logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La factura eléctrica que pagan los hogares se divide esencialmente en cuatro partes
Por un lado generación y comercialización, que son las actividades que se suele llamar desreguladas o liberalizadas
solo parcialmente liberalizadas, que representan en torno al 25% del coste total del precio final de la factura eléctrica
Por otro lado tenemos las actividades de suministro, las actividades de transporte y distribución de la electricidad hasta los hogares
Son actividades reguladas, actividades controladas, pautadas por el sector público y que representan en torno al 20% de la factura eléctrica final
Generación y comercialización, más transporte y distribución, representan el 45% del total de la factura
y son las actividades que podríamos llamar consustanciales, esenciales para que exista un sistema eléctrico
Si no se genera electricidad, no llega electricidad a nuestros hogares, si no se transporta y distribuye la electricidad desde las centrales que la generan
tampoco tenemos electricidad disponible a nuestros hogares
El otro 55% de la factura eléctrica son costes ajenos propiamente al sistema eléctrico
costes que se pueden cargar al sistema eléctrico pero que no son consustanciales al mismo
Por un lado tenemos los recargos de política energética, es decir, los costes políticos vinculados a las malas decisiones pasadas
de política energética que adoptaron nuestros gobiernos, por ejemplo la promoción de las energías renovables
en un momento en el que las energías renovables eran muy caras o los déficits de tarifa
Durante muchos años los españoles estuvieron pagando la electricidad por debajo de su coste
eso iba devengando un déficit que ahora estamos pagando, abonando una electricidad más cara de lo que cuesta producirla
Pues bien, estos recargos de política energética, estos y otros, pero esos dos que han mencionado son los principales
representan en torno al 35% del precio final de la electricidad
Y por último tenemos los impuestos, el IVA y el impuesto especial sobre la electricidad que constituyen el 20%
Por consiguiente, repito, el 45% del precio final de la electricidad son costes por actividades consustanciales necesarias para el sistema eléctrico
El otro 55% en realidad no es necesario para que exista un sistema eléctrico
son costes políticos e impuestos que nuestros gobernantes han establecido sobre la factura de la electricidad
pero que no tendrían ni por qué estar ahí ni lo que es más importante, no tendrían ni siquiera por qué existir
Pues bien, ante esta realidad es lógico que muchos planteen la posibilidad de rebajar la factura eléctrica
por la vía más rápida y más sencilla que es bajando impuestos, en concreto bajando el IVA desde el 21% hasta el 10% o hasta el 4%
En otro vídeo ya explicamos que Europa sí permitía esta rebaja y por tanto es una opción política hacerlo o no hacerlo
Personalmente no creo que sea una prioridad bajar el IVA sobre la electricidad
básicamente porque tenemos un déficit público brutal y si hubiese margen para bajar impuestos creo que hay otros impuestos más prioritarios a reducir
que el IVA sobre la electricidad, no obstante hay partidos políticos que durante mucho tiempo sí estuvieron defendiendo la rebaja del IVA a la electricidad
y que ahora que están en el gobierno dan marcha atrás y no quieren rebajar el IVA a la electricidad
y según nos dicen no quieren hacerlo porque de bajar el IVA a la electricidad lo que sucedería
es que los precios antes de impuestos de la factura eléctrica subirían de tal manera que los precios después de impuestos se irían igual
Lo único que cambiaría es que el sobreprecio que ahora se embolsa el gobierno para financiar gastos públicos a través del IVA
se lo embolsarían las eléctricas con mayores beneficios empresariales
Me vamos a examinar justamente este argumento
Es verosímil que si baja el IVA de la electricidad los precios de la electricidad no bajen
y por consiguiente los beneficios de las eléctricas aumenten como consecuencia de esta rebaja del IVA
Bien, como ya hemos mencionado antes hay dos actividades que son desarrolladas por el sector privado y que están desreguladas
Es decir, hay dos actividades cuyos beneficios son susceptibles de aumentar después de una rebaja del IVA
La generación y la comercialización
La generación consiste en generar la electricidad y la comercialización es la actividad comercial
de poner en contacto al consumidor con la central eléctrica y con las redes de transporte y distribución
