This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bien, vamos a hablar de otras cuestiones, porque nos vamos a centrar en lo que nos iba a ocupar de debate.
Si hubiéramos novedades con respecto a ese posible caso de coronavirus en Granada, les mantendremos informado.
De momento, salario mínimo, 950 euros al mes, en 14 pagas.
Lo acaba de aprobar el gobierno.
Seña que la subida del salario mínimo ha sido el segundo asunto de alto calado económico que ha abordado el gobierno de coalición.
Para las cifras, ningún trabajador que tenga una jornada de 40 horas va a percibir menos de 950 euros al mes en 14 pagas.
Eso son 13.300 anuales.
La subida es de un 5% respecto a 2019, año en que se produjo la mayor subida de la historia del salario mínimo.
Un 22% fue entonces dos millones de trabajadores.
Más de la mitad de ellos son mujeres.
Y van a beneficiar de esta medida desde ya, porque en el momento en que se ha publicado en el boletín oficial del Estado,
se va a tener que aplicar de forma retroactiva.
Sólo es el principio, porque el compromiso de los partidos que gobiernan, de los dos partidos de coalición,
es un salario mínimo interprofesional más alto.
Lo ha confirmado aquí mismo en este programa la ministra de trabajo.
El acuerdo programático habla de una senda, hasta alcanzar el 60% del salario medio.
Nos vamos a semejando a las medias europeas y vamos a seguir trabajando para subir los salarios en nuestro país.
El 60% del salario medio debería aupar al mínimo hacia unos 1.200 euros al mes que en 14 pagas supondrían 16.800 euros anuales.
Pero ese objetivo es de largo plazo, de final de legislatura.
Estamos hablando de 2023.
¿Cómo se va a ir elevando esos 250 euros?
Hasta entonces, va a depender de la negociación.
Y eso es lo más importante, sumado, por supuesto, a la mejora de las condiciones de vida de esos trabajadores,
que el pacto se ha alcanzado por consenso de los agentes sociales.
Hacerlo a través de un consenso con COE en este momento era muy importante,
nos abre un nuevo escenario de negociación.
Efectivamente queríamos más subida el salario mínimo, pero en todo caso, a mí me parece que los 950 euros es un paso muy importante.
Claro, es que esa cifra, los 950 euros, no es la que querían.
Ni sindicatos ni tampoco Podemos, de hecho, para iglesias, había manifestado hasta hace poco que la urgencia era alcanzar la cifra de 1.000 euros.
Tener como horizonte alcanzar en una legislatura los 1.200 euros y, de manera inmediata, los 1.000 euros como salario mínimo.
Pero la Sexta ha sabido que, si bien abordar ese acuerdo se pactó desde este preciso momento,
desde el momento de este acuerdo de coalición,
mes de noviembre, ya en diciembre, sánchez e iglesias habían cerrado esa cifra, los 950 euros en pos de la negociación.
Y en cuanto se constituyó el gobierno, tanto la ministra Díaz como el actual vicepresidente de Pablo Iglesias se pusieron a trabajar.
La ministra con reuniones diarias, así lo ha contado.
Llevamos de manera silente muchísimos días.
Iglesias directamente con el líder de la COE, con quien les une una relación más que fluida hemos descubierto.
No es que tomemos tantos cafés, como se dicen, por supuesto, muchas diferencias de criterio, como no podía ser de otra manera,
pero también tenemos voluntad de poder entendernos cuando podamos.
Falta, ya lo han escuchado según los planes del gobierno, 250 euros por subir, hasta ese 60% del salario medio.
Pero vamos a debatirlo ahora, Iñaki, será posible ese acuerdo entre los agentes sociales para llegar a la cifra, soportará nuestra economía esas nuevas subidas.
Muchas gracias, Verónica. Vamos a ir con ese nuevo escenario que tenemos ahora, con esa subida del salario mínimo a 950 euros y qué consecuencias puede tener.
Bueno, lo que tenemos que tener claro es que consecuencias tiene, es decir, las subidas del salario mínimo no son gratuitas,
va a cuestiones quién las termina pagando.
