logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este nuevo directo que como todos los meses es una
tertulia sobre macroeconomía, sobre situación, coyuntura macroeconómica para tratar de ubicarnos
en qué parte del ciclo podemos estar. Es una sección mensual en este canal que como bien sabéis
está apadrinada por IG, broker del cual tenéis referencias en la caja de descripción del vídeo
y que a modo de agradecimiento por estar apoyando mes tras mes este tipo de tertulias que creo que
ya tienen una cierta base de seguidores bastante consolidada y que la siguen con cierta fidelidad
pues como poco ya nos digo que operéis a través de ellos eso valorarlo después de ver qué os
ofrecen pero al menos pinchad el link e informaos por si os encaja, si no os encaja o si sabéis
que no os encaja de inicio porque si quiere invertir pues no hace falta obviamente ni entrar
pero si creéis que os puede encajar adelante y bueno ahora que supongo que ya tendré la atención
de muchos después de que haya terminado el partido de España y no con tragedia tampoco con
euforia pero no con tragedia pues vamos a iniciar la tertulia de hoy como todos los meses pues nos
acompaña Dani Fernández profesor de la Universidad Francisco Marroquín ¿Qué tal Dani? ¿Qué tal Juan?
Pues nada como siempre muy bien, gracias por invitarme hombre. Nada un placer como siempre ya
sabéis que Dani tiene su canal en YouTube así que si os gustan los análisis que normalmente
veis que efectúan esta tertulia y que también efectuará hoy pues seguramente su canal de YouTube
os guste tanto o más porque tiene más trabajo detrás evidentemente no es lo mismo una tertulia
en directo que cuando te trabajas un vídeo y digamos lo mejoras o lo elevas hasta el nivel
en el que estás estás cómodo y que es pertinente. Te da trabajo, sí, te da trabajo. Sí, seguro que sí porque
además tus vídeos son exhaustivos y por tanto eso requiere de trabajo y hoy también nos acompaña
Pablo Gil economista y gestor de fondos desde hace muchos años y muy conocido también en la
comunidad de Twitter y en la comunidad de YouTube porque también tiene su propio canal de YouTube
que os recomiendo encarecidamente. Pablo, buenas noches. Buenas noches muchas gracias por la
invitación. Nada es un placer que estés aquí estuviste en hace unos meses en una tertulia de
mercados financieros pero hoy vamos a hablar sobre todo de macro y me interesa también mucho tu
análisis porque en Twitter y en YouTube también efectúas análisis macro y creo que muy pertinentes
o atinados y por tanto está bien que compartas tus conocimientos con la audiencia. Bueno empecemos
esta pregunta más o menos la intento hacer todas las tertulias para ver cómo vamos evolucionando
y por tanto la vuelvo a hacer ahora. Empecemos ubicándonos. ¿En qué momento del ciclo
inflacionario estamos? Cada vez hay más esperanzas de que la inflación haya tocado techo y de que
esté en moderación abierta y de que por tanto los bancos centrales ya estén cerca, todavía no,
pero ya estén cerca de alcanzar los tipos de interés máximos en esta fase del ciclo y que
por tanto a partir de ahí se intuye que podríamos ver conforme la inflación se vaya moderando o vaya
siendo doblegada que podríamos ver reducciones no inmediatas pero si a lo mejor en seis meses,
siete meses, en los tipos de interés que den nuevas alegrías a la economía y por tanto a los
mercados. ¿Qué opináis de esta visión que ahora mismo es en cierto modo predominante de consenso
en el mercado? ¿Ya ha tocado techo la inflación? ¿Vamos hacia una desinflación que irá acompañada
de una progresiva moderación de los tipos de interés o es un espejismo? Pablo, empieza tú que
eres el nuevo en esta atracción. Vale, yo creo que en Estados Unidos la inflación probablemente ha
hecho pico, sobre todo cuando la miramos en comparativa interanual, es decir, comparando año
contra año, no es lo mismo que baje la inflación año contra año que que baje la inflación, eso es
lo primero que tendría que entender la gente, estamos cometiendo como cómputo de punto de partida
datos cada vez más elevados y por tanto salvo que la tendencia o el momento de la aceleración de
la inflación no se mantenga creciente tarde o temprano va a empezar a remitir. El hecho de que
esté ya bajando también está acorde con lo que está ocurriendo con la restricción monetaria,