Son las empresas que directamente nos venden la electricidad
Por consiguiente lo que hay que analizar es si es verosímil que los beneficios de la generación
o de la comercialización aumenten después de que baje el IVA
Existen además dos escenarios en los que cabría pensar que los precios antes de impuestos
aumentarían como reacción a una bajada del IVA
El primer escenario es aquel que además presuponen los que efectúan este argumento
en el que existe un enorme poder de mercado dentro del sector eléctrico
como las eléctricas tienen la sartén por el mango como las eléctricas pueden fijar
unilateralmente precios como las eléctricas son un oligopolio con capacidad de determinar los precios
Si bajan el IVA lo que harán será subir los precios antes de impuestos para absorber la rebaja del IVA en forma de beneficios
En el otro escenario pasaría por negar que existe poder de mercado en el sector eléctrico
que tenemos un sector eléctrico suficientemente competitivo
En ese caso podría suceder aún así que los precios de la electricidad
aumentaran como luego vamos a examinar
Bien, estudiemos el primer escenario, el escenario en el que se presupone que existe poder de mercado
y que por tanto centrales generadoras o comercializadoras eléctricas
tendrían capacidad para elevar el precio de la electricidad a discreción
como reacción a una bajada del IVA
En primer lugar, no parece nada verosímil que en el sector de la comercialización
exista poder de mercado, en España hay unas 300 comercializadoras y además las barreras de entrada
en este tramo del sector son muy bajas, por consiguiente si hubiese beneficios extraordinarios
sería muy sencillo que nuevas compañías pudiesen entrar a ofertar electricidad
reduciendo los márgenes oligopolísticos que supuestamente existirían en este sector del mercado
Además, para muchísimos consumidores es una actividad cuyo margen de beneficios está regulado por el sector público
a través de la tarifa del precio voluntario para el pequeño consumidor
Por consiguiente, en esta actividad no parece nada probable que se pudiese manifestar
un incremento de precios antes de impuestos para aumentar los beneficios extraordinarios oligopolísticos
de la comercializadora en caso de que bajara el IVA
Distinto es el caso, o distinto podría ser el caso, del sector de la generación
En el sector de la generación uno sí podría pensar que existe poder de mercado
dado que la libertad de entrada en este sector está regulatoriamente, burocráticamente mucho más estrangulada
que en el sector de la comercialización o dicho de otra manera no cualquier empresa puede montar una central nuclear
no cualquier empresa puede montar una central hidroeléctrica y como consecuencia de ello los incumventes
las empresas que son dueñas de estas centrales sí tienen una mayor capacidad de manipulación de los precios
Por consiguiente se podría apelar al argumento de que si bajara el IVA en el tramo de la generación eléctrica
las grandes eléctricas se cartelizarían para aumentar el precio de la electricidad y absorber esa rebaja de impuestos
Es verosímil que esto suceda desde mi punto de vista no demasiado, ¿por qué?
Porque la única forma que existe de alterar de manera permanente y estructural, no de manera transitoria
de manera transitoria se podría dar, pero de manera permanente y estructural
la única manera que existe de encarecer el precio del mercado mayorista en el sector de la generación eléctrica
sería básicamente apagando centrales, es decir dejando de producir en parte de las centrales eléctricas que hoy están produciendo
y si las grandes eléctricas decidieran desconectar, decidieran apagar, decidieran dejar de producir tanto como hoy están produciendo
además de una manera concertada entre ellas, porque sería necesario no solo que se desconectara alguna central sino muchas
pues eso cantaría mucho, sería una práctica cartelizadora muy evidente
y la Comisión Nacional de Mercados y Competencia actuaría y sancionaría a las eléctricas ante una colusión tan sumamente descarada
por tanto, en la medida en que la oferta de electricidad vía generación no descienda, no descienda apreciablemente
como reacción, como resultado a una rebaja de liba, no se produciría un encarecimiento del precio de la electricidad
debido al poder de mercado que puedan tener las grandes centrales eléctricas
y que ya digo, creo que sí tienen en el tramo de la generación, sobre todo a la hora de proteger los frente a nuevos entrantes
pero no es tan fácil coordinar de manera estructural una acción anticompetitiva dentro de este mercado