Por supuesto, también traen, no pueden traer beneficios para aquellas personas a las que se les incrementa el salario,
pero tiene costes y esos costes hay que manifestarlos.
¿Qué costes puede tener? Empleos que se destruyen, empleos que no se crean, precios que aumentan o también beneficios empresariales que caen.
No estamos hablando de beneficios de grandes empresas, las grandes empresas en general pagan salarios superiores, en general digo salarios superiores al mínimo.
El salario mínimo está concentrado sobre todo en pymes y muy en particular en micropymes, empresas con menos de 10 trabajadores.
De hecho, si llegáramos a los 1.200 euros mensuales en 14 pagas, que por cierto no es el 60%, el salario medio actualmente está en unos 23.500,
el salario medio sería en 14.000 euros, es decir, 1.000 euros en 14 pagas, por tanto ya estamos casi en el 60%.
Pero bueno, si llegáramos a esos 1.200, prácticamente la mitad de la plantilla de las micropymes se vería afectada.
Por tanto, creo que sin haber analizado todavía cuáles han sido los efectos de la subida que tuvo el salario mínimo en 2019,
estamos yendo por una senda que no sabemos bien hacia dónde nos va a llevar.
Gonzalo.
Mira, este acuerdo que se ha llegado de subir de 900 a 950 euros es un acuerdo en el que todo el mundo sale ganando.
En primer lugar, salen ganando los trabajadores porque van a ganar aproximadamente un poder adquisitivo del 4.5 anual, lo cual es mucho.
En segundo lugar, salen ganando los sindicatos porque no renuncian a tener los 1.200 euros a final de legislatura,
pero son conscientes de cómo está la economía, de que realmente vamos a crecer en 2020 alrededor del 1,6% y la subida a 1.000 euros podía ser excesiva.
Y sale ganando el gobierno, sobre todo la ministra de Yolanda Díaz, porque todos aquellos que decían que llegan los comunistas,
que son incapaces de pactar, que no va a haber acuerdo, se ha hecho con acuerdo.
Las consecuencias de la subida al salario mínimo de 2019 ya las hemos visto.
Va a crecer el empleo, habrá crecido en 2019 alrededor de 335.000 nuevas personas en el mercado de trabajo con una ocupación,
habrá mejorado el nivel de poder adquisitivo de los trabajadores y, sobre todo, Iñaki, una cosa esencial, importantísima.
Con esta subida al salario mínimo y con lo del año pasado, más alguna posterior,
se habrá desterrado lo que nos dejó Mariano Rajoy. Y lo que nos dejó Mariano Rajoy es trabajo, pero soy pobre,
no llevo a final de mes y mi vida no es digna.
Gonzalo, sí, es verdad que se han creado 360.000 empleos, pero eso no evalúa cuáles han sido las consecuencias del salario mínimo.
Básicamente porque también se han creado 180.000 empleos menos que el año pasado.
La tasa de paro, el número de parados solo ha bajado en 5.000.
Porque se ha crecido bastante menos.
Sí, pero en el año 2018 también se ha crecido menos que en el año 2017
y solo bajó la creación de empleo en 50.000, no en 180.000.
No estoy diciendo, cuidado, no estoy diciendo que la bajada de 180.000 sea toda atribuible al salario mínimo,
a lo mejor ninguna parte lo es, pero no podemos decir que no ha tenido consecuencias sin haber analizado.
Pero mira, Rallo, muy breve, muy breve.
Mira, Rallo, el PP cogió y nos permitió que incrementara sustancialmente el número de trabajadores con empleo.
Pero a qué coste, qué obtenían, qué vida llevaban, muchísimas familias no salieron de la crisis.
El objetivo que ahora hay en España principal es la calidad del empleo.
La calidad. 14% de paro y 27% de temporalidad.
Perdón, el otro día decías lo mal que vivían los jóvenes.
Porque tiene una precariedad extrema.
Es casa calidad del empleo.
Y lo que hay que mejorar es la calidad del empleo.