la eliminación de todo el estímulo que se había volcado durante 2020 y 2021 tuvo un efecto brutal
en términos inflacionistas y ahora que se está haciendo lo contrario, pues es normal que con un
pequeño decalaje empieza a tener el efecto contrario. Por tanto, yo creo que en Estados Unidos ya
hemos visto ese pico, la pregunta no es tanto si el pico ya ha llegado sino cómo de rápido va a
surgir el proceso de vuelta y ahí hay dos componentes, lo que llamamos la inflación sticky,
pegajosa y la inflación más volátil, la volátil se está desplomando que además está
muy ligada al tema de bienes pero la inflación de servicios, la inflación que tiene que ver con
inmobiliario probablemente va a ser más difícil de rebatir y eso podría hacer que la inflación
baje pero no tan rápido como la gente espera o al menos no que cruce esa línea del 2% y nos
permita ver realmente un cambio en las políticas monetarias por parte de Estados Unidos. En Europa
creo que llevamos un decalaje de unos tres, cuatro meses desde que empezó la pandemia en todo con lo
cual tardamos cuatro meses en empezar la recuperación económica, tardó cuatro meses en aparecer la
inflación en términos similares probablemente para diciembre, enero también estaremos marcando
los picos de inflación. Yo también considero sobre todo zona dólar es bastante claro que la
inflación pues ya está cayendo y no solamente cayendo sino que además mejora el dato de
inflación es mejor que la expectativa, la expectativa ya era que iba a bajar y todavía mejora la
expectativa lo cual pues es algo es doblemente positivo, la desinflación se acelera la
desinflación que no es que tengamos deflación y nada de eso, pero lo que sí vemos es que
pues en otras áreas económicas vamos un poquito más despacio y yo creo que vamos más despacio
puede ser también porque tengamos una economía menos dinámica y todas esas cosas pero también
porque el Banco Central ha tardado, otros bancos centrales han tardado mucho más tiempo en mover
la ficha es decir y en algunos casos ni siquiera la están moviendo demasiado, pues si vemos el
Banco Central Europeo ha tardado meses en subir tipos en comparación con la subida de Estados
Unidos también si vemos el balance del Banco Central dijeron que iban a hacer el tapering o
el quantitative tightening pero no lo están haciendo mucho realmente curiosamente lo que
están haciendo es desacumular bonos privados y acumular bonos públicos, acumular deuda pública
entonces se está moviendo mucho menos otras áreas económicas, otras ni se mueven como puede ser Japón
o sea bancos centrales quiero decir de otras áreas económicas pero desde luego incluso en Europa ya
hemos empezado a tener los primeros datos todavía no de toda Europa o de todos los países de Europa
los primeros datos de los índices de producción industrial y esos son ahora vamos a ver si es
positivo o negativo pero desde luego para el punto de vista de la inflación es positivo claramente
ya tenemos que los índices de precios mayoristas o precios de producción mejor vienen ya cayendo
mes con mes no año con año pero sí mes con mes en la mayor parte de países que los están
reportando que todavía no tenemos la media de toda la eurozona eso adelanta la desinflación
de los bienes de consumo que pues en ese caso si los adelanta usualmente tres cuatro meses es lo
que ha pasado en Estados Unidos ya van ya desde junio con caídas de precios de los precios de
producción y desde pues hace un par de meses o tres ya tres cuatro julio julio es inestimal
cayendo los precios también no cayendo los precios perdón eso sí es desinflación and no
sé si es una palabra el incremento de los precios moderando eso sería mejor entonces creo que para
europa eso va a empezar a pasar ahora también hay una nega hay una hay un punto negativo que yo
creo que es que la posibilidad de una recesión ahora vamos con eso pero por ilustrar un poco lo
que estabas mencionando ahí tenemos la variación de precios del productor mes a mes intermensualmente
en alemania y como vemos pues lleva meses disparada y no es que sea moderado es que en octubre entró
intermensualmente no internacionalmente pero sin intermensualmente en terreno deflacionario se
contrajo los precios se contrajeron un 4,2% bueno pues es una de las principales economías europeas
