This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Nosotros vamos a continuar en este punto, vamos a adentrarnos en esos grandes asuntos más allá de la propia cotización, del propio pulso del mercado y recibimos a esta hora Juan Ramón Rayo, doctor en economía.
Juan Ramón, muy buenos días.
¿Qué tal? Muy buenos días.
Pues llegamos en plena resaca de esas minutas de la FED que constatan de alguna manera lo que se esperaba, alzas más adelante, menos ritmo y sobre todo esa discrepancia en el seno de la FED junto con ese aliño de recesión leve para finales de año próximo.
No sé qué es lo que destacaría, qué es lo que más sorprende con este movimiento que estamos viendo ahora en los mercados.
Bueno, quizás lo más llamativo, lo más destacable es que dentro de la Resaca Federal siguen siendo mayoría los que están empeñados, probablemente con razón, en trasladar un mensaje de dureza a los mercados.
Recordemos que los mercados habían venido esperando que la FED empezaría a recortar tipos en la segunda mitad del año, pero lo que están diciendo es que eso solo sucederá cuando veamos que la inflación empieza a bajar de manera estructural y de manera sostenida.
De momento es verdad que la tasa general de inflación, medida IPC o como PCE, se ha reducido, pero si vamos a la tasa subyacente, la FED lo recoge en las minutas, ellos mismos señalan que no ven una tendencia a la reducción.
Aquí ahora mismo la tasa de inflación subyacente del PCE está al mismo nivel en términos interanuales que en enero.
Por lo tanto ha habido un estancamiento del ritmo de reducción del componente más estructural de la inflación que puede estar llevándonos al error de pensar, según la Resaca Federal, que en general la batalla contra la inflación ya ha sido derrotada por el hecho de que algunas rubricas muy importantes dentro del componente general estén empujando la evolución de la inflación, de la variación de los precios a la baja.
Básicamente energía y alimentos. Y claro, la FED está muy preocupada o bastante preocupada con otros elementos, especialmente servicios, que son menos sensibles a estos cambios de comodities internacionales y vinculado con esos servicios, claro, la evolución de los salarios, que ellos mismos constatan que si bien se ha frenado con respecto al pico máximo de un avance de los salarios de prácticamente el 6% interanual,
sigue todavía, siguen los salarios todavía por encima del 4%, lo cual está muy vinculado, claro, con las tensiones que sigue habiendo en el mercado laboral.
Por lo tanto, mensaje de compromiso diría yo de que si la inflación no baja de manera sostenida, no hay que esperar en absoluto recortes de tipos sino más bien nuevos incrementos.
En lo que estamos viendo en esos diagnósticos que recoge el último encuentro del FONC, junto con las declaraciones que, por ejemplo, veíamos ayer de Williams, también no se da pista sobre julio, es verdad que es una… lo de este junio dice no, no es una pausa, había que ver simplemente.
No sé si hay que esperar la subida ya para después de Jackson Hole, ya para septiembre, o con todo lo que se está diciendo, ¿va a ser tan decisivo los datos de empleo? Porque es donde están diciendo que es lo que ahora mismo está bajo examen y escrutinio.
Claro, a ver, ellos intentan adelantarse a lo que pueda hacer la inflación. Nos miran con el retrovisor lo que ya ha sucedido con la inflación, aunque, evidentemente, también lo tienen en cuenta si no baja, pero sobre todo intentar anticiparse.
Y para anticiparse a lo que pueda hacer la inflación están mirando indicadores adelantados. ¿Qué pueden ser indicadores adelantados? Las tensiones en el mercado laboral y también las condiciones financieras.
Recordemos que en las semanas anteriores se nos había dicho que como se estaban restringiendo las condiciones financieras pues quizá no sería necesario subir tipos porque esa restricción derivada de las tensiones en el mercado de financiación, sobre todo a corto plazo, ya equivalían a una subida de tipos.
Porque al final con la subida de tipos lo que buscas es una restricción del crédito, pero si el crédito se restringe, aunque no hubo subas tipos, pues estamos en las mismas. Pero en estas minutas también recogen que esas tensiones en los mercados financieros se han ido aliviando de manera significativa.