A ver, yo vaya por delante que no 950.000, 200 euros me parece poco para vivir.
Yo creo que con 1200 euros vivir en España no es nada fácil.
¿Lo suban a 2000?
No, pero hay que ser sinceros.
Esto no es una cuestión de que, yo estoy convencido que los 8 que estamos aquí estamos a favor,
de que no sean 1200, sino que sean 1500.
Decía el clásico que no hay venenos, que hay dosis.
Subir un 34% en dos años un salario, el que sea, el mínimo, el máximo, el que sea,
eso tiene consecuencias.
Y eso tiene consecuencias que pueden ir en distintos ámbitos.
Puede ser que vaya por ajuste de plantilla, que vaya porque recortas el pago a proveedores,
que vaya porque atendeudas, lo cual en el caso de las pymes es más complicado,
porque entrarían todas en pérdidas.
Consecuencias va a haber.
¿O porque subes preciosos?
Me usaría tener este debate dentro de 8 meses y ya que nos invita,
porque me acuerdo haber tenido el mismo hace 6 meses.
Creo que estaban en frente Antonio y Elisa y decían,
pero si no hay ninguna evidencia de que la subida del 22% a 900 euros,
que fuera del 19, tenga consecuencia.
El señor Octavio Granados, secretario general de la subida social,
reconoció que 16.000 empleadas de hogar han ido al negro,
vamos a decir así, al mercado negro, porque, digamos,
sus empleadores han dejado de emplearlas.
El BBVA, en su servicio de estudios, que es de lo más prestigioso de este país,
en términos de prospección, dice que se han destruido 45.000 empleos.
Una brutal desagera, señor.
Bueno, yo me comprometo a venir dentro de 8 meses cuando sepamos...
Porque el BBVA no tiene ninguna intención, ¿verdad?
¿A quién defiende los bancos?
Los bancos siempre defienden a las grandes empresas.
Empezado diciendo que la subida del salario mínimo es justicia social,
pero se puede subir un 7% cada año o, como decía Zapatero,
en dos semestrales, hacerlo durante un planking canal.
Por favor, breves.
Y subir hasta ese punto, pero no un 34% en dos años.
Antonio Mestre.
Lo ha dicho Rayo, no hay evidencia para saber si ha afectado.
Lo ha dicho y es así.
Todavía. Todavía. Todavía. Todavía.
Recuerda que no la hay todavía, pero a pesar de que no la haya todavía.
Todavía.
Cuando se tomó la decisión, el BBVA dijo...
Sin haber... Fíjate si no había una evidencia ahora,
y fíjate si le hubiera cuando hizo la previsión el BBVA.
Pues la previsión que hizo es que se iban a perder
y de una horquilla de 20.000 a 160.000 empleos.
Es una horquilla generosa.
Claro, si luego dice 45.000.
Bueno, dentro de la horquilla está sin ninguna evidencia empírica.
No hay ninguna evidencia empírica.
Sí, sí, que no hay ninguna evidencia empírica.
Ningún estudio sería demostrado cuál es el efecto ser lo mínimo
del último año. No lo hay.
Y ahora, que no lo hay.
Es una estimación como la que ha dicho el BBVA.
Se estima que se han perdido 45.000.
Como se estima.
No, que no, que no, que no, abril.
No te lies, no la hay.
¿Y por qué? ¿Por qué ocurre esto?
Porque lo que es importante es ver por qué ocurre esto.
Es decir, que hay diferentes teorías por las cuales
el salario mínimo influye en la economía.
Hay teorías que dicen, como dice Radio,
en las que explica que deteriora el empleo,
que puede frenar, que aumenta también los precios
y luego hay otras teorías que dicen que lo que hace
es al incrementar la masa salaria de los trabajadores
que aumenta el consumo y por lo tanto no se destruye el empleo.
Eso se llama y es que influye mucho más el debate ideológico
muchas veces que la evidencia empírica.
Como bien saben los dos profesores,
hay evidencia empírica mista.