y una de las que arrastra más inflación hombre si esculpimos las bálticas y demás pero es
un indicador de nuevo adelantado que confirmaría un poco lo que decía pablo de que el índice de
precios al consumo en europa lleva un retraso de tres cuatro meses por tanto si si el índice de
precios al productor anticipa como dices tú en tres cuatro meses lo que va a pasar con el ipc
pues en tres cuatro meses empezaremos a probablemente antes incluso empezaremos a ver una
cierta moderación en el ritmo de aumento de inflación interanual en europa pero claro la
pregunta es a qué precio vamos a conseguir esto y por tanto si vamos a recesión y aquí también me
gustaría que distinguamos entre el caso de estados unidos y el caso de la eurozona respecto
al caso de estados unidos me han pedido que os pregunte y además creo que es una pregunta
interesante y pertinente que opináis de la recesión habida cuenta de cuál es ahora mismo
la situación de la curva de rendimientos en estados unidos por hacer un breve resumen de la
curva de rendimientos la curva de rendimientos es una representación gráfica como estáis viendo
entre los tipos de interés de diversos vencimientos de la deuda pública en este caso estadounidense
entre el tipo de interés y el vencimiento de cada uno de esos títulos de deuda pública lo normal es
que la curva de rendimientos sea creciente es decir que a mayor plazo se paga un tipo de interés
anualizado mayor el tipo de interés a 30 años del bono a 30 años sea superior al tipo de interés
del bono a cinco años o del bono a tres meses en términos anualizados ahora bien hay ocasiones
extraordinarias en las que esto no sucede hay ocasiones extraordinarias en las que la curva
presenta un perfil invertido es decir que los tipos de interés a corto plazo anualizadamente
son superiores a los tipos de interés a largo plazo y siempre que esto ocurre al menos siempre
que esto ha ocurrido en los últimos 60 70 años en estados unidos con posterioridad ha habido
recesión no sólo eso siempre que ha habido recesión con anterioridad se ha invertido la curva
si la curva se estuviese invirtiendo cada dos por tres tampoco tendría un potencial predictivo
muy grande pero siempre que se invierte y recesión y siempre que hay recesión previamente se invierte
ahora mismo lo podemos observar está invertida está ya totalmente invertida e incluso los tipos
más a corto plazo en términos anualizados superan los tipos a 30 años por tanto ya tenemos una
inversión plena de la curva viene recesión habida cuenta de todo esto pablo bueno hay gente que
incluso analiza cuántos cuantos tramos distintos de la curva se invierten no hay gente que mide el
dos años contra el 10 el año contra 10 años el tres meses contra 10 años al final tiene lo que
te dicen es que ya hay 70% de la curva completamente invertida con lo cual ahí la fiabilidad
normalmente es del 100% como dices por otro lado la realidad es que al margen de la inversión de
la curva hemos hecho una subida de tasas de interés en estados unidos como no veíamos desde
los años 80 pero mucha gente cuando habla de esto lo que no dice es que los años 80 el
endeudamiento era una ínfima parte de lo que tenemos hoy con lo cual esa es ese apretón de
tuerca en términos de coste de financiación en economías endeudadas hace un año mucho más severo
yo creo que lo que estamos viviendo desde el año 2020 es un desajuste y arreglos a base de
volantazos brutales no el parón de la economía es algo que no es algo que no estábamos acostumbrados
no cerrar completamente la economía durante un mes dos meses era algo inaudito no a nivel global y
lo que se hizo después también es inaudito no hacer qi limitado el crear el 25% de toda la
divisa fiat en cuestión de año y medio el mandar cheques a la gente a su casa en estados unidos el
permitir a la gente mantener más o menos un porcentaje elevado de su nivel de vida a pesar de
estar en su casa sin hacer nada no sé hemos hecho tantas barbaridades desde el punto de vista de que
tenemos que hacer para compensar los efectos tan dañinos de la pandemia que después nos ha llegado
una inflación como es lógico también desmesurada y como no veíamos en 40 años y hemos reaccionado
con una subida de tipos también desmesurada y muy rápida en nueve meses prácticamente es decir es
