This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
SUSCRÍBETE 🙏
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a un nuevo directo
de cuántos mes tras mes apadrina la Universidad Francisco Marroquín.
Universidad que fue creada en Guatemala en el año 1971, hacía más de medio siglo
y que desde el año 2018 tiene también sede en Madrid.
Universidad de la que, además, algunos somos profesores en su sede en Madrid.
Parte de la misión o incluso la parte central nuclear de la misión
de la Universidad Francisco Marroquín es promover una sociedad de individuos libres y irresponsables
y como parte de esa misión, no sólo la estructura de sus planes de estudio,
sino también actividades como esta, este tipo de directos.
Hoy vamos a hablar sobre un tema que quizá parezca que no está mucho de actualidad,
que no sea demasiado urgente, probablemente si habláramos de las pifias que cometió ayer
Yolanda Díaz, Pedro Sánchez o Abascal o Feijó el otro debate,
congregaríamos a más gente porque es algo más tipo prensa rosa política
y está mucho más pegado al debate diario, a la comidilla diaria,
pero probablemente todos esos temas son en gran medida intrascendentes,
más allá de cómo puedan influir en el resultado electoral del domingo y demás
y hay otros temas que son nucleares, cruciales, fundamentales para el desarrollo
de una sociedad a largo plazo de los que a veces hablamos menos
y que a lo mejor no nos interesan tanto de entrada porque, como digo,
no tienen efectos visibles inmediatos que nos interpelen.
Uno de esos temas es la empresa, el empresario, la empresarialidad,
es decir, cómo conseguir que dentro de una sociedad florezcan empresarios
como promotores de proyectos productivos, revolucionarios, innovadores
que mejoren nuestra sociedad, que mejoren nuestra calidad de vida
enriqueciéndose cuando la mejoran.
Y para hablar sobre la empresarialidad, para reflexionar sobre qué le falta
a España o qué le sobra a España para conseguir una mayor promoción,
un mayor empuje a que haya un mayor número de empresarios, primero pequeños,
luego medianos y finalmente grandes que desarrollen, dinamicen nuestra productividad
y por tanto nuestra calidad de vida, hemos traído a Jacqueline O'Hale,
que es ciudadana estadounidense, de hecho ahora mismo está en Estados Unidos,
es empresaria y es profesora en el Acton MBA, que es un programa que también
se imparte en la sede de Madrid de la Universidad Francisco Marroquín.
¿Qué tal, Jacqueline? Buenas noches o buenos días.
Buenos días.
Encantado de que estés aquí y de que nos acompañes.
Luego te preguntaré algo más en detalle sobre en qué consiste el Acton MBA,
este programa que forma empresarios y que además los forma de manera concienzuda.
Es un programa, los diversos programas del Acton MBA lo son,
pero también el que se imparte en la Universidad Francisco Marroquín,
su sede de Madrid, es un programa muy intenso y muy intensivo.
Luego nos podrás proporcionar más detalles para que si alguno le prende la llama
de la empresarialidad y quiere formarse, pues empiezan a finales de agosto,
es decir, en poco más de un mes, con lo cual a lo mejor a alguien le interesa lanzarse.
Jackie, ¿por qué dirías que la empresarialidad, que la existencia de empresarios,
la aparición de nuevos empresarios, la competencia o rivalidad entre empresarios
es fundamental para que una sociedad se desarrolle?
Porque al final hay teorías económicas donde el rol del empresario está ausente,
donde se intenta explicar el progreso económico y social sin mencionar una sola vez
ni atribuirle un solo papel al empresario y hay modelos que explican el crecimiento económico
a largo plazo sin meter al empresario en la ecuación.
¿Por qué a tu juicio esto, imagino, no tiene mucho sentido y por qué el empresario
es el motor o la pieza clave indispensable del progreso de una sociedad?
Yo creo que realmente es la diferencia que también notamos.
Cuando hablamos del acto en MBA es por aprender de una forma práctica y real.
Entonces, cuando hablamos de esas teorías económicas que presinden quizás del rol de empresario
y deja todo sin casualidad al Estado o alguna figura o entidad que planifica las cosas,
realmente no hay ningún ejemplo práctico, real, viable a ni medio plazo,
donde funciona el beneficio, yo creo que eso es lo importante,
a la amplia mayoría de los ciudadanos o los participantes en esta economía o modelo.
Y eso es lo que busca.
Igual no es casual, como soy estadounidense, verás que tengo unas figuras ahí detrás del oeste,
es de dónde estoy, dónde soy y dónde estoy ahora.
Esto es, creo que no estamos hablando solo del emprendedor que tiene una idea brillante
en el garaje de sus padres a los 14 años.
Eso son algunos, son muy importantes, igual que un modelo quizás de venture capital,
de capital riesgo, hay muchos que intenten y algunos que dan un gran empuje.
Pero en la gran base de la economía realmente son los millones de empresarios,
de negocios familiares, de negocios donde uno se gana y determina con su propia libertad
y responsabilidad, y ahí vuelvo al oeste, esta gente que salía,
no estaban buscando su plan de pensiones ni su programa de sanidad,
no pensaban que la policía ni el sheriff más cerca iba a garantizar la seguridad de su familia.
Esto es gente hecha por sí mismo buscando su fortuna o faltadez o fracaso,
pero bajo básicamente sus propios términos.
Ya hay pocos sitios en el mundo donde tenemos papel en blanco, así,
pero hay bastantes industrias y posibilidades donde eso existe todavía.
