería quedar dentro del
razonable ámbito de la patria potestad.
Economic Joe, ¿no crees que lo que se debe regular sea la
democracia y no el mercado?
El trabajo de Buchanan lo muestra,
pero se demoniza el mercado y se pondera,
se valora la democracia.
Sí, hombre, a ver, el problema es quién cuida a los cuidadores.
Ese es el gran problema de cualquier teoría estatista de
control del poder.
Regular la democracia, sí, la cuestión es quién va a respetar
y por qué va a respetar esas reglas cuando el Estado tiene
incentivos a saltárselas.
Pero sí, si el mensaje de fondo es que hacemos demasiado
hincapié en los fallos de mercado que existen y nos
olvidamos demasiado de los fallos del gobierno,
que también existen y suelen ser bastante peores,
totalmente de acuerdo.
Guillermo Martínez, ¿los fondos indexados no paquetizan acciones
saludables con acciones de compañías no tan solventes,
parecido a las hipotecas subprime?
Bueno, eso, los índices, más los fondos indexados,
porque el fondo indexado lo que hace es replicar el índice.
Y sí, claro, en el fondo, en un índice, pues tienes de todo,
claramente.
La cuestión es si la preselección del índice es
razonable, pues, bueno, al final reflejará de alguna manera
la evolución de las mejores empresas dentro de la economía.
Luis Fernández, ¿conoce usted al padre Ripoy?
No, no lo conozco.
Shahid Yajan, ¿cómo se podría sujetar el salario de los
funcionarios públicos a las fuerzas del mercado?
Pues, privatizando.
Es que no hay otra, porque si no es una negociación entre el
contratista y el contratado.
En este caso, una negociación laboral donde, además,
los funcionarios se organizan para presionar políticamente
al estado, ¿no?
Wasafilms, si quisiera estudiar economía y slow,
tuviese como opción, en este caso,
que universidad recomendarías por su orientación más austríaca y
liberal.
No me fijaría la verdad en eso, básicamente porque no hay
ninguna universidad que tenga un programa austríaco coherente.
Entonces, creo que es un error hoy por hoy.
Estamos algunos con el proyecto de Universidad de las
Espérides, donde ahí, pues, podría haber algo parecido a
esto.
Pero hoy por hoy, en la publicación,
desde luego, no existe nada y, por lo tanto, yo escogería una
muy buena universidad pública, aunque sea dentro de la
tradición neoclásica o con un enfoque no liberal,
porque, al final, lo importante es saber economía.
Y puedes saber economía desde enfoques distintos y,
además, incluso, aunque creas que los neoclásicos se
equivocan, que se equivocan mucho menos de lo que dicen
habitualmente los austríacos, pero aunque creías que se
equivocan, pues, debes saber y entender bien lo que dicen los
neoclásicos.
MyGM, la complejidad de la economía mundial,
el mercado, si es controlable por el suelo humano,
me da la sensación que hace tiempo se nos fue de las manos.
No, no lo es, pero los gobiernos sí generan una ilusión de
control y ese es también parte de los problemas,
porque, entonces, los ciudadanos no se intentan
proteger frente a aquello que no se puede controlar.
A ver, Borja, renta básica o trabajo garantizado.
A ver, yo es que la renta básica lo veo,
no la renta básica, pero la renta básica,
yo hago, no las rentas mínimas de inserción,
no las rentas a aquellos que quedan excluidos del mercado
temporalmente y, por tanto, se les intenta buscar un cierto
colchón.
Eso podría ser defendible.
La renta básica, que es el derecho incondicional de todo
el mundo a recibir renta de los demás, me parece,
pues, algo absolutamente inmoral, ¿no?
Porque es, básicamente, certificar y dar carta de
naturaleza un derecho de parasitismo sobre terceros.
Entonces, si se instaura ese derecho de parasitismo sobre
terceros, al menos veo razonable que haya una especie de
contraprestación hacia los demás en forma de trabajo en
algo valioso.
El problema es que eso también se puede instrumentar
políticamente.
¿Trabajo en qué?
Pues trabajo en lo que les interesa a los políticos o
trabajo en algo que sea inútil, pero simplemente por el hecho
de mantenerte ocupado, que eso tampoco es el objetivo, ¿no?