Hay evidencia empírica que dice que no afecta
y hay otra que dice que sí, hay un estudio
que es muy famoso, lo que tiene que ver
los efectos del salario mínimo de los profesores David Carr
y Allan Krueger que estudiaron la influencia
en una especie, en la alimentación de los fast food
en Pensilvania, en la que lo analizaban de manera seria
y decían que no solo no se destruía empleo,
sino que se creaba lo que sí os provocaba
era un aumento del precio para el consumidor.
Y luego hubo un profesor que se llama David Newmark
que lo que hizo es intentar refutarlo, es decir,
hay evidencia empírica en un lado y en otro,
de que depende de múltiples factores,
depende de múltiples factores que hay que analizar,
no solo se puede añadir al salario mínimo
la influencia en el empleo en un lado o en otro,
hay un montón de factores que ocurre con esos factores
que en España no lo han podido valorar,
quien diga hoy en día, y esto es vale,
quien diga hoy en día que el salario mínimo afectado al empleo
no lo sabe, lo está diciendo por cuestiones ideológicas.
Ahora bien, también en lo inverso,
quien diga que no ha afectado al empleo
tampoco lo sabe, por lo tanto,
y esto es así, es decir, hay que esperar, obviamente,
pero que esto que quede claro, quien diga,
y esto es...
Y están de acuerdo los dos.
Quien diga que el salario mínimo interprofesional
ha afectado al empleo,
aquí en España ahora, miente,
y quien diga lo contrario, miente.
Pero por lo que decir a 1300...
Venga, vamos a seguir el orden y más.
Pues vea porque, efectivamente,
todas esas reformas necesitan de más ingresos
para poder pagar, no solo,
la subida del salario mínimo interprofesional,
sino también cuestiones como las pensiones,
o incluso la subida de salario para los funcionarios.
Antes de ir con Jesús Marañá,
antes de ir con Rochicón, Elizabeth,
y vamos a acercarnos, precisamente, a ver si salen las cuentas,
porque hay mucho que pagar,
y tenemos que saber si hay ingresos suficientes
para afrontarlo.
Perónica.
Sí, Yaqui,
los presupuestos generales del Estado 2020
van a desvelar ese misterio
que tienen en vilo a la artidóxia económica
y también a Bruselas.
Y es cómo se va a conjugar lo que se ha prometido,
que es más gasto social,
con conseguir reduciendo el déficit,
que es lo que tenemos comprometido
con Europa.
Desde luego, esas cuentas van a tener
ese papel de desvelar esto.
Lo que hemos escuchado esta semana ha sido
el presidente del gobierno,
el presidente del Estado, desde de a vos hablando de rigor fiscal.
Venga, ya ahora nosotros en Castellano
vamos a buscar cuáles son las cuentas.
Vamos a hacer aquí un cuadro contable
con lo que sabemos
que se ha comprometido este gobierno de coalición.
Vamos a ver cuáles son los gastos,
cuáles son los ingresos.
Está todo en este documento.
El documento ha presentado el 30 de diciembre
por PSOE Unidas Podemos,
se llama coalición progresista
y recoge las principales medidas
que quieren llevar a cabo en esta legislatura.
Hay muchos gastos que están aquí expresados
en forma de medidas,
como por ejemplo, en el caso de la educación,
encontramos que se quieren revertir recortes
y se quiere aumentar el gasto en educación.
En concreto, la educación
se dice que sube un punto de PIB
el gasto en educación, del 4 al 5.
Bueno, el PIB de España está ahí,
es 1,2 billones con B de euros,
por tanto, un punto porcentual.
Estamos hablando, el objetivo de legislatura
serían 12.000 millones de euros.
Tengan en cuenta que aquí hay muchos gastos
que también se comprometen en el documento,
pero no vienen explicados.
Se dice un punto más de PIB
y un punto más de PIB son 12.000 millones.
Vamos a la sanidad, también revertir recortes,
con el copago sanitario e implantar
también la sanidad bucodental.
Sería pasar de un 6% de gasto de PIB en sanidad
a un 7, de nuevo nos encontramos
con que serían 12.000 millones.
