This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Luego lo vamos a ver al detalle, pero quiero también preguntar
porque nos acompaña Anton Losada, nos acompaña también Ana García,
nos acompaña Juan Rayo y también Albuera Negro.
¡Qué tal, buenas noches!
Bueno, entonces...
Esa diferencia en estas fechas de compras
entre el precio de los alimentos, de lo que hay que comprar,
porque hay que comer, tenemos la mala costumbre
de que hay que comer a fin de vez, ¿verdad?
Y los de varios.
Hay que comer todos los días.
Claro, la gente es todo... Muchas cosas no las compran por vicio y sube.
Pregunto, Anton Losada, ¿qué está ocurriendo?
Bueno, pues está ocurriendo que muchos de los mercados que tenemos en España
en realidad son mercados de teatrillos,
son mercados de ciencia, son mercados inventados,
son mercados que están en manos de muy pocos proveedores.
Esos proveedores son capaces de controlar los precios.
Al final, buena parte de estos productos están en manos de dos o tres proveedores,
dos o tres distribuidores que son capaces de controlar y regular los precios
y suben los precios cuando aumenta la demanda y suben los precios
en las épocas en las que saben que por necesidad,
por tradición o por cultura tenemos que comprar.
Está sencillo como eso, si viviéramos en un país
que tuviera mercados realmente competitivos,
en buena parte de los sectores,
nosotros seríamos los primeros beneficiados.
El problema es que aquí se han liberalizado muchísimos mercados
no a beneficio de los clientes y los consumidores,
sino a beneficios de las grandes empresas.
En una semana en la que además se va a subir el salario mínimo a 900
y hay que decirlo, ha dicho el Banco de España, lo han dicho...
Estitutos económicos, vamos a verlo,
que es mucho que no se puede permitir en la economía
que puede dañar al empleo.
Pregunta.
Ana García, Juan Rayo.
¿Por qué esa diferencia entre salarios y precios como estamos viendo,
la cesta de la compra?
Hombre, yo sinceramente la gente que se atreve a decir
que es una subida muy alta, no sé sinceramente en qué mundo viven,
porque cuando tenemos que hacer frente no solo a las compras navideñas,
ojalá el problema fuera solamente en Navidad,
sino todos los meses y todos los días.
Los alquileres, los precios de la vivienda,
del transporte, de la comida, evidentemente,
bueno, pues es un auténtico escándalo
y los niveles de vida de la mayoría
han bajado a unos niveles tremendos.
Sí, bueno, la subida del salario mínimo
no son subidas elevadas en relación con el nivel de vida.
Yo creo que nadie está diciendo eso.
Evidentemente el nivel de vida de muchísimos españoles
es muy bajo y a todos nos gustaría que fuera mucho más alto.
La cuestión es si esa subida del salario mínimo
es compatible, como decías,
con la creación a buen ritmo
que hemos experimentado en los últimos años de empleo,
porque si intentamos subir los salarios por decreto,
y la consecuencia es, según la IRF,
que se dejarán de crear 40.000 empleos,
según el Banco de España, que se dejarán de crear 150.000 empleos,
parece obvio que todas esas personas
que no van a encontrar el empleo
lo tendrán mucho más difícil para afrontar
todas estas subidas de precios.
Por tanto, en esos casos más vale tener un empleo,
aunque no sea, no a 900,
porque la subida del salario mínimo es,
en casos de pagas, en 900.000, 50.000 euros mensuales,
no a esos salarios, sino a algo menores, pero con empleo.
Digo en varios comentarios,
primero, se nos ha dicho que los precios estaban subiendo,
básicamente porque las grandes superficies estaban forrando,
pero, según nos han comentado,
los mayores márgenes se dan en aquellos productos procesados
que han bajado de precio.
Por tanto, si los productos no procesados suben de precio,
no puede ser porque las grandes superficies
se están forrando en esos productos,
que no serían en los productos en los que tendrían más margen.
Eso, primero, segundo,
es verdad que no hay un consenso internacional claro
sobre los efectos del salario mínimo.
Ahora bien, todos los estudios que tenemos,
o prácticamente todos los estudios que tenemos para la economía española,
se apuntan a que el salario mínimo
incrementa la probabilidad de perder empleo.
No es lo mismo a Alemania o Estados Unidos
que tiene una tasa de paro del 3% y, por tanto,
3, 4% y, por tanto,
hay una presión ya natural a subir los salarios a España
que tiene una tasa de paro del 14%.
En una economía que tiene un paro tan alto,
subes los salarios por decreto,
hay una probabilidad muy grande
de que, sobre todo, entre los trabajadores
menos cualificados, los que tienen más dificultades
de acceder al mercado de trabajo,
jóvenes, inmigrantes, etcétera, se produzcan repuntos.
¿Cuál es el fallo a favor o en contra de subir el salario mínimo a 900 euros?
¿Cómo va a ocurrir esta semana?
Yo estoy a favor de que suban los salarios, pero no por decreto.
Es decir, estoy a favor de que suban los salarios
aumentando la productividad de la economía.
¿En qué estás en contra?
Estoy en contra de que se suban por decreto los salarios
en contra de lo que la economía puede hacer.
Entonces, por ejemplo, las subidas de salarios que se produjeron...
Me está hiciando.
Por ejemplo, los ejecutivos de libres durante la crisis te parecen mal.
Depende si estamos antes de subir.
Se ve muy breve.
La subida que van a hacer el viernes,
de subida al salario mínimo,
a 900 euros, esa subida, ¿te parece bien o mal?
En la medida en que pueda destruir 150.000 empleos,
me parece fatal.
No, pero no repitamos esos archivos,
pero por qué no es verdad.
Eso es una especulación.
No, no, esto no es una especulación pasada
durante el estudio sobre la economía.
Quiero preguntar si me permitís...
Tengo una subida del 22%.
Claro, pero tenés...
Sabemos cuál es la elasticidad de la demanda de empleo sobre el salario.