El objetivo no es fastidiar al receptor de la renta,
sino que haya una cierta contraprestación por la renta
recibida.
Entonces, ya digo, trabajo garantizado me parece más
razonable, pero la aplicación práctica a lo mejor es
desaconsejable y es mejor renta básica escogiendo entre esos
dos males pésimos.
¿HSO, parías política algún día?
No.
Es una respuesta bastante sencilla.
Mark, generar riqueza, generar accesibilidad a valor,
generar valor.
Y para generar valor tienes que hacer el valor accesible.
Si generas valor en Marte, pues no es generar valor.
El valor potencial, en todo caso.
Ignacio Donés, ¿se podría prescindir de la defensa hacia
el exterior en los países europeos en el contexto actual?
Bueno, eso ya es una cuestión más de geopolítica y no es mi
campo, pero tiendo a pensar que todavía no existe una filiación
comunitaria muy potente dentro de Europa.
Si China, pongamos por caso, nos invadiera y Alemania tuviese
presupuestariamente control sobre parte del ejército europeo,
cabe pensar que Alemania o los políticos,
la ciudadanía alemana sería indiferente entre si defender
España o defender Alemania, es decir que vamos a repartir
equitativamente los recursos militares entre todo el
continente europeo y no los vamos a concentrar en Alemania.
Yo creo que no.
Si es así, si no hay esa visión no sesgada hacia donde hay que
orientar el poder militar, pues sigue teniendo sentido que haya
una organización militar más descentralizada.
Si lo hubiera, pues a lo mejor, no sé, eso ya es cuestión de
estrategia militar, a lo mejor tendría sentido el ejército
europeo como defensa, no lo sé.
Arturo Centeno, qué opináis ambos, ambos hoy no,
del gran reset, ¿cómo pensáis que se va a desarrollar?
Bueno, yo creo que hay un poco de conspiración, no ya en esto.
Evidentemente los gobiernos siempre,
y ahí tenéis un muy buen libro de Robert Hicks,
Crisis and Leviathan, siempre los estados intentan aprovechar
las crisis para incrementar su poder y para establecer nuevas
formas de dominación social, siempre.
Y creo que en este caso también lo están haciendo,
pero no creo que sea la gran conspiración para que el estado
controle la sociedad desde el principio de los tiempos.
Un paso más muy gravoso que se puede terminar dando en esa
dirección, pero como lo ha habido muchísimos otros en el
pasado, lo hubo en el 11S, lo hubo en los años 70 con la
crisis inflacionista, lo hubo en la Segunda Guerra Mundial,
lo hubo en la Gran Depresión, es el pan nuestro de cada día,
el combate diario contra el estado.
Ramón Bello, ¿qué le aconsejarías a alguien que
quiera dedicarse al sector de las finanzas, riesgo y mercados?
Bueno, pues que estudie todo lo que pueda sobre el tema, ¿no?
Pues fundamentos de inversión, mercados financieros,
análisis de riesgo, finanzas corporativas, no sé.
Quizá lo mejor lo que podéis hacer es seguir el itinerario del
CFA, ¿no?
Y poco más, o sea, poco más que aconsejar.
Tengo probablemente ya muchas más cosas que se puedan aconsejar,
y luego buscar entrar de prácticas en alguna empresa
financiera solvente como aquella en la que aspiráis a trabajar
y aprender desde dentro.
Albert Pusek, ¿sería un paso hacia adelante o hacia atrás la
implantación de la renta básica universal en sustitución de
cada una de las medidas redistributivas actuales?
A ver, es que esto es como, es una cuestión que se plantea
muchas veces y creo que es una cuestión trampa.
Si a mí me decís, es preferible que hoy todas las prestaciones
estatales sean a través de renta básica o con el modelo
actual, pues creo que es mejor que sea con renta básica,
es decir, que te den el dinero y tú decides cómo gastarlo.
Si lo gastas en sanidad, si no, pero probablemente ese escenario
no se diera, porque habría regulaciones de cómo lo puedes
gastar y no, pero bueno, en principio, como digo,
tratar a las personas como adultos y, por tanto,
darles el dinero para que puedan decidir cómo gastarlo.