No han regresado al nivel previo a la suspensión de pagos del Silicon Valley Bank, pero desde luego están mucho más bajas de lo que estuvieron en los últimos meses.
Lo cual también parece estar indicando que si no vemos tensiones en el mercado financiero y si hay tensiones en el mercado laboral, eso nos conduce a una mayor laxitud crediticia de la que nos gustaría para que sea compatible con la reducción de la inflación subyacente.
Por tanto, por ahí se puede construir una narrativa que justifique a posteriori, ex ante y sobre todo ex post, si terminan tomando ese curso de acción, que justifique una subida de tipos.
Pero yo creo que el principal mensaje o la respuesta a lo que planteabas es que va a depender. La FED en estas minutas sigue insistiendo en que son dependientes de los datos.
Y que por tanto no les temblará el pulso a la hora de subir los tipos de interés si comprueban que la inflación no se modera al ritmo al que ellos les gustaría, pero tampoco anticipan que por necesidad vamos a tener nuevas subidas de tipos de interés.
Yo creo que la pausa, aunque se nos ha dicho que no es una pausa, sí es una pausa de esperar y ver. No es una pausa en el sentido de que hemos llegado a la tasa terminal, no necesariamente,
pero sí es una pausa de esperar y ver porque ellos mismos, también en las minutas, reconocen que no saben muy bien, no son capaces de calibrar muy bien cuál puede ser el efecto macroeconómico a corto-medio plazo de todas las subidas de tipos de interés que ya han aprobado.
Y claro, si te intentas anticipar a lo que sucederá, pero tú mismo reconoces que hay una incertidumbre muy grande sobre lo que ocurrirá en la economía real como consecuencia de tu restricción financiera
y una posible frenazo en seco de la economía real impactaría en breve sobre la inflación o se espera que impacte en breve en el muy corto plazo sobre la inflación, te podrías pasar de subidas de tipos.
Básicamente eso, no hay nada decidido, pero yo creo que sí que están pausando a la espera de que surjan nuevos acontecimientos.
Pues Juan Ramón Rayo, doctor en economía, ha sido un verdadero placer, gracias, feliz jornada, feliz negocio.
Muchas gracias, hasta otra.
40 minutos de la mañana, momento de acercarnos a analizar algunos de los asuntos que más expectación generan mirando al tablero internacional, mirando a la geopolítica.
Antonio Alonso Marcos es profesor adjunto de historia del pensamiento de la Universidad de San Pablo. Antonio, muy buenos días.
Buenos días, buenos días.
Llevamos tiempo, pero la última semana y los últimos días se está aumentando la tensión en torno a Zaporilla,
primero acusaciones de ambos bandos de preparar un ataque, un episodio crucial contra esa central nuclear
y ahora ese riesgo real de radioactividad, Estados Unidos ha mandado un avión para mirar si ya se libera radioactividad.
Quería preguntarle ese punto que es Zaporilla, realmente qué tipo, qué riesgo real de radioactividad estamos ahora mismo esperando
y cuál es el riesgo en estos momentos.
Bueno, pues vamos a ver, Zaporilla, la central nuclear de Zaporilla tiene seis reactores nucleares, seis núcleos,
entonces nos podemos imaginar la cantidad de radioactividad que puede lanzar al aire esta central nuclear,
es decir, no es sólo multiplicar por seis Chernóvil, sino que es multiplicarlo por varias veces más,
de tal manera que la radioactividad depende cómo se libera, lógicamente si se destruye un núcleo o todos los seis a la vez,
puede ser un efecto multiplicador tremendo y puede llegar, por supuesto, a inundar toda Europa,
no sé si incluso llegando a Londres o no, es decir, que es una locura atacar la central nuclear de Zaporilla,
ya desde hace un año yo ya vengo advirtiendo y los televidentes de este canal también lo llevan escuchando de mi boca
y de otros muchos investigadores la advertencia esta de que la central nuclear de Zaporilla fue ocupada por tropas rusas,
fue tomada por tropas rusas, ha recibido la visita constantemente de Grossi, el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica
y esto es algo que está fuera de toda la discusión, que quien ataca diariamente la central nuclear de Zaporilla no es Rusia,
porque esa central está tomada por Rusia, luego como mucho la está defendiendo de los ataques de otros.