Si miramos a distintos países está claro que el ímpetu emprendedor,
el ímpetu a la hora de lanzarse a iniciar proyectos o de gestionar proyectos viables ya existentes
es distinto. Hay países, mencionado Estados Unidos, que tienen una mayor predisposición a emprender,
quizá por sus orígenes históricos, por su cultura, por lo que sea.
Hay otros países donde ese instinto o esa inclinación, mejor dicho,
emprendedora está menos cuidada o menos desarrollada.
¿A qué atribuirías esas diferencias internacionales entre porcentaje, densidad,
de empresarios, de gente que está dispuesta a hacerse a sí misma,
a buscar su fortuna aún cargando con el riesgo del infortunio?
Mira, voy a empezar con una anécdota rápida que llevo más de 20 años,
25 años en España y hablo mucho con otras madres españolas,
yo soy estadounidense pero llevo ahí en España,
y siempre digo que noto mucho la diferencia porque una madre estadounidense
dice a sus hijos cuando van al cole, dice, pues, cuando el profesor pregunta,
lo que sea, tú, ponte a mano tú más rápido, primero, alto, para que te vea.
Y el niño puede decir, pues, ¿y si no sé la respuesta?
Dice, pues nada, te sentirás como idiota, pero no pasa nada,
la siguiente vez estarás más preparado y sirve de incentivo.
Y la madre española, obviamente no todas, pero la madre española dice,
pues, si la profesora indica, ni se te ocurre levantar la mano,
porque si sabes la respuesta, pues, la gente te mirará como,
tú crees que sabes más que todos los demás, y eso, qué horror y qué vergüenza.
Y si no sabes la respuesta, pues, en una cultura a verso al riesgo,
como que toda tu carrera de primaria está ya fastidiado.
Entonces, yo creo que ahí hay mucho, pero esto,
pongo un reflejo que España, cuando mis suegros españoles salieron,
cuando salió de la guerra civil, había muchísima gente que moría de hambre.
Se fue de un sitio, pues, guerra, de la gente con muchísimo sufrimiento
a pasar a ser la octava economía o por ahí.
Eso no es porque la gente estaba ahí sentada diciendo, a ver,
qué me pongas a hacer, ¿no? Por la necesidad,
por el intento de querer superar y olvidar y progresar,
pues, la gente levantaba y ahí, no sé, el porcentaje, seguro que tú sí,
pero de empresas familiares, de pequeñas empresas y negocios,
el peso europeo es inmenso, no sé exactamente lo que es para España,
pero imagino que es un porcentaje tremendo.
Con lo cual, no creo que sea culturalmente larga, ¿no?
Yo creo que en uno, si estaba mirando unos gráficos así de libertad económica
y realmente es, pues, en la generación, así en los últimos 30 años, ¿no?
Donde se empieza a ver esta cultura.
También de proyectos universitarios, además de este,
tuve la experiencia de estar, eso ya hace 15 años, con una ministra
donde me tocaba con una orsidad estadounidense que estaba pensando en abrir ahí,
traducir y estaba facilitando la conversación,
estamos intentando engatusarles que establecen un campus en Madrid
y literalmente dijo, los empresarios son criminales.
Entonces yo, claro, intenté suavizarlo lo que pude,
pero yo creo que eso también indica mucho, es decir,
la gente que está impartiendo lo que es la visión de un empresario
en los Estados Unidos se lauda, se celebra,
igual más de lo que se debe porque hay muchos charlatanes
o mucha gente sin esfuerzo que luego ganan,
pero el éxito se celebra.
Y si se hace por uno mismo, les busca como ejemplos,
luego hablaremos de unos ejemplos así de Acton,
pero yo creo que también la cultura diaria, cotidiana,
también lo tiene que celebrar y agradecer el rol tan fundamental
que juega en el progreso de una economía,
sobre todo una economía libre para muchos.
Claro, es interesante lo que dices porque tenemos los libros
de Deirdre McCloskey, donde básicamente lo que argumenta
es que la revolución industrial comienza en Inglaterra
porque durante siglos se va generando un proceso de dignificación social
del comerciante, del empresario, del ahorrador, del innovador
y al derribar esas barreras culturales que frenaban
la empresarialidad en un sentido muy amplio,
es cuando factores que ya estaban en muchos casos presentes
antes de la revolución industrial, es cuando esos factores
se unen y dan impulso al mayor estallido de creación de riqueza
de la historia de la humanidad.
La tesis de McCloskey es que una sociedad donde la dignidad burguesa,
la dignidad del empresario, del comerciante,
el burgues es el comerciante y el comerciante es un empresario,
donde la dignidad burguesa florece es una sociedad que tenderá
a volverse más productiva, a volverse más laboriosa,
a volverse más ahorradora, a volverse más innovadora,
a volverse más rica en definitiva.
Y en cambio, una sociedad donde esa dignificación burguesa empresarial
va marchitando es una sociedad que establecerá barreras culturales
poco como lo que mencionabas tú de las madres con respecto a los niños,
barreras culturales a la hora de lanzarse a emprender.
Y suele ser un cliché en España, pero creo que es un cliché
que no está muy alejado de la realidad y tiene más dignidad social
en España un funcionario con un empresario.
Y claro, si el modelo hacia el modelo de los niños,
el modelo hacia el que orientar la sociedad es el servidor público
el que trabaja para el Estado y no el que trabaja voluntariamente
para la sociedad generando valor para esa sociedad y exponiéndose
a perder todo lo que tiene si no es capaz realmente de generar valor
y de generarlo comerciando, pues entonces claro, tenderás a tener
más funcionarios y menos empresarios.