Por consiguiente y por cerrar este primer punto, es verosímil que si baja el IVA de la electricidad
haya un incremento de los precios antes de impuestos y por tanto, no haya una rebaja de los precios después de impuestos
como consecuencia del poder de mercado, como consecuencia de la acción concertada del oligopolio eléctrico
creo que no es nada verosímil porque en el tramo de la comercialización no existe tal oligopolio, no existe tal falta de competencia
es un tramo del mercado, es una actividad muy competitiva con muy bajas barreras de entrada
y en el tramo de la generación donde sí hay un oligopolio por las altas barreras de entrada que existen en esta actividad
una acción cartelizada, una acción colusiva de las grandes eléctricas desconectando, apagando permanentemente centrales
que hasta ahora habían venido funcionando y suministrando electricidad barata
sería una práctica tan descarada que llevaría a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia a actuar, a sancionar
y a forzar la reactivación de esas centrales y por tanto a rebajar el precio de la electricidad en el mercado mayorista
ahora bien, ya hemos mencionado que existe un segundo escenario, el escenario de mercados competitivos
donde podría darse el caso de que una rebaja del IVA de la electricidad no delugar a una rebaja del precio que pagan los hogares
¿a qué podría deberse esta circunstancia? ¿cómo es posible que en ocasiones si bajamos el IVA de un producto, en este caso de la electricidad
esa rebaja del IVA no se traslade en un menor precio pagado por los consumidores, pagado por las familias?
bien, esto depende de lo que en economía llamamos elasticidad de la demanda y elasticidad de la oferta
la elasticidad de la demanda nos indica cuánto reacciona la cantidad demandada de un producto después de que se abrate su precio
y la elasticidad de la oferta nos indica cuánto aumenta la oferta de un producto después de que aumente su precio
o alternativamente, y esta interpretación será más relevante para lo que vamos a explicar ahora
cuánto tiene que aumentar el precio de un producto para que su oferta aumente en una determinada cantidad
si la demanda de electricidad es muy elástica después de que baje el IVA de la luz
se producirá un incremento muy fuerte de la cantidad demandada de electricidad
y ese incremento muy fuerte de la cantidad demandada de electricidad tendrá que ser satisfecho con un incremento de la oferta
sin embargo, si la oferta no es tan elástica como la demanda, es decir, si no podemos incrementar el suministro de electricidad
a un coste marginal más o menos constante, si para incrementar el suministro de electricidad
hay que incurrir en costes marginales crecientes, entonces por necesidad del aumento de la demanda
se trasladará en forma de un aumento de los costes de producción de la electricidad en el tramo de la generación
y por tanto en un incremento de precios antes de impuestos
es un poco lo que ha sucedido durante estos días, el temporal ha elevado la demanda de electricidad
y para abastecer ese incremento en la demanda de electricidad ha habido que aumentar la oferta de electricidad
pero para aumentar la oferta de electricidad hay que poner en marcha, hay que activar centrales
que producen de manera más cara que las que vienen operando de manera habitual
y eso eleva los precios en el mercado mayorista y eso eleva el precio final de la electricidad
por tanto, si bajando el IVA se reprodujera una situación similar a la que hemos vivido estos días
menor IVA, más demanda, más oferta pero oferta más cara
por tanto, aumento del precio en el mercado mayorista y aumento del precio antes de impuestos
en la factura final de la electricidad, entonces la rebaja del IVA efectivamente no daría lugar
a una rebaja de la factura eléctrica porque induciría un incremento de los costes de la generación
con la diferencia con respecto al momento actual de que ahora mismo el repunte del precio en el mercado mayorista
es un repunte transitorio debido a que el aumento de la demanda es transitoria
pero si el aumento de la demanda debido a la rebaja del IVA es permanente
entonces ese encarecimiento del precio en el mercado mayorista debido a la necesidad de activar centrales más caras
para abastecer la demanda extraordinaria ese encarecimiento sería estructural
al menos hasta que se inviertan nuevas tecnologías que puedan producir de manera más barata
y por tanto no habría ninguna rebaja ni acorto ni a medio plazo de la factura eléctrica