Ahora, si estuviéramos en posición política de hacer esa
transición que estás sugiriendo, probablemente también estaríamos
en posición política de hacer una transición hacia otros
modelos que son muy preferibles, como una economía de pleno
mercado y, en todo caso, con rentas mínimas de inserción
para sostener a los que se queden descolgados,
pero no renta básica universal.
Albert, pues sé que otra vez, ¿qué opinas de definir los
impuestos redistributivos en función del Gini en lugar de
hacerlo arbitrariamente como se hace ahora?
Hombre, a ver, podría tener algo más de sentido.
La cuestión es, ¿cuál es el nivel de desigualdad óptimo?
Y eso creo que nadie lo define.
Dice, no, bueno, pues reducir más la desigualdad,
alejarnos de determinados niveles inaceptables de
desigualdad, pero ahí, al final, la desigualdad requiere de una
teoría moral previa y los economistas muchas veces que
razonan sobre desigualdad lo hacen desde un punto de vista
técnico, en función de cómo nos alejamos o nos acercamos a 0,
nos alejamos de 0 y nos acercamos a 1 en el Gini,
pero sin plantearse las bases morales de lo que están
haciendo y creo que en eficiencia puede tener cierto
sentido, porque todos entendemos muy bien en economía
qué significa una economía eficiente,
eficiencia asignativa, eficiencia productiva y eficiencia
económica en general, pero en equidad no.
En equidad, cada uno tiene una teoría sobre la equidad y además
que pueden estar absolutamente enfrentadas.
Mi teoría sobre la equidad es una teoría liberal,
donde lo prioritario es respetar los derechos individuales.
Otro tendrá una teoría más igualitarista y lo que querrá es
igualar algún parámetro económico.
Pero, ¿por qué tengo que acertar yo o tiene que acertar él
cuando es de base una cuestión moral?
¿Creak del 29 causado por libertad de inversión?
No, causado por exceso de crédito blando,
tanto en Estados Unidos como en Europa,
a través de la banca central y de la relajación de los
estándares monetarios, en ese caso el patrón divisauro.
Y a Ardestein, ¿cuál debe ser el nivel de deuda y demás pasivos
estatales desde el punto de vista liberal?
¿Debería ser igual al total de activos del estado?
Bueno, creo que lo importante es que las deudas se destinen
a inversiones que, primero, no tengan una cierta
durabilidad, es decir, que sean inversiones a largo plazo,
no inversiones de retorno inmediato,
porque en tal caso sería mejor financiarlo con impuestos,
y luego que cubran un mínimo análisis coste-beneficio.
Si eso es así, pues, terminará redundando en más bienestar del
que genera, supuestamente, por el cobro futuro de impuestos.
Ahora, la cantidad de deuda depende de la solvencia que
tenga el estado y, en ese caso, como dices,
de los activos estatales, los oficiales y los extraoficiales.
El conactivo estatal es la capacidad de cobrar impuestos.
La cuestión es preservar la solvencia en una zona de
seguridad amplia, que no haya riesgo de quiebra estatal.
Chus1818, ¿qué innovación tecnológica podría contribuir
más fuertemente a la disolución del estado?
Bueno, el estado, en última instancia,
se justifica por la defensa, como he intentado explicar varias
veces a lo largo del chat del directo de hoy.
Y, por tanto, una innovación tecnológica que no sé cuál
puede ser, pero que, desde luego,
atacaría a la raíz del estado, es una innovación que permita
que, descentralizadamente, privadamente y voluntariamente,
podamos articular defensa, un sistema de defensa más efectivo
que a través de la coacción estatal.
Si eso llegara a suceder, el estado desaparece o tendería
a desaparecer.
Si no, el estado puede ser muy persistente y no tengo claro
que esa innovación tecnológica pueda llegar a existir.
Quizás sí, pero no lo sé.
Simplemente digo la función que debería cumplir para disolver
el estado.
Ni Bitcoin, ni nada.
O sea, Bitcoin puede ser un paso en buena dirección.
No digo que no, pero que Bitcoin no va a disolver el estado,
como también he explicado antes.
Fernando Silva, la corriente política y ideológica implante
parece ser el socialismo.
No estoy de acuerdo.
Depende cómo definamos socialismo, pero no.
Hoy no tenemos socialismo en España.
Tenemos socialdemocracia.