Pero entonces, la cuestión al final es,
¿es esa cultura antiempresarial subyacente lo que genera
un marco legislativo, como mencionabas, muy enfrentado
o muy adverso a la empresarialidad, a la libertad de empresa
o es ese marco institucional, legislativo, normativo
muy contrario a los empresarios lo que termina generando
una cultura fuertemente antiempresarial que de alguna manera
socialmente esas normas antimercado, antiempresa, etcétera.
¿Cómo lo ves?
Yo creo que realmente hay que coger la perspectiva de eso también
es un ciclo, ¿no?
Es decir, una teoría se enfoca en un momento, un movimiento determinado,
pero esto hemos visto a lo largo de la historia económica
donde se ha dignificado, es decir, desde la magna carta,
luego la gente, luego los que tienen éxito, una clase se sienten,
igual son, igual han probado que tienen más éxito económico
mínimamente que otros y empiezan creérselo y poner y establecer
barreras para mantener su posición y no dejar la libertad.
Yo creo que eso hemos visto a lo largo de la historia
donde se ha levantado, luego si son los guilds,
¿no?
Los gremios, sí.
Eso es, los gremios, si luego pues los sindicatos,
luego se va poniendo barreras para santar.
Yo creo que un poco la diferencia ahora es
el peso del estado y de la comunicación y de la educación
parecen estar todos en la misma línea y ha habido,
se podría decir que es bueno, pero en el oeste,
se ha habido cierta falta de necesidad, ¿no?
Falta de necesidad para servir, así para servir de estallar
un nuevo movimiento así emprendedora, ¿no?
Lamentablemente, no me gustaría creer que la única forma de que
la gente a lo grande empiece a buscar su propio futuro
y aceptar responsabilidad.
Y en esta época de elecciones, desde luego en España ahora
y en los Estados Unidos perpetuamente,
la gente está buscando a decir qué me va a hacer estos
o cualquiera de estos para mí en vez de decir qué puedo hacer yo
y cuál de ahí me lo va a impedir menos, ¿no?
Entonces, yo creo que eso es la diferencia ahora, ¿no?
No que se inquista, ¿no?
Y mirando las cifras en casi cualquier sitio desarrollado,
donde la mayoría de la gente tienen las cosas básicas,
están suficientemente contentos para no salir,
pero están también desincentivados a buscar su propio futuro
por la comunicación, por la educación y desde luego por el Estado.
Es súper puesta arriba.
Voy a añadir una anécdota más.
Así en un grupo que participo de Mujeres en Tecnología,
un día ellos tuvieron un tema que tenías que escribir dos cosas
en un papel, uno que era verdad y uno que era falso.
Y luego lo leen y tú estás delante de todo el grupo
y tienen que votar cuál es la verdad y cuál es mentira.
Y yo puse, soy de California, estudié en el norte de California,
en Berkeley y yo me cambié a vivir en España
para ser emprendedora en tecnología.
O yo soy un cantante de música country
y he venido a España a buscar mi fama.
Desde luego, universal, unánima, era por la música country,
pues no tiene sentido.
Pero sí, eso es lo que hice por varias razones,
pero realmente el clima es súper hostil,
pero no solo en España, en Europa, no todo Europa,
pero la amplia mayoría.
Y también te diría cada vez más en los Estados Unidos
y sobre todo en California, de donde soy,
donde se ve que se huyen las empresas,
hay barreras regulatorias, culturales,
de todo lo que uno puede pensar.
Te quería preguntar justamente por eso,
porque básicamente lo que nos vienes a decir, según lo entiendo,
es que estamos en un momento de la historia
donde el péndulo cultural ideológico se ha desplazado
hacia una creciente hostilidad, hacia la iniciativa privada,
hacia la empresa y en favor de un creciente estatismo.
Y eso es un mal que aqueja a muchos países, por supuesto España,
pero gran parte de Europa y también gran parte de Estados Unidos,
pero al mismo tiempo hay territorios
que de alguna manera han escapado hasta el momento
de esa creciente hostilidad hacia el empresario.
Y me gustaría que nos hablaras de un caso que conoces muy bien,
porque aparte de que lo has estudiado,
lo has vivido en tus propias carnes,
que es esa competencia entre California y Texas
que ha terminado desplazando a California,
como decías, las empresas huyendo de California
y en muchos casos, no en todos,
en muchos casos refugiándose en Texas.
¿Qué ha pasado para que California, que de alguna manera
fue la cuna de la nueva revolución tecnológica
finales del siglo XX, principios del XXI,
por tanto donde hay un ecosistema innovador
o ha habido un ecosistema innovador indudable,
ahora repela a los empresarios y en cambio Texas,
un trozo desértico, gran parte desértico de Estados Unidos,
se haya conseguido blindarse frente a esa ola hostil
hacia el empresario y haya logrado, por tanto,
convertirse en refugio de muchos empresarios
que quieren emprender de verdad?
Creo que ahí no es desde luego un factor,
hay varios, gente siempre habla del peso fiscal,
y cuando trasladas una empresa,
sobre todo las empresas grandes, tipo Tesla, tipo HP,
que son casos que han huido de California,
pero yo creo que la respuesta es mucho más compleja que eso.
Es también una cultura que ha cambiado
y eso yo creo que cuando decimos que el péndulo ha ido,
se ha ido para los que están controlando el Estado
y la comunicación y la dictación,
no creo que ha ido tanto para las personas,
de hecho yo creo que ha ido tanto, tan rápido,
por la pandemia y todo que fuera alrededor,
que ahí es el principio de la respuesta,
que la gente, las personas, los trabajadores,
se han levantado el telón,
que han visto hasta qué punto todas estas entidades
estaban dispuestos a restringir, quitar,
exhibir toda la libertad que hay,
además descargadamente.