Es un objetivo, repito, de legislatura,
no de primer año,
pero sí estarse gastando esto
por lo menos en el año 2023.
¿Qué viene después?
Pensiones, el compromiso que ya se ha cumplido
de revalorizarlas conforme al IPC,
también he expresado en este documento,
sumado a acabar con el factor
de sostenibilidad.
Bueno, pues eso el Banco de España
lo había cifrado en que serían
más o menos unos 6.000 millones
de euros anuales.
Hay más compromisos en este documento
como el de un ingreso mínimo vital,
el que hemos oído también habrá el presidente
hace pocas fechas insistir en ello.
El cálculo ahí, hay varios.
Podemos hablar incluso de 10.000 millones al año.
El soe lo bajaba a 5.000.
Vamos a quedarnos con la cifra del AIREF
que contabilizó lo que sería este ingreso mínimo vital,
una especie de renta básica.
En unos 3.500 millones de euros
estamos hablando anual.
¿Y cuál es el último gasto?
Bueno, pues la subida del salario
de los empleados públicos,
que se acaba de aprobar también
en Consejo de Ministros.
En este caso son 3.200 millones de euros.
Lo que ha costado,
esta es una cifra que le ha dado
en este caso el gobierno a Bruselas
en el plan presupuestario.
Bueno, estos son los gastos.
Estas son las promesas, algunas ya cumplidas.
Vamos a hacer la suma, venga.
A ver, tenemos 12.000, 12.000, 6.000 por aquí.
Vale, pues son 36.700 millones de euros,
que no está nada mal.
Tampoco están mal,
desde luego lo que se ha prometido.
Ahora vamos a analizar
si esto se puede pagar al menos
con lo que viene también en el documento,
con lo que se compromete este gobierno.
Vamos a buscar cuáles son los ingresos.
¿Qué se dice aquí?
Que suben impuestos,
sube el IRPF para las rentas más altas,
se fija un mínimo
para el impuesto de sociedades
para grandes empresas,
está la tasa Google,
también hablamos de los impuestos
mediamentales,
la lucha contra el fraude,
todo esto por lo que hace
referencia a impuestos.
Vamos a ver aquí también gastos e ingresos,
gracias.
Lo que hace referencia a impuestos
se había cifrado en los anteriores presupuestos,
los que no salieron,
en que sería unos 5.200 millones
de euros anuales
de ingreso extra,
más o menos,
el aire flojo,
pero vamos a quedarlos
con la cifra del gobierno.
Hay otro ingreso,
por la subida del salario mínimo
interprofesional,
estaríamos hablando
de que las bases mínimas
de cotización también suben.
Ese ingreso extra por el SMI
sería de unos 1.000 millones
de euros al año.
Bueno, pues estos son los
ingresos extra,
aquí la suma es bien sencilla,
6.200 millones
de euros anuales.
Voy a cambiar de color,
porque se acuerdan,
de la cifra anterior,
la que hemos hecho antes
en lo que se refería al gasto,
eran 36.700 millones de euros.
Bueno, pues en fin,
ya ven que la diferencia
es tan importante
como que son 30.500,
30.500 millones de euros,
pero esto es el agujero,
atención, porque este es
el agujero que queda
entre el gasto comprometido
y el gasto y el ingreso
que se compromete.
Bueno, estas son las cifras,
en frío,
estas son las cifras
que podemos deducir
de este documento.
Después está el asunto
del déficit.
Según el Banco de España,
el déficit habría acabado
en 2019,
pero es como a cinco,
que ya es medio punto por encima
de lo que se había comprometido
el gobierno con Bruselas.
Y sin embargo,
esta misma semana hemos escuchado
a la ministra de Economía,
Nadia Calviño,
decir que desde Europa
van en la misma línea que España.
El mensaje que ha dado
públicamente la Comisión Europea
y que a mí me dieron en privados
que comparten nuestra agenda,
comparten nuestros objetivos,
que hay que atender
a determinadas cuestiones,
pues como aumenta el gasto,
como vamos a garantizar
la economía de las pensiones.