es sin embargo este escenario un escenario verosímil
bueno sería necesario estudiar la elasticidad de la demanda y de la oferta en el mercado eléctrico
no tenemos datos que indiquen cuál es la elasticidad en un caso y en otro
sin embargo mi percepción es que no sería así ni muchísimo menos
por qué razón la demanda de electricidad aparentemente es una demanda no elástica sino inelástica
es decir para que las familias dejen de consumir electricidad
tiene que aumentar de manera bastante sustancial el precio de la electricidad
la electricidad es uno de los últimos bienes que deja de consumirse
y por tanto su demanda insisto no es especialmente sensible al precio
si la demanda no es sensible al precio eso significa que actualmente ya se está demandando más o menos
la electricidad que se quería demandar que no hay mucha demanda latente de electricidad
que no esté siendo satisfecha debido a que los precios son altos
no estoy diciendo que no haya ninguna estoy diciendo que no hay muchísima
como para que una rebaja de los precios del lugar a un incremento sobreproporcional
de la cantidad de mandada al menos en el sector de las familias
en el sector empresarial a medio plazo podría ser diferente pero en el sector de los hogares
no parece que vaya a ser así y por consiguiente si la demanda de electricidad es bastante inelástica
es bastante insensible a las fluctuaciones a los cambios de precios
eso significa que una rebaja del IVAN no daría lugar a un incremento muy importante de la demanda de electricidad
y si no da lugar a un incremento muy importante de la demanda de electricidad
la oferta no tendría que incrementarse mucho y si la oferta no necesita incrementarse mucho
no es necesario poner en marcha centrales que sean marginalmente más costosas
y que por tanto eleven de manera estructural los precios en el mercado mayorista
y en todo caso si hubiese una elevación de los precios en el mercado mayorista
lo que habría que hacer es facilitar la instalación, la creación, la apertura de nuevas centrales eléctricas
que produzcan que generen la electricidad de manera más barata que las centrales marginales
que la están generando a día de hoy por ejemplo centrales de carbón
habría que facilitar la instalación de otro tipo de centrales
ya sean renovables, ya sean hidroeléctricas, ya sean nucleares
que tengan costes más bajos que las centrales marginales que hoy abastecen la totalidad de la demanda eléctrica
en todo caso también dejemos claro que ese segundo escenario en el que se podría producir
un incremento del precio de la electricidad antes de impuestos
como consecuencia de un aumento muy importante de la demanda de electricidad tras la rebaja del IVA
no serían esos incrementos de precios, incrementos que redundaran
en un aumento de los beneficios empresariales de las eléctricas
porque serían un incremento de precios derivados de que para abastecer la demanda extraordinaria
que ha aumentado después de la rebaja del IVA
habría que aumentar la oferta de electricidad con centrales que también generan esa electricidad de manera más costosa
por tanto sería un incremento de precios que resultaría de un incremento de costes
no obstante y para terminar creo que el escenario más verosímil es justamente que una rebaja del IVA
sí se trasladara en su mayor medida en el precio final de la electricidad
es decir que hubiese una rebaja del precio final de la electricidad si se bajara este impuesto
no tendría porque ser una rebaja del 100% absolutamente proporcional a la rebaja del IVA
pero muy probablemente sí se trasladaría la mayor parte de esa rebaja en forma de un menor precio que pagarían los hogares
cuestión distinta, insisto, es si esta medida es una medida de política fiscal razonable en la coyuntura actual
de alto déficit público, de alto endeudamiento público, de un gobierno que no quiere recortar el gasto
de un gobierno que está subiendo otros impuestos que son bastante más dañinos para la actividad económica
es decir, la cuestión es si la rebaja del IVA sobre electricidad es una prioridad de política fiscal
pero si lo fuera, como algunos partidos decían en el pasado que lo era
no manipulemos ahora a la opinión pública diciendo que esa rebaja del IVA de la electricidad no tendría ningún efecto
sobre los precios que pagarían los hogares, tanto por la estructura del mercado como por la estructura de la demanda eléctrica
todo apunta a que sí lo tendría y quienes ahora están cambiando de discurso no lo hacen por razones económicas
lo hacen esencialmente por razones políticas