Una cosa es que eres sedoso de poder,
otra cosa es que eres inepto,
otra cosa es que hay poca transferencia,
pero cuando realizas esto con un descaro,
que lo dices abiertamente,
que básicamente estracolando no demasiado en California,
yo soy rey, las reglas son para vosotros,
y yo y los que están a mi alrededor
tenemos realmente otro estatus.
Entonces yo creo que eso lo hemos visto
tanto en la creación de Riquetta,
de la diferencia de cuántos en la pandemia han ganado,
hay muchísima gente que se ha notado en sus propias carnes,
los colegios privados estaban abiertos en tres semanas,
los colegios públicos estaban cerrados durante casi dos años,
es decir, Elon Musk, famosamente,
pues dijo y amenazó,
si no me dejas abrir mi fábrica me voy,
al final se ha ido, no necesariamente solo para eso,
pero yo creo que realmente es por,
si había que englobar una cosa es por la serie de restricciones
a la libertad de poder progresar o actuar o hacer nada,
mucho más que el tema fiscal,
que hay mucha presión fiscal en California,
hay algo menos, pero también hay en Texas, no es solo eso,
en Texas creo que sigue siendo así,
al menos también tienes cierta estabilidad
porque la asamblea estatal, el congreso estatal,
solo se reúne cada dos años,
con lo cual eso también si tienes un gobierno menos activo,
menos daño puedes hacer, o al menos con menos velocidad.
Aquí en España se saca pecho, el presidente del gobierno,
saca pecho de que no sé si ha aprobado 200 grandes normas
en esta legislatura,
porque están todos los días frenéticamente aprobando cosas,
la número dos del Ministerio de Igualdad
incluso llegó a acuñar el término de diarrea legislativa,
dicen es que tenemos diarrea legislativa,
porque como solo tenemos cuatro años para aprobar todo lo que queremos aprobar,
hay que sacarlo todo muy deprisa,
claro que bendición sería que solo se reunieran una vez cada dos años
o cada cuatro, es decir, bueno, ustedes son elegidos,
redacten las normas ahora que tengan que redactar y no hace falta que vuelvan.
Claro, yo ahí siempre digo eso de perspectiva,
como se está mirando, obviamente yo prefiero,
entiendo que tú y yo prefiero un gobierno muy pequeño
que hace cuatro cosas, como dice nuestra Constitución
y se deja a lo demás, a los varios eslabones de estado
que están cada vez más cercano al ciudadano,
para que se puede vigilar, para que se puede participar en eso.
Un gobierno que gobierne por decreto,
y me da igual el color, el partido, el quién es,
por decreto, por las acciones, por mis hechos me conocerás,
siempre digo en España, pues sí, hay una monarquía,
la gente en Europa, por lo general, por la tradición,
yo digo, bueno, el tema del nobles oblige,
pues tienen una historia donde alguien ajeno ha decidido
cómo va a poder prosperar y quién.
Pero yo creo que eso está lejos,
cuando yo veo exactamente lo mismo ocurriendo en los Estados Unidos,
no lo entiendo, no entiendo que esta gente que ha ido
de esta historia a buscar un sitio donde podrían prosperar
o fracasar por sus propios méritos, acceden y aceptan,
también lo que tenemos que aquí, que es un gobierno que está
gobernando por edicto.
Y hemos hablado de Texas, que es de alguna manera la referencia
frente a California, pero ¿cómo está evolucionando este asunto,
la apertura de oportunidades a los empresarios en otro estado,
que también está muy de moda, que es Florida, con DeSantis,
es decir, ¿realmente hay apertura o no la hay?
Aquí tienen el mismo modelo y los mismos fallos en ambos,
la presión fiscal, es decir, atraen, trabajan mucho para atraer,
yo creo que la libertad económica de regulación,
es decir, en donde realmente se compite para cantidad de empresarios,
una gran empresa igual va por los incentivos fiscales,
pero para tener la libertad de poder prosperar y actuar,
obviamente es un fracaso total California ahora mismo,
pero yo creo que ni Texas ni Florida lo está haciendo bien,
están Texas un poquito mejor, pero no ha habido grandes diferencias,
grandes legislación que me consta de restar la interferencia
en la vida empresarial de la gente.
Y no por abrir otra página, pero yo creo que también es importante
en estos dos estados y es cuando hablamos del futuro,
es decir, una cosa es que momentáneamente vas a abrir algo,
vas a transferir tu negocio, tu familia, tu vida a otro sitio,
pero si miras un poquito a medio plazo, poco ni largo,
también en la política de energía y mirando tanto de inversión
y inversión donde lo están poniendo, porque energía es,
te gusta o no, es decir, para tener empresas y tal como funcionamos
lo necesitamos, energía barata, consistente,
que se puede saber que siempre está ahí,
es la sangre de crecimiento económico,
y cuando se mira en ambos casos lo que están haciendo,
la dependencia que están poniendo, el peso y inversión que están poniendo
de energía verde, que yo soy muy pro tener renovables
que funcionan cuando se pueden competir económicamente,
pero hay cierta imposición sobre todo a nivel de gobierno
y donde están invirtiendo.
Y en ambos estados no soy especialista en energía,
pero mirando donde pondría mi futuro, yo miraría otros estados
donde lo están intentando, están invertiendo en renovables,
pero no lo están imponiendo y no están restando la capacidad,
como ya se ha hecho en California,
en energía de imponer tanto de los vehículos,
de electricidad, de las fuentes,
yo creo que tanto Florida como Texas va por el mismo camino.