Socialismo es propiedad estatal de los medios de producción y
eso no existe.
Bueno, existe, pero en medidas muy reducidas.
Si un socialista lee eso, se echará a reír,
porque es que no es cierto que sea socialismo,
socialdemocracia.
Es bueno que utilicemos los términos en este sentido con
rigor, porque si no, no vamos a poder debatir o comunicarnos
con otros que no piensen como nosotros.
Sé que puede ser tentador llamar socialismo a cualquier cosa que
tengamos por delante, pero socialismo es algo muy concreto.
Y, por tanto, si llamamos a todo socialismo,
el que sea socialista no te va a escuchar.
Es como si a ti te dicen, no, el liberalismo es que le den
ayudas a las empresas.
No, mire, no entiende lo que es el liberalismo.
Pues lo mismo pasa con el socialismo.
¿Es parte de un ciclo socialdemocracia?
Bueno, no lo sé si es parte de un ciclo.
Puede serlo.
Si generara dinámicas de insostenibilidad,
podría serlo, pero a lo mejor es estable.
No veo especialmente inestable el sistema de los países nórdicos,
por ejemplo, por desgracia.
¿Es reversible?
Sí, por supuesto que es reversible.
Sí, cambian las opiniones mayoriterias dentro de la
sociedad.
¿Para dónde parece ir?
Pues eso de momento no creo que estemos yendo hacia menos
estado, aunque, bueno, eso dependerá de cuáles sean las
ideas predominantes en sociedad.
Y, bueno, veremos si se nos sorprende.
Seiterk, que no veo la pregunta por aquí para destacarla,
pero, bueno, pregunta, ¿la tarifa de la sanidad pública está
ligada a la renta?
¿Sería realmente viable una sanidad privada accesible para
todos en esta ligadura?
Bueno, la tarifa de la sanidad pública no está ligada a nada.
Tú pagas impuestos en función de la renta,
pero es que aunque no pagáis impuestos,
tienes acceso a la sanidad pública.
¿Sería viable?
Sí, para la generalidad de las personas, sin duda, sí.
La sanidad privada esencialmente tiene dos patas,
ahorro propio y aseguramiento.
Y eso se puede conseguir con los impuestos que paga la mayoría
de la población.
Ahora, podría haber personas que no.
Y para esas personas podría tener sentido una red de
seguridad de última instancia que les facilitará el acceso
a la sanidad pública, a la sanidad privada.
¿Son caos?
¿Cuál es el beneficio de la reserva fraccionaria con Bitcoin
cuando podríamos transmitirlo sin intermediarios y sin
comisiones con Lightning Network?
Tengo que mirar más el tema porque, efectivamente,
no lo conozco, pero por lo que entiendo con el Lightning
Network, no terminas volcando inmediatamente las operaciones
en la red.
Por tanto, ahí sigue habiendo un cierto riesgo en la medida en
que pudiera no terminar volcándose, ¿no?
Pero desde el, vamos a decir que al final,
la propia red actúa como un cierto intermediario.
Si lo quieres es un intermediario no manejado
humanamente, pero sí que hay una intermediación en el sentido
en que tu anotas las transacciones netas en el
blockchain, ¿no?
Pero, vamos, como digo, es un tema que tengo que explorar
teóricamente mucho más porque no,
o sea, tengo cierto conocimiento,
pero ni mucho menos es necesario para hablar sobre todos estos
asuntos y por eso también ya os digo que intentaré en el
futuro hacer un directo con especialistas en Bitcoin.
Adriana López, ¿qué debilidades veis al liberalismo?
¿Cómo tratar a las personas que no pueden valerse por sí
mismas, niños, muchísimas gracias?
Sí, bueno, esas son debilidades.
Yo creo que, de todas formas, la mayor debilidad es que
liberalismo es, como ya he dicho muchas veces,
una filosofía moral incompleta.
Incompleta en el sentido de que es minimalista.
No busca tener una, no busca construir una teoría moral
completa y, por tanto, no busca resolver todos los problemas
que se están haciendo.
Y, por tanto, no busca resolver todos los problemas de la
sociedad.
Lo que busca el liberalismo es simplemente establecer las
bases mínimas para la convivencia,
incluso para la coexistencia pacífica.