Claro que también ha dicho
públicamente Bruselas
que España tiene que recortar.
En concreto,
la última vez dijeron que eran
9.600 millones de euros
los que se tenían que recortar.
Por tanto, la pregunta,
a la espera de que
conozcamos esos presupuestos,
hoy análisis entre nuestros
economistas.
¿Cómo se conjuga?
36.000 millones más de gastos,
6.200 solo más de ingresos
y encima con este recorte
que se nos pide
de 9.600 millones de euros.
¿Esto es posible?
Muchas gracias, Veronica.
No a todo el mundo.
Le han gustado las cuentas
que hemos elaborado,
precisamente con respeto
a todos estos resultados.
Vamos a tener opción,
cada uno debe poner
nuestra aportación,
pero voy a empezar
por quienes me faltaban
por escuchar.
Adelante Jesús.
No, con enfección,
es solo comentar
que, Carlos,
si se imputan gastos
por cuatro años,
si hay que imputar ingresos
o calcularlos por cuatro años,
lo igual no es fácil.
Entonces, eso...
Pero son gastos anuales.
Bueno...
No, no, no, no, no.
Gastos anuales a final de legislatura.
No, no, no.
Gastos anual a final de legislatura.
No, el de...
Anual.
El año...
Al año 36, mira al año.
Claro, a ver,
está hablando de un aumento
del gasto en sanidad.
1% del PIB al año.
Aumento del gasto en educación.
1% del PIB al año.
Aumento del gasto en pensiones,
que es un gasto...
Perdón, rayo, rayo.
Lo dice muy claramente el programa,
que será en 2023.
Sí, pero al año,
pero en 2023...
Concedemos en 2023.
Vale, pero en 2023
son 36.000 millones más al año
o no?
No, no, no.
En 2023 ya veremos lo que...
36.000 millones más al año.
Lo que son los más anuales.
Este ejercicio era anual.
Lo que hemos hecho.
Mira, es que rayo...
Está perfectamente hecho.
No, no, no, no.
Rayo,
lo único que sabemos ahora
es que este año hay 4.300 millones
más de gasto,
que son las subidas,
las subidas
de los pensionistas y los funcionarios.
Lo demás,
no lo sabemos.
No se va a hacer,
no se va a hacer,
no se va a hacer.
Primero que el objetivo,
yo creo que,
desde luego de los sindicatos,
me parece que de cualquiera,
que desee una vida mejor,
es que haya el mínimo
de gente que cobre salario mínimo.
Entonces,
sobre las medidas como estas,
que me parece indudable,
que avanzan en la reducción
de la brecha de desigualdad,
que es el efecto indiscutible
de la gestión de la crisis. Esto es así y podemos dar 20 datos pero bastaría con uno cómo han
seguido subiendo los salarios de los altos ejecutivos y cómo se han devaluado los salarios
especialmente de las capas más bajas de quienes menos cobraban. Esta es la realidad y podemos dar
datos. Los altos ejecutivos están ganando 123 veces más que la media de sus plantillas. Esta es la
realidad. Bien, sobre los efectos que tiene o no, yo creo que es verdad que hay un debate, se han
aportado ya datos y tal solo añadir uno. Hay países donde no existía el salario minio alemania
al que a muchos tanto les gusta parecerse en muchas cosas. Lo instauraron en 2015 y hasta donde yo sé
en los estudios hechos hasta ahora un efecto claro es que la mayor reducción de desigualdad salarial
en Europa se ha producido en Alemania porque se han elevado los salarios más bajos que ahora están
en los 1500 euros. Pero no tiene el mercado negro nuestro. Bien, pero si yo lo digo, si yo lo digo,
con el tiempo han pasado cuatro años, casi cinco años, se han visto algunos efectos y uno de ellos
clarísimo es ese. Y solo digo, esa medida en los sociales es importante y este acuerdo tiene otro
carácter político que no se puede dudar, es que hacerlo con el acuerdo social después de haber
escuchando dos o tres meses que esto iba a ser la destrucción de España y que no se podía
hablar nada con esos bolivorianos y comunistas que llegaban al gobierno pues el empresariado ha dado
un paso muy importante y ha dejado a mi juicio bastante en el aire el discurso de los críticos por
anticipación con estas medidas. Yo creo que es pronto para hacer balances positivos y negativos,
vamos a dar tiempo al tiempo y esos datos como se confirmen aunque sea la mitad Houston vamos a
tener un problema porque ahí hay un desfase de ingresos y de gastos bastante potente pero yo me
quería centrar con tu permiso en la ministra que ha estado, que habéis tenido una de las
protagonistas, yo la he visto aquí, la conseguí una persona muy inteligente, capaz de eso,
la he visto algo nerviosa hoy y eso que la habéis hecho en la entrevista, mable, era casi un masaje.