¿Qué estados serían esos que consideras más amigables
con la libertad de empresa?
A mí me ha encantado West Virginia,
no es una estrella económica,
me gusta también la Cota del Sur,
me parece que son estados que han buscado un intermedio,
a decir, tenemos que buscar lo que hace crecer nuestro estado,
y dentro de los recursos que tenemos,
no vamos a disparar a nuestros propios pies,
con lo cual West Virginia ha dicho,
pues nosotros de los que están de los grandes fondos,
que cogen nuestros planes estatales de pensiones
de los funcionarios estatales,
que suele ser una suma muy grande para los fondos de inversión,
los fondos de inversión tipo BlackRock y muchos más,
que están cogiendo estos fondos y invirtiendo en iniciativas
y empresas que van directamente en contra de los intereses de estado,
no lo vamos a hacer,
entonces hay media docena de estados que lo han hecho,
que lo han proclamado,
que tienen gente trabajándolo y dicen,
no vamos a seguir alimentando el monstruo que nos quiere comer,
que sea de energía, que sea de regulación,
que sea de lo que sea,
y eso me parece, yo miraría los que están los estados así,
aquí donde estoy ahora en Idaho,
hay una iniciativa muy curiosa de que se llama
el Greater Idaho Project,
que hay parte de California, parte de Oregon
y parte del estado de Washington,
que ya llevan varios años votando,
poniendo referendums, iniciativas,
que quieren formar parte de Idaho,
que están descontentos con su estado,
no te puedo decir si va a fructificar o no,
pero ningún estado, ningún gobierno
es perfecto y están lejos todos,
pero pequeño y aceptable es mejor que grande
y cualquier percepción que ponen los medios de eficaz.
Has mencionado que parte de los crecientes obstáculos
que existen a la empresarialidad surgen de una cultura
que ahora mismo está alimentando el crecimiento del estado
y ese mismo crecimiento del estado es el que hace que
los políticos tengan más poder
y los empresarios, no los empresarios existentes,
sino cualquier persona que quiera ser empresario
tengan menos autonomía para emprender.
Uno de tus campos de especialidad es la ciberseguridad
y me gustaría que, con el tiempo que tenemos,
esto daría para una entrevista larga por si solo,
que nos explicaras cuál es ahora mismo
la situación económico-política del asunto de la ciberseguridad
porque uno de los argumentos que suele utilizar el estado
para crecer, para recortar nuestras libertades,
es que nos tiene que proteger,
que nos tiene que proteger de todos menos de él mismo.
Claro, con la ciberseguridad parece que necesitemos al estado
para que nos proteja de las nuevas amenazas cibernéticas.
Realmente los estados están aprovechando este espacio
para envenenar a la sociedad
y lograr que acepte recortes de sus libertades
y cuál podría ser la alternativa,
frente a la regulación, el control, la supervisión del estado,
cuál podría ser la alternativa que emergiera desde el propio mercado,
desde la propia empresa.
Es un momento curioso para esta pregunta
en el mercado de ciberseguridad,
y la pregunta siempre es quién nos protege del estado,
pero al principio del boom,
de la borbuja, llamémoslo, de ciberseguridad,
se ha entrecortado.
Entonces, lo que está diciendo en el mercado de ciberseguridad ahora,
hace 5 o 6 años había más capital riesgo invertido
en ciber, como el nuevo boom,
que todos los prognósticos de todas las empresas
estaba sobre invertido de una manera, como casi todo.
Ciberseguridad, porque era como la nueva estrella de dónde invertir.
Y así, obviamente, ya estamos en una consolidación,
hay otros factores mucho más importantes,
quizás que el dinero ya no es gratis, por mucho intentar,
cuando hablamos de las décadas de interés cero,
y el dinero no cuesta, y todos que invierten,
buscando yield, buscando multiplicar,
pues tenían que ir a más y más riesgo, entonces, bueno.
Ahora, en ese momento, yo creo que, como siempre,
aprovechan amenazas, el Estado está ahí para las amenazas
que no se puede proteger uno mismo.
O eso dicen.
El individuo, la familia, tal,
donde se requiere una coordinación a nivel.
Desde hace, también, casi toda la historia,
hay gente que ha creado, y yo te diría que seguimos
en la misma tónica, que ha creado crisis grandes,
que amenazan y lo utilizan para incrementar su poder,
básicamente, para mandar.
Tienes que seguirnos en eso, tienes que ceder tus libertades en esto,
porque tenemos que enfrentar este gran enemigo.
Es decir, lo que se resume en España como balones fuera.
Vamos a mirar ahí, no mira lo que estoy haciendo,
mira lo que estoy protegiendo y yo estoy en otro estado.
Entonces, yo creo que en ciberseguridad,
viene a ser lo mismo.
No es que no hay un riesgo, hay un riesgo brutal,
pero la amplia mayoría de riesgo es de los propios estados.
Es decir, por los mafias pondeados por los estados.
Porque realmente, que hay gente, que hay 17 ayeros ahí
en su cueva de dormitorio que están haciendo cosas, sí,
pero realmente donde más me preocupan las cosas,
los datos me preocupan, la rentabilidad me preocupa,
pero la información y desinformación que es
para otra entrevista también o otra conversación,
también me preocupa todo eso y hay que proteger contra todo eso.
Pero lo que realmente preocupa más son los real world consequences.
Es cuando infraestructura crítica explota o deja de funcionar
o que un sistema de alerta para incendios o inundaciones,
esa infraestructura crítica también en la misma tónica
se ha ampliado muchísimo lo que se considera crítica.
Entonces yo preferiría mirarlo donde hay vidas humanas en juego.
