logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Cuáles son los países de Iberoamérica con una menor y con una mayor o incluso escandalosamente
mayor tasa de inflación? Veámoslo.
2022 fue un año fuertemente inflacionista para prácticamente todos los países del
mundo. Y eso también incluye, claro está, a los países de Iberoamérica. En este vídeo
vamos a reflejar cuál es ahora mismo la tasa de inflación en cada uno de los países de esta región
y los vamos a clasificar desde menos inflacionistas a más inflacionistas.
Empecemos. El país iberoamericano que ahora mismo tiene una tasa de inflación interanual más baja
es Panamá. Su tasa de inflación interanual en el mes de enero era del 2,7%. Por tanto,
se trata de una tasa de inflación más baja no sólo que la del resto de Iberoamérica,
sino también más baja que la de cualquier país europeo o que la de Estados Unidos. El
único problema que empaña este dato es que, si nos fijamos, durante los últimos meses la tasa
de inflación ha vuelto a crecer. En noviembre estaba en el 1,5% y desde entonces ha subido al
2,7%. Si esta tendencia sigue adelante, podría dejar de ser próximamente el país con la tasa
de inflación más baja de Iberoamérica. El segundo país de Iberoamérica con una
tasa de inflación más baja es Ecuador. En enero de 2023 su inflación fue del 3,12% y,
a diferencia de Panamá, es un dato que se ha venido reduciendo durante los últimos meses.
Llegó a ser del 4,12% en el mes de septiembre y desde entonces ha bajado en un punto. Por cierto,
demos nos cuenta de que los dos países de Iberoamérica que tienen una tasa de inflación
más baja son dos países de Iberoamérica que están dolarizados, es decir, donde no es ni el
estado panameño ni el estado ecuatoriano quienes están gestionando la moneda y su valor. Por
encima de Panamá y de Ecuador encontramos a Bolivia. Se trata del tercer país iberoamericano
con una tasa de inflación más baja, concretamente del 3,14% en enero, pero que, al igual que sucedía
con Panamá, es una tasa de inflación que viene creciendo de manera más o menos sostenida durante
los últimos meses. En el caso de Bolivia, de hecho, todavía es más grave que en el de Panamá,
porque, como hemos visto, en el caso de Panamá la inflación crecía desde noviembre. Hasta noviembre
se había reducido, pero en Bolivia la inflación crece más o menos mes tras mes desde comienzos
del año 2022. Por tanto, hay una trayectoria claramente ascendente, no a una velocidad
vertiginosa, pero sí de manera continuada. Por tanto, al igual que con Panamá, habrá que estar
atento a qué suceda con la inflación de Bolivia, si sigue incrementándose como lo ha hecho durante
el último año, o si ya se modera, o si se mantiene en estos niveles o incluso baja,
en cuyo caso estaríamos ante muy buenos datos de inflación muy vinculados, claro, con la abundancia
de hidrocarburos en el país. Por encima de Bolivia, y como cuarto país iberoamericano con una menor
tasa de inflación, encontramos a Brasil. La tasa de inflación interanual de Brasil en el mes de
enero fue del 5,77%. No es que sea una tasa especialmente baja, pero desde luego hay que
valorar el esfuerzo que ha hecho este país por reducir su tasa de inflación. A mediados de 2022,
la tasa de inflación de Brasil era una de las más altas de la región. Superaba el 11% e incluso
llegó a superar el 12%. Pues bien, la trayectoria desde entonces ha sido claramente a la baja,
debido, entre otros factores, a la política monetaria fuertemente contractiva de potentes
subidas de tipos de interés que puso en marcha el Banco Central de Brasil y que permitió estabilizar
el valor del real frente al dólar. Y, por cierto, uno de los objetivos políticos que tiene en mente
el nuevo presidente de Brasil, Lula, es acabar precisamente con la independencia del Banco
Central que ha posibilitado esta importante estabilización de la inflación en este país
iberoamericano. Continuamos. Por encima de Brasil encontramos a El Salvador. En este caso,
la tasa de inflación interanual se ubica en el 7,3% y, a diferencia de lo que sucedía en Brasil,
no se aprecia una tendencia claramente a la baja. La tasa de inflación se ha mantenido desde mediados
de 2022 en alrededor del 7%, 7,6, 7,7, 7,8, ahora 7, pero en cualquier caso no hay un fuerte descenso
de la tasa de inflación. Ligeramente por encima del Salvador está República Dominicana, con una
tasa de inflación interanual en enero del 7,24%. Y, a diferencia de lo que sucedía en El Salvador,
aquí sí que podemos apreciar un relevante descenso de la tasa de inflación interanual desde mediados
del año 2022. Un perfil similar al que sigue el siguiente país en la lista, Costa Rica. La tasa
de inflación interanual en enero de Costa Rica fue del 7,65%. Y, al igual que ha sucedido en
República Dominicana, podemos observar un perfil claramente descendente. En agosto de 2022, la tasa
de inflación en Costa Rica llegó a superar el 12%, y ahora está ligeramente por debajo del 8%.