Pero coexistiendo pacíficamente puede seguir habiendo muchos
problemas, como personas desvalidas, por ejemplo.
Y el liberalismo como filosofía política no da una respuesta a
esto, deja que la respuesta la busquen libremente las personas
en sociedad.
Y, evidentemente, según cuáles sean los valores predominantes
en sociedad, pues se pueden buscar soluciones mejores o
peores.
Y, en algunos casos, pueden ser soluciones nefastas o
desacertadas o problemáticas.
Y eso no significa que debamos convertirnos en súbditos del
estado, porque el estado también tiene sus problemas.
Pero hay que ser conscientes de las limitaciones que tiene.
No es un sistema perfecto como nada lo es en un ser humano o en
un ser como un ser humano que es imperfecto por naturaleza.
Y a ser wagón, ¿cómo se podría romper o hacer cuestionar la
necesidad del estado en la sociedad?
Primero, cuestionando su legitimidad.
Ahí creo que Michael Hohmer, en el programa de la autoridad
política, hace un trabajo espectacular en desmontar la
autoridad política del estado.
Y, por otro lado, en visibilizar alternativas.
Porque, al final, si uno dice el estado no es legítimo,
pero no veo alternativas al estado,
pues la gente tampoco se querrá, aunque sea por razones
consecuencialistas, despegar del estado.
Gerardo Moreno, el intento secesionista catalán fue un
intento de golpe de estado. Bueno, fue un intento de golpe de
estado.
Otra cosa es que a lo mejor algunos consideren que fue un
golpe de estado o un intento legítimo.
Es decir, fue un golpe para modificar la institucionalidad
estatal vigente en España.
Eso está claro.
Querían crear un estado y secesionarse del estado español.
Otra cosa es que yo creo que la secesión debería estar
permitida y que el estado reprime el derecho de secesión de
los individuos o, al menos, de los grupos voluntariamente
asociados.
Por tanto, creo que sí que hay una crítica legítima a ese
bloqueo que se hace de la búsqueda de la secesión.
Creo que fue un golpe de estado, pues sí,
siempre y cuando no incluyamos dentro de la definición de
golpe de estado, pues violencia generalizada y sistemática.
Que eso no lo hubo, pero si hubiese establecido un estado,
lo habría habido.
Porque, claro, si tú estableces un estado,
eso ya es generalizar la violencia sobre la comunidad en
la que reclama soberanía.
Y la sustitución posterior de la Generalitat Órgano del Estado
por el Gobierno, eso fue un ataque, claro,
al autogobierno catalán, que es un ataque que la Constitución
establece que deriva de la soberanía del pueblo español.
Lo que pasa es, claro, en cierto modo eso es convertir a un
subgrupo del pueblo español, en este caso,
por los catalanes independentistas,
en súbditos del conjunto de la sociedad española como lo
expresé en las urnas.
Y eso, desde un punto de vista liberal,
también es problemático.
Es problemático porque estamos justificando la subordinación
de un individuo o de un grupo de individuos minoritarios a una
mayoría.
Y eso es más bien tiranía de las mayorías,
aunque esté convalidado en la Constitución.
Es decir, la Constitución, y esto hay que entenderlo,
la Constitución no es o no debería ser la fuente última de
derecho, porque entonces cualquier error moral se puede
colar en la Constitución.
Entonces, debe haber o uno debe ser capaz de juzgar las normas
imperantes en una sociedad, también las normas
constitucionales, desde estándares distintos a la
propia Constitución.
Porque es que si no, insisto, caemos en un positivismo legal
absoluto donde cualquier cosa valdría.
Y la Constitución española tiene muchísimos defectos.
Y uno de esos defectos es también establecer,
institucionalizar la soberanía absoluta del pueblo español
sobre los individuos que caen dentro del territorio español.
El liberalismo parte de la idea de soberanía individual,
no de soberanía comunitarista o colectiva sobre los individuos.
Don Gatto, al final, al margen de razones ético moral respecto
a que los impuestos son un robo, en verdad necesitamos impuestos,
¿verdad?
Bueno, quizá para defensa y para internalizar algunas
externalidades negativas.
Desde luego, para prácticamente todo lo demás,
no los necesitamos.
JKN, excesivas matemáticas en economía.