Como amables con todo el que viene. Bueno, casi un masaje ha sido, sí. Ha habido ni repreguntas,
ni nada. No ha habido repreguntas, tampoco te ha gustado el aeropueno ni María ya para. Ellos,
ellos menos, tú aún has repreguntado. Me invitaremos a la próxima entrevista.
Ha dicho lo que le ha dado la gana sin una repregunta, pero bueno, me ha llamado la atención que ha dicho
que este gobierno nos va a dar sorpresas, es decir, que lo diga una ministra de un gobierno,
no sé, las sorpresas pueden ser agradables o desagradables, también ha dado unos datos
verónica sobre la seguridad social y la ministra ha dicho que no, que esos datos no eran ciertos.
Y ella ha dado los suyos, tú también le has dado. Hemos insistido en que esos datos
efectivamente venían desde la surea social. Ella nos ha negado. Y tú también le has dado.
El ministerio de trabajo, sí, sí. El BBV también ha dicho que, bueno, aquí también he oído que,
como son del BBV, ya se ha oído. Otra biograma no será efectivante y lo ha recordado verónica.
Pero bueno, hay unos datos... Ha negado la mayor la ministra, ¿eh? Sí, y ha dado los suyos,
que he dicho que son las únicas valios, los que daba ella. Pero hay unos datos que no pueden negar,
que es el número de parados que hay, más de tres millones de parados en España. Somos el segundo
país de Europa con más después de Grecia. Y de ese tema no ha oído nada. Ha dicho, bueno, sí,
ha dicho una cosa. Ha dicho que la cifra del paro son insoportables. Pero no ha dicho ni una medida
de qué se va a hacer para combatir el paro. Porque la subida, que me parece bien, estoy de acuerdo,
que se suba el salario, tal. Pero las subidas estas, lo que hacen es subir los impuestos y la
contratación. O sea, el paro, que es un grave problema en España, no se ha oído ni una palabra
cómo se va a combatir. Y me parece que la ministra de trabajo tendría que hubiera hablado bastante
más de las medidas esas. No solo la medalla del salario base, que me parece bien que se vaya
subiendo si se puede, sino qué se va a hacer para combatir el paro. Elisa Bení. A ver, con respecto
al salario mínimo, lo cierto es que el salario mínimo lo cobran, las personas que lo cobran,
son personas que íntegramente van a destinar esa subida al consumo. Porque a esos niveles ni se
ahorran ni se invierten ni nada. Son 4 euros. Simplemente son 50 euros, 600 al año, que van a
incrementarse el consumo. Y ese consumo va a circular dentro de la economía y por lo tanto va a
producir un aumento, un aumento del consumo que es interesante. Y el segundo lugar. El segundo lugar.
No lo da cosa bien. Y el segundo lugar. Y el segundo lugar. Y el segundo lugar.
Y las pymes. Las pymes que van a utilizar el salario mínimo interprofesional no son las pymes
que se dedican a productos sofisticados, porque esas no pagan el salario mínimo interprofesional sino
fundamentalmente el sector servicios. Entonces esta cifra va a redundar en el sector servicios.