Y, de nuevo, algo parecido podemos decir del siguiente país en la lista, Paraguay. La tasa
de inflación en Paraguay se ubicó en enero en el 7,8%, prácticamente al mismo nivel que en Costa
Rica. Y, al igual que en Costa Rica, observamos una tendencia a que la tasa de inflación se modere.
En abril del año 2022, la tasa de inflación de Paraguay llegó a ser prácticamente del 12%,
ahora ya digo del 7,8%. Por encima de Paraguay está México. Su tasa de inflación interanual
en enero fue del 7,91%, muy parecida a la de Paraguay e incluso a la de Costa Rica. Sin embargo,
a diferencia de estos dos últimos países, demos nos cuenta de que el descenso de la tasa de
inflación de México ha sido bastante menos intenso. Llegó a ser del 8,7% en agosto,
pero ahora se encuentra en el 7,91%. Es decir, que se ha reducido menos de un punto. Además,
y desde noviembre, cabe decir que el ritmo de descenso de la tasa de inflación se ha estancado.
Incluso se aprecia un ligerísimo rebote, una ligerísima reaceleración de la tasa de inflación
en México. Llegamos así a la mitad de la clasificación. Por tanto, los 9 países que
hemos mencionado hasta la fecha son los 9 países con una menor tasa de inflación de Iberoamérica,
y los 9 que vamos a mencionar a continuación son los 9 con una mayor tasa de inflación de la región.
Así continuamos con Uruguay, cuya tasa de inflación es del 8,05%, muy cercana de nuevo a
la de México y, además, con una trayectoria ligeramente a la baja durante los últimos meses.
La tasa de inflación de Uruguay llegó a ser del 10%, ese nivel lo registró en septiembre,
y desde entonces ha venido cayendo hasta el actual 8%. Por encima de Uruguay está Perú,
con una tasa de inflación interanual del 8,66% y, además, una tasa de inflación interanual que,
como podemos observar, ha venido aumentando durante los últimos meses. A buen seguro,
el golpe de estado de Pedro Castillo y las posteriores revueltas populares en apoyo del
golpista no han ayudado a dotar de credibilidad al Estado peruano ni, por tanto, a los pasivos
que emite el Estado peruano. Y el principal pasivo que emite todo estado es su moneda,
de ahí que hasta cierto punto tenga sentido que el valor de la moneda peruana, el valor del sol,
haya estado en retroceso. Seguimos con Honduras, cuya tasa de inflación es del 8,93%, es decir,
superior a la tasa de inflación de Perú. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurría con
Perú, podemos observar que la tasa de inflación de Honduras ha venido cayendo durante los últimos
meses. Llegó a ser del 10,44% en noviembre y desde entonces ha caído en punto y medio.
Por encima de Honduras se halla Guatemala. Su tasa de inflación en enero fue del 9,69% y,
lo que probablemente sea más preocupante, la tasa de inflación de Guatemala parece
haberse estabilizado desde hace meses en estos niveles próximos al 10%. En octubre se ubicó
en el 9,7%, luego cayó algo hasta el 9,1%, pero ahora vuelve a hallarse en el 9,7%. Se trata,
además, del nivel más elevado del último año. No es que subiera muchísimo a comienzos de 2022,
luego cayera y ahora esté volviendo a aumentar. No, es que la trayectoria ha sido más o menos a
la alza a lo largo de todo el año 2022. Algo así como en el caso de Bolivia, pero Bolivia con una
tasa de inflación que es un tercio actualmente de la de Guatemala. Y llegamos así al top 5 de
países iberoamericanos con una mayor tasa de inflación. En el quinto lugar encontramos a
Nicaragua con una tasa de inflación del 10,92%. Un dato grisáceo, no sólo porque sea un nivel de
inflación muy alto, sino porque desde el mes de abril prácticamente no se ha reducido en nada.
Es verdad que en los últimos meses apreciamos un cierto descenso, desde cotas superiores al 12%
hasta el actual 10,92%, pero en el conjunto de 2022 y comienzos de 2023 no hay una clara
tendencia a la desaceleración de la inflación. El cuarto país de Iberoamérica con una mayor
tasa de inflación es Chile. La tasa de inflación interanual en enero fue del 12,3%. Y aquí la
lectura es nuevamente grisácea. Por un lado sí que podemos apreciar un cierto descenso,
una cierta desaceleración de la inflación. En agosto llegó a ser del 14,1% y ahora en enero es
del 12,3%, es decir, una caída de prácticamente dos puntos. Sin embargo, esta modesta desaceleración
de la inflación se ha conseguido a través de una política monetaria muy restrictiva para Chile.