Entonces si centras en eso de infraestructura crítica
y lo miras en España y en muchos sitios en los Estados Unidos,
es casi donde menos inversión hay.
Por lo tanto, en las empresas, en banca, en hospitales y algo,
pero es donde menos inversión hay.
Con lo cual yo creo que este argumento no es serio.
No lo creo, no me lo compro porque si de verdad nos querías proteger,
entonces invertirías en donde más daño me puede hacer.
Y no creo que ni por el marco regulatorio ni por la inversión estatal va por ahí.
Sí que la regulación impone, pero entonces son las empresas privadas grandes
que lo cumplen y luego ellos hacen lobby para tener más regulación,
para que no entran más gente y es un ciclo vicioso.
Claro, al final la premisa de partida es que el Estado está para protegernos
de aquellas agresiones de las que no podemos protegernos por nosotros mismos,
individualmente o comunitariamente, que es una premisa que puede ser correcta,
pero es una premisa que genera un incentivo muy perverso.
Y el incentivo es si el Estado está legitimado para crecer
cuando surgen ese tipo de ataques, porque no es el Estado el que crea
esos propios ataques con la excusa de crecer para defenderte de ellos.
Es como voy a crear virus para venderte las vacunas contra los virus, básicamente.
Y claro, si el Estado hace eso, que lo hace y lo ha hecho históricamente
de manera recurrente, pues mientras la gente no despierte frente a esa realidad,
pues la libertad tira retrocediendo.
Preguntan en el chat, que estoy a desviarnos un poco del tema,
pero no deja de ser pertinente.
Pregunta Ramón SG, ¿qué opinas de los casos de Snowden y de Assange?
Como libertaria y es verdad, en ciberseguridad,
¿qué opinas de estos dos personajes, de estas dos personas?
No he seguido los casos hasta donde están ahora con la extradición,
pero filosóficamente, obviamente, sobre todo con el tamaño de gobiernos
que tenemos ahora y el peso de la intervención en la privacidad de cada uno,
mejorar, curar el tema, la única posibilidad es cuando empieza a haber
transparencia, con lo cual whistleblowers, los que llaman la atención a abusos,
me parecen críticos y me parecen que deben ser protegidos y animados.
Entonces, ahí filosóficamente, no por ser muy anecdótica,
pero cuando estalló este caso, hace tantos años, de Snowden,
hablé con una persona en el gobierno de los Estados Unidos que trabajaba en esos temas,
yo dije, mira, a mí no me preocupa mucho, no me interesa ni siquiera todo lo que es,
lo que llamas tú, las noticias rosas de todos estos temas,
pero me interesa lo que tú opinas.
Y esta persona me dijo, yo le dije, dice, pero me lo dijo en completa seriedad,
dice, ¿tú crees que la gente no entiende que se están siendo escuchados y logueados y traseados siempre?
Me dijo, yo dije, pues no, yo creo que la gente no tiene esa idea.
Dice, pero ¿dónde crees que practicamos y refinamos nuestras tácticas y técnicas?
Y yo le miré y era una persona que conocía bastante bien,
obviamente del otro lado de un gran pañón de percepción,
pero yo creo que la gente que está ahí metido tiene la percepción de eso es lo que tienen que hacer
porque tienen el derecho y deber de hacerlo.
Entonces, bueno, yo creo que los whistleblowers deberíamos animar,
deberíamos educar a la gente para que siempre hay gente que tiene una base de ética,
al menos para la transparencia, luego la sociedad puede decidir si lo acepta o no
o cómo lo quieren tramitar, pero lo que es la valentía
es algo a cuidar mucho y a animar y ser entusiasta.
Yo estoy, no es cuestión de hablar de este tema, pero estoy totalmente de acuerdo en lo que señalas,
lo único que matizaría es los casos en los que estos reveladores de información, del lipstick, digamos,
estén en el fondo trabajando para gobiernos extranjeros,
que entonces ya entramos en una guerra de espionaje y contraspionaje y de propaganda y contrapropaganda
que no sabes hasta qué punto te están revelando información transparentemente,
te están revelando una información para manipularte en una determinada manera,
pero no puedo hablar de los casos de Sanchi y de Snowden respecto a esto,
sé que hay mucha especulación por motivos obvios, por gobiernos que les han dado refugio,
que un gobierno extranjero te refugie no significa que inicialmente hayas estado al servicio de ese gobierno extranjero,
pero sí podría ser el caso y en esos casos habría que ser más estricto con estos.
Nos quedan como 10-15 minutos y querría que habláramos, después de haber hablado de la empresarialidad,
de los riesgos y los obstáculos para ser empresario, del creciente rol que, por desgracia, va teniendo el papel
el Estado en la sociedad y por tanto va arrinconando al empresario,
querría que habláramos estos últimos minutos sobre el acto en MBA,
sobre este programa de formación de empresarios que también se imparte en la Universidad Francisco Marroquín en su sede en Madrid.
A veces cuando hablamos de un MBA pensamos en algo que cursas de manera más o menos ligera,
sin demasiado esfuerzo, compaginando trabajo con el estudio.
¿Realmente cuál es el modelo de aprendizaje y el objetivo de aprendizaje del acto en MBA?
Yo creo que, antes de hablar del modelo, yo creo que voy a solo comentar de Jeff Sheriford que arrancó el programa,
que me parece que indicó, que era un emprendedor que empezó en Texas en el sector de energía,
su primera empresa a los 16 años, luego sí se fue por el camino de MBA tradicional,
con lo cual lo tenía contrastado en Harvard además, es decir que no en cualquier MBA,
y vio un poco las deficiencias, luego cogió una inversión de un millón de dólares
y lo multiplicó en muy poco tiempo a 500 millones.