Entonces el sector servicios no compite con el exterior, no compite con nadie el extranjero,
no compite con sus propios aquí. Y todos van a tener la misma subida de base. De manera que la
competencia se va a producir digamos en términos de igualdad. Puede producirse alguna ligera,
algún ligero incremento del café, de la habitación del hotel, un euro al día. Pero eso será mucho más
fácil que que se produzcan despidos. Por lo tanto en este momento actual de la economía no es en
otros, pero en este momento actual en el que ya los salarios, el porcentaje que representaban
los salarios dentro del PIB había bajado demasiado y también las posibilidades adquisitivas de la
clase trabajadora es bastante, no solamente aceptable, sino incluso recomendable esa subida.
Es verdad que no tenemos evidencia de cuál ha sido el efecto de la subida del salario mínimo en 2019.
No lo hemos si, no lo hemos medido todavía, pero sí tenemos evidencia de cuál fue al menos
parcialmente el efecto de la subida del salario mínimo en el año 2017. ¿Por qué? Porque lo estimó
el Banco de España y no lo estimó como lo estimó el PPVA, tratando de ver qué puede haber sucedido,
sino haciendo un seguimiento individualizado de cada trabajador afectado. Y el efecto en 2017,
con una subida del salario mínimo mucho menor, fue que se destruyeron 12.000 empleos, se destruyeron.
No hablamos de los que se dejaron de crearse. En 2017 las otras economías no estaban
decreciendo mientras España se mantenía. Al contrario, España estaba creciendo por encima
del 3% y era mucho más fácil de absorber la subida. Pero lo que quiero decir es, con una subida menor
se perdió en 12.000 empleos y lo relevante es que la masa salarial, es decir, lo que ganaron los
que les subieron el salario y lo que perdieron los que fueron despedidos, fue cero. La masa salarial
por la subida del salario mínimo no aumentó, por tanto no pudo haber ningún aumento del consumo
como consecuencia de la subida del salario mínimo porque no hubo más masa salarial como
consecuencia de esa subida y previsiblemente, pero con prudencia porque hay que esperar a medirlo.
Además, los economistas haciendo previsiones. Bueno, vale, sí, lo que sea, pero previsiblemente
si la subida ha sido mucho mayor que en 2017 y en 2017 tuvo este efecto, pues no cabe esperar
algo demasiado distinto. Muy breve también, eh, Bernardo.
Yo me voy a las cuentas. Las cuentas, en primer lugar, hay que tener confianza en el gobierno.
Y Pedro Sánchez lo ha dicho y lo ha dicho muy claro. Vamos a intentar reducir el déficit.
Por lo tanto, hay una barrera. El déficit en 2020 no va a pasar del dos y medio. Y que
no va a ser el dos y medio significa que posiblemente o se suben algunos impuestos que no nos han
contado y que nos lo contarán. La sorpresa, la sorpresa, la sorpresa, la sorpresa.
O por el contrario, lo que sucede es que el plan social ya veremos cuando llega. Yo me
gustaría, me encantaría que se gastaran en el 2023, porque el programa es para el 2023,
12.000 millones más en educación y 12.000 millones más en sanidad. Pero tengo dudas.
Y por cierto, rayo, en el 2019 es el momento de toda la década en que más ha subido el
dinero que tienen los asalariados, 4,8. Y fíjate que se ha creado menos empleo que
otros años. ¿Por qué? Porque la clave para los trabajadores es la calidad.
Pues eso. Y también te digo otra cosa. 14% de paro.
Yo lo que me encantaría es que lo que cobren los directivos, lo que les suban su salario
nunca pudiera ser más de lo que sube el empleado medio, porque se crezca mucho la economía
o se crezca poco o incluso que haya recesión, los directivos siempre cobran más y el que
realmente pringa siempre es el trabajador. Llega la hora.
Yo repito, creo que lo principal en una economía que tiene una tasa de paro del 14% y una tasa
de temporalidad del 27% es solventar esos dos indicadores y conformarse con el 14%
y decir, está muy bien.
Eso es lo que pretendías en la reforma laboral y a fracasado.
Bueno, ha bajado el paro del 27 al 14, pero bueno, sí, ha fracasado.
Hemos podido hablar, recordarán.