Los tipos de interés están ahora mismo en el 11,25% y a su vez de una política fiscal
igualmente muy restrictiva. Chile cerró el año 2022 con un superávit presupuestario del 1,1% del
PIB, cuando en 2021 había cerrado el año en un déficit fiscal del 7,7% del PIB. Es decir,
que en apenas un ejercicio ha hecho una contracción fiscal de 8 puntos del PIB. Política monetaria muy
restrictiva, política fiscal muy restrictiva, que llevan a que se prevea que para 2023,
veremos si eso es finalmente así, porque es mucho prever, pero de momento eso ha llevado a que se
prevea que en el año 2023 Chile sea el único país de Iberoamérica cuyo PIB se vaya a contraer. Como
digo, ya veremos si esto es finalmente así, porque parece que las tornas pueden estar empezando a
cambiar, sobre todo si la inflación global se modera y si los precios del cobre se incrementan.
Pero en todo caso menciono esto para que nos demos cuenta de que tanto el Banco Central como el
Tesoro chileno han tenido que aplicar medidas muy duras y, a pesar de esas medidas tan duras y
necesarias, apenas se ha conseguido moderar de momento la tasa de inflación en Chile en dos
puntos, desde el 14,1% al 12,3%, una moderación de apenas dos puntos que sigue colocando a Chile
como el cuarto país de Iberoamérica con una mayor tasa de inflación y con una tasa de inflación
que supera el 12%. Y ahora sí vamos con el top 3 de países con mayor tasa de inflación en Iberoamérica,
tres países cuyo perfil de inflación es especialmente preocupante. En tercera posición
encontramos a Colombia. La tasa de inflación de Colombia se ubica en el 13,25%, pero lo grave no
es esto. Lo grave es que esa tasa de inflación lleva aumentando ininterrumpidamente desde comienzos
del año 2022. Salvo por el mes de mayo de 2022, único mes en el que la tasa de inflación
interanual descendió algo en Colombia, muy poquito pero algo, desde entonces, mes tras mes,
la tasa de inflación va en aumento y ya está cuidado en el 13,25%. ¿Dónde está la gran
diferencia con respecto a Chile? No tanto en los tipos de interés que ha establecido su Banco
Central todavía independiente, aunque Gustavo Petro se quiere cargar esa independencia para
forzarle a bajar tipos de interés, sino justamente en la actitud que ha tomado el gobierno colombiano.
Mientras que el gobierno chileno de Gabriel Boric al menos ha cooperado con el Banco Central
chileno para tratar de moderar la tasa de inflación, el gobierno colombiano de Gustavo
Petro no ha cooperado con el Banco Central de Colombia para conseguir moderar la inflación.
La restricción fiscal que ha aplicado Petro durante 2022 ha sido prácticamente nula. El
déficit público en Colombia cerró 2022 en el 5,5% del PIB. Recordemos que Chile cerró con un
superávit presupuestario superior al 1% del PIB. Y eso explica mucha de la diferencia de la trayectoria
de las tasas de inflación de ambos países. Por mucho que las dos sean muy altas, la de Chile
parece que está controlada y la de Colombia todavía no lo está. La tasa de inflación de
Colombia es ciertamente preocupante, no sólo por su nivel, sino por su trayectoria, pero desde
luego todavía no cabe hablar de hiperinflación. Donde sí cabe hablar de hiperinflación es en
Argentina, el segundo país de Euroamérica con una mayor tasa de inflación. Concretamente, en
enero fue del 98,8% y, al igual que sucedía con Colombia, la trayectoria de esa tasa de
inflación a lo largo del último año ha sido creciente. Cada vez los precios han subido más
y más. Por consiguiente, no se trata sólo de que el nivel de inflación sea altísimo,
sea del todo inmanejable para una economía moderna, sino que además está lejos de
haberse controlado. Parece más bien que sigue descontrolada. Y encabeza el ranking de países
más inflacionistas de Euroamérica, cómo no, Venezuela. La tasa de inflación interanual de
Venezuela en el mes de enero de 2023 fue del 440%, alejada de las altísimas tasas de hiperinflación
que experimentó el país hace algunos años, una de las mayores hiperinflaciones de la historia de
la humanidad, pero aún así en tasas propias de hiperinflación. Los precios se han más que
quintuplicado durante el último año. ¿Y cómo podrían frenar Venezuela o Argentina la
hiperinflación en la que están inmersos? Pues recordemos que tenían en común los dos
países de Iberoamérica con una menor tasa de inflación, Panamá y Ecuador. Lo que tenían
en común es que son dos países dolarizados, dos países donde ni el gobierno ecuatoriano ni
el gobierno panameño gestionan su moneda. Y ese es el camino que deberían seguir Argentina y
Venezuela. La forma de sanar su endémica inflación descontrolada es justamente dolarizar
sus economías. Es decir, es sustraerle a la mafia política venezolana y a la
mafia política argentina el control sobre su moneda.