No está mal.
Creo que en cinco años, pero no, la verdad es que no me acuerdo de la felicidad, pero muy poco.
Entonces se empezó a decir que ahora qué hago, y miró las deficiencias que había de la gente
y decidió montar inicialmente con la universidad de Texas y dar cursos,
quería devolver lo que él había aprendido para el éxito,
que no había aprendido necesariamente el MBA.
Entonces reclutó como co-profesores, cuando se iba creciendo eso,
emprendedores que ya habían tenido éxito en montar sus empresas, en crecerlos,
en hacer un exit o continuar con ellos.
Entonces realmente la esencia es un MBA para emprendedores,
que no es lo mismo que si quieres ir a trabajar en JP Morgan,
igual es otro estilo, puede ser un entrepreneur, un emprendedor dentro de la empresa,
que también sirve, pero para gente que está ya pensando en realizar una iniciativa de emprendimiento.
Entonces emprendimiento en partido por emprendedores que han sufrido los fracasos,
los subidas, las bajadas, gente como llamamos con battle scars,
con cicatrices de guerra de haberlo vivido.
Y yo creo que eso ya viene como donde empezamos al principio,
cuando las cosas son prácticas porque las has vivido, entonces ahí utilizamos la metodología,
hay varios frameworks para centrar y seguir, que ojalá que yo los hubiera tenido,
lo digo siempre a los alumnos, de haber hecho un curso así me hubiera ahorrado.
No todos, pero algunos de los errores hubieran sido los míos novedosos,
no repetidos por otros.
Y luego es muy práctico, es muy hands-on, con lo cual hay un tradicional caso,
por ejemplo de Amazon o de NetApp o de Starbucks,
cualquiera de los casos de negocio que se emplean en los tradicionales MVAs,
pero realmente centramos con las herramientas de los frameworks,
de las arquitecturas y preguntas esenciales para los alumnos,
les centramos en los pies del emprendedor en el caso.
Entonces dependiendo en qué ciclo está, pues hay análisis de oportunidad,
hay operaciones, hay personal, hay cómo valorar la empresa, recordar fondos,
hay todo el ciclo de lo que es una iniciativa y dentro de estos ciclos hay casos que van.
Y metemos lo que son los alumnos en los pies del emprendedor o emprendedores
y hacemos casos como, presenta ahora a tu consejo,
yo esta mañana tenía un caso y la emprendedora tenía que presentar a su consejo,
ya había estudiado quién era, tenía que presentar los distintos valoraciones,
luego tenía que hacer otro roleplay, unas llamadas a los proveedores
que tenían facturas muy pasadas de tiempo para ganar tiempo
y se realiza por la intensidad del curso que se emplea en Madrid,
que son cuatro meses y están haciendo tres casos preparando con todos los escenarios,
los readings, las conversaciones entre los compañeros,
tres casos al día, con lo cual duermen bastante poco
y tienen que venir preparados, cualquiera puede caer que tienen que presentar el caso.
Es método socrático con lo cual los profesores preparamos desde todas las facetas
pero para intervenir con ciertas preguntas para provocar la conversación,
para que se aprenden como grupo.
Y esa intensidad también crea un compañerismo increíble.
Siempre digo al principio del curso, digo mira y atenta a quién hace qué mejor
porque hay pocos fuera de Eucería que hacen todo maravillosamente.
Normalmente tienes dos fuertes, entonces busca, luego complementar.
Entonces si operaciones, que es lo que menos me gusta, a veces hay que hacerlo,
pero lo que menos me gusta busca complementarte con socios, con empleados,
con frameworks, con certificados para ampliar donde estás flojo.
Todo se combina o se hace en paralelo con un curso que no lo he realizado ni lo he impartido,
pero que me fascina igualmente, que se llama Life of Meaning.
Entonces hay que se ha desarrollado conjuntamente con Jordan Peterson un curso
donde investiga no solo las aptitudes y las técnicas y las tácticas
y todo lo que necesita para dar la mejor posibilidad de oportunidad de triunfar como emprendedor.
También se busca cómo complementar eso, de alinearlo con tus carencias,
con tu personalidad, con tus objetivos, con lo que quieres ser como persona.
Y eso me parece una cosa tan fundamental, tan obvio, pero no lo he visto en otro sitio.
Y me atrae, hay mucho ahí de ética y cuán importante es de elegir socios que comparten.
Si no comparten tu ética, por mucho que te complementan en skills,
lo más probable es que va a fracasar.
La gente cree que es intuitivo.
Si tienes aptitud y cultura y formación, bien, pero cuanto más lo practicas, mejor.
Entonces yo creo que eso son quizás las más grandes diferencias que vemos.
Hayek distinguía entre conocimiento científico, tratar de sistematizar el conocimiento abstracto
y generar modelos que encajen en múltiples realidades, del conocimiento práctico,
del conocimiento que en muchos casos no éramos capaces de articular,
que lo vivíamos, lo experimentábamos, pero no somos capaces de verbalizarlo
y es difícil de transmitir a otros por otra vía distinta que no sea la propia práctica.
Entonces, por lo que nos estás diciendo, este acto en MBA es un MBA de formación de empresarios
a través de conocimiento práctico, esencialmente práctico.
Efectivamente, es decir, es dar las herramientas prácticas de las preguntas
que uno siempre debería tener en cuenta según el ciclo donde uno está.
Luego está impartido por gente que lo ha vivido por lo bueno, por lo malo
y normalmente ambos varias veces en esa trayectoria.