Bueno, yo creo que soy bastante partidario del pluralismo
metodológico en economía, ¿no?
Es decir, que quien quiera utilizar matemáticas,
pues que las utilice y quien no las utilice,
siempre y cuando, pues, desarrolle modelos de manera
bastante, Adrián dice que las externalidades no existen.
A ver, esos son comentarios, externalidades existen a patadas
positivas y negativas.
Negarlo no hace que desaparezcan,
sino que hace que no podamos dialogar y no podamos buscar
soluciones a problemas reales que existen en sociedad.
Las externalidades, es decir, la contaminación existe y es una
externalidad.
Otra cosa es que sea una externalidad que se puede
internalizar desde el mercado, ojalá.
Y creo que en gran medida es así, pero no digamos, no,
no existe la contaminación, no es un problema.
Si te echan humo en tu casa, eso no es un problema,
no es una externalidad, claro que lo es.
Y luego, las externalidades positivas de la investigación,
pues claro que existe.
Pero bueno, en cualquier caso.
Entonces, pluralismo metodológico.
Quien quiera usar matemáticas, que las use y quien no las use,
siempre y cuando actúen con rigor.
Marc, empleas 5 calorías y 2 horas para acceder a un valor.
X, tras aprendizaje y desarrollo empleas 50 calorías y 1 hora
para acceder al mismo valor.
X, generar riqueza igual generar mayor acceso al valor.
Imagínate que disfrutas consumiendo calorías.
Esos, los que hacen deporte, pues hacen eso.
Entonces, ahí se ve claramente como hay cierta subjetividad en
el valor por necesidad.
Bueno, hay que ir terminando porque ya he contestado todas
las preguntas pendientes.
Bueno, no todas.
Adrián dice que no es una externalidad,
es un derecho contra el derecho de propiedad.
Es una externalidad en el sentido de que no está incluida en el
precio.
Claro que podemos internalizarla considerándola un ataque al
derecho de propiedad, pero eso no hace que deje de ser una
externalidad en la medida en que la coordinación no se produce
vía precios.
Quiero decir, que si decimos que no es una externalidad,
hay que entender que es una externalidad porque si no,
no vamos a poder dialogar ni a debatir ni a convencer con
quienes emplean una determinada terminología.
Si tú quieres decir que las externalidades todas se pueden
internalizar en el mercado, pues es una tesis legítima,
pero tendrás que argumentarla.
Por ejemplo, a través de derechos de propiedad,
teorema de cost como he hablado antes.
Pero no digas no, no existen, porque entonces parece como que
estamos renunciando al debate.
Bueno, como digo, última pregunta porque ya he contestado
a todas las que quedaron pendientes o a prácticamente
todas, porque había algunas que eran referidas expresamente
para el profesor Bastos y que yo no puedo contestar.
Pero bueno, las que más o menos podían ser compartidas las he
contestado.
Y bola de non, ¿crees que los precios del golfo pérsicos
eran capaces de diversificar su economía o seguirán atados los
precios de los hidrocarburos y sus embargos?
Pues, por desgracia, dependerá de lo que hagan sus gobiernos,
porque como los recursos son monópolis o gubernamental,
pues dependerá de la habilidad de los gobiernos.
Si no fuera así, pues desde luego la economía se tendería a
reconvertir rápidamente.
Pero aquí estamos en un régimen básicamente planificado desde
el estado, con cierta mercantilización de inversiones
extranjeras, pero bueno, que dependerá,
ya digo, de lo que suceda con la habilidad gestora de esas
tiranías.
Muy bien, pues, bueno, creo que hemos cumplido.
Además, son ya las 12.
Muchísimas gracias a todos.
Hemos pasado de los 2,000 espectadores en un directo
convocado espontáneamente.
O sea, que os lo agradezco.
Tanto 2,000 tanto en YouTube como en Twitch.
Algunos preguntáis si tengo cuenta en Twitch, sí.
Si la tengo y se está emitiendo directamente por Twitch.
Bueno, pues, lo dicho.
Muchas gracias y espero que haya sido fructífero y que,
bueno, disculpad a todos los que no se os pudo contestar en el
día de ayer, pero el tiempo era el que había.
Nos vemos en otra ocasión.
Hasta luego.