Y luego lo alinea con si te va a hacer sentir bien, si te va a realizar, es decir,
es empoderar la gente a ser gente que primero están contentos consigo mismos
y con su rol dentro de la sociedad y la economía.
Y has dicho que, no sé si toda la audiencia lo ha entendido bien,
pero la carga de trabajo no es precisamente ligera, es decir, son tres meses, tres meses y medio
muy intensivos porque en un corto periodo de tiempo se quiere transmitir muchísimo.
¿Nos lo puedes volver a contar para que quien piense o esté interesado en cursar este MBA
que sea consciente de lo que implica, del compromiso que implica al lanzarse a ello?
¿Cuál sería más o menos la carga de trabajo?
En el intensivo es a tiempo completo, completísimo, donde están entre preparar los pasos,
están en las clases presentando las conversaciones y los grupos de estudio entre compañeros
alrededor de 20 horas diarias.
Dormir poco, ¿no?
Dormir poco y luego, perdona, 20 horas diarias, 5 días a la semana.
5 días a la semana, luego hay retos donde tienen que salir, a veces para los extranjeros es muy difícil,
extranjeros y vender cosas casa a casa, hay temas prácticos y para cerrar yo,
cuando empecé a impartir cursos aquí me pusieron con un maestro, con Ed Perry que ha fundado,
yo creo que 2.000 startups para contrastar y refinar mi manera de hacerlo.
Y le dije, mira, están, yo a veces les veo con ojeras, vienen con algún caso que no están del todo preparado,
me dicen que van a buscar financiación con su suegro y yo les miro y no tienen números
y me siento mal, ¿no?
Y él me dijo, Jacqueline, cuando tú estabas montando tu empresa y no habías dormido porque un cliente
tenía un problema y tenías que ir a ver inversoras el día siguiente,
te recibían ahí con café y han dicho, Jacqueline, toma tu tiempo, no te preocupes,
dice, entonces les haces flaco favor levantando el pie, con lo cual es una experiencia muy valiosa
también en ese sentido, porque no es nada fácil montar algo y tener éxito,
las estadísticas son claras, con lo cual si trabajar duro y mucho no es lo que atrae
para la posibilidad de levantar una entidad, pues mejor no apuntar,
pero si eso reta y atrae es un sitio valiosísimo, ojalá que lo hubiera hecho yo.
Bueno, como dice el profesor Bastos, capitalismo, ahorro y trabajo duro son las condiciones
para prosperar y para enriquecer una sociedad y eso también es algo que se pone en práctica
en la propia piel dentro de este acto en MBA, que empieza sus clases en Madrid
a finales de agosto, es decir, que más o menos quien se quiera apuntar
tiene como un par de semanas para pensarlo, para planificarse y para lanzarse a ello
y termina a mediados de diciembre, no son muchos meses, pero como ha dicho Jackie,
son meses muy intensos donde hay que trabajar mucho, porque al final si uno quiere salir
a la arena empresarial es que como empresario, sobre todo si quieres tener éxito,
hay que trabajar mucho, no te lo van a dar todo hecho, obviamente.
Pues muchísimas gracias Jackie por acompañarnos en esta hora de entrevista
donde hemos tocado muchos temas, tanto dentro de España como fuera de ella
y donde hemos encontrado un hueco también para hablar de este programa,
que esta es la tercera edición en UFM Madrid, ¿va a ser la tercera edición?
¿Va a ser la segunda en el intensivo?
En el intensivo, por tanto ya hay una edición de experiencia y van a empezar con la segunda.
Pues bueno, si estáis interesados, buscad información, ahí tenéis el enlace
actormadrid.ufm.edu, lo encontráis también en la caja de descripción del vídeo
y en el comentario destacado para quienes no veáis esta entrevista en directo.
Antes de terminar, simplemente comentaros que mañana tendremos directo
a las 12 del mediodía, no por la noche, es decir que en un horario...
Vaya, se me ha cerrado la webcam justo cuando me estaba despidiendo.
Bueno, da igual, para lo que tengo que decir no hace falta webcam.
Vamos a tener directo mañana a las 12 del mediodía con Roger Montañola,
que es el candidato número uno de la lista al Congreso del PDCAT.
Partido catalán, catalanista, pero que ha sido el único candidato al Congreso
que se ha declarado a sí mismo liberal y que además no como una etiqueta vacía,
sino que cree que es liberal.
Bueno, pues veremos qué plantea, qué propuestas encajan con el liberalismo
y qué otras propuestas quizá no encajan con el liberalismo.
Lo hablaremos, no sé si lo debatiremos, pero desde luego si lo hablaremos
mañana a las 12.
Y también me gustaría anunciaros que, salvo fiasco o debacle de última hora,
vamos a tener el domingo tertulia electoral.
Ya especificaré la hora, pero estaré con varios compañeros comentando
el resultado de las elecciones generales del 23 de julio
y qué perspectivas se van abriendo en función de esos resultados.
Y por último, y yo creo que esto es lo que os va a interesar más a todos,
el próximo 24 de julio, es decir, el lunes, el día siguiente a las elecciones,
entrevista al profesor Miguel Ancio Bastos sobre el resultado electoral.
Nos contará cuál es su perspectiva sobre lo que ha ocurrido,
o en otro, o en ninguno. Veremos exactamente qué sucede el domingo.
Muchas gracias a todos, muchas gracias por acompañarnos en esta hora de entrevista
y nos vemos mañana, quienes queráis, a mediodía con Roger Montañola
para comentar el programa quizá más liberal que se presenta
a estas elecciones generales. Hasta entonces, muchas gracias y nos vemos.