marzo de este año estaba la fe todavía comprando deuda y estaba con los tipos al 0% y vamos a
plantarnos a final de año de año probablemente en el 425 450 por tanto la pregunta es va va a
tener efecto esto que estamos haciendo de restricción de política monetaria en el año 2023 yo creo que
que casi por defecto la respuesta sería si tiene que haber un efecto y muy grande por tanto la
curva lo que te está diciendo es algo que ya de por sí pues parece razonable que vaya a afectar lo
que ocurre es que como hemos creado pues tasas de ahorro en 2021 y 2020 como no habíamos visto antes
eso ha provocado pues un decalaje en el consumo que no va a acorde al crecimiento económico sino que
se debe a factores externos entonces no estamos trabajando en un entorno sencillo sino de excesos
para un lado y para otro y yo creo que en 2023 el riesgo de exceso de menor consumo menor inversión
más recesión está sobre la mesa no y en europa realmente creo que la situación todavía va a ser
un poco más complicada mucha gente dice no aquí el problema es la guerra y el tema de la inflación
el componente energético digo sí porque es que son precisamente dos factores exógenos que no
tenemos control sobre ellos no sabemos cuánto va a durar la guerra en ucrania no sabemos esta
batalla que está librando la opep con estados unidos de y con mi g7 de restringir el precio del
petróleo en rusia los otros haciendo un recorte de producción de 2 millones de barriles estados
unidos sacando reservas estratégicas no sabemos al final puede ser el efecto resumen que concluye
no en términos de crudo y de eso depende buena parte de cómo evolucione la inflación y como
comentaba dani el bc no se ha pasado del arco va por detrás del problema clarísimamente no por
tanto yo creo que en europa ya con lo poco que hemos hecho ya se habla con bastante certeza por
ejemplo de recesión en alemania pues sinceramente el panorama 2023 yo creo que es más del lado
negativo que no de no de un soft landing por ilustrar una de las derivadas de lo que menciona
claro parece como que la energía sea una cosa más y no muy relevante aquí tenemos la evolución
del superávit comercial de alemania durante los últimos años y vemos que ha colapsado porque ha
colapsado pues no sólo porque las importaciones energéticas han disparado sino también porque si
tu coste energético se te dispara tus exportaciones se vuelven mucho menos competitivas y por tanto
exportas menos más allá de que además parte de las exportaciones fueran a rusia también se
han perdido pero sobre todo es esa pérdida de competitividad alemania era un país que tenía
un modelo de crecimiento basado en importo energía barata exporto bienes competitivos y eso se ha
perdido y se perderá hasta que no volvamos al estatuto anterior o si no volvemos al estatuto
anterior hasta que alemania se reinvente y eso no es no es un proceso sencillo ni inmediato dani
sobre la inversión de la curva de rendimientos si comentabas que me parece que solamente una
recesión desde la segunda guerra mundial una vez se dio la vuelta y no hubo una recesión fue
pero no pero no fue completa la inversión completa si depende si cogías el tres meses o el dos años
como estaba comentando y hay pero es la única vez donde ha habido algo de algo de cómo decirlo algo
de incertidumbre sobre si este es un buen indicador o no el resto de veces todas por y por qué la
pregunta es por qué y es que ese indicador sobre eso por cierto y según la respuesta que de este
contrapreguntaré pero adelante me estoy metiendo en terreno minado entonces bueno bueno el la idea
es que es un indicador de tensiones de liquidez básicamente el tipo de corto plazo es una especie
de indicador de si voy a ser capaz en términos de mínsquis y voy a ser capaz de sobrevivir a la
al liqui liquidity crunch que está ocurriendo la economía hay una hay una hay una restricción fuerte
de liquidez hay mucha gente luchando por recursos en este caso de liquidez cada vez más escasos y
unos pocos no van a poder sobrevivir a esta restricción de liquidez cuando estos pocos
no sobrevivan dejan de hacer presión sobre la parte baja de la curva y la curva vuelve a su
nivel natural por supuesto todo esto tiene mil matices no que luego que si bancos centrales
hacen cosas que si retiran o externe liquidez y todo esto evidentemente es un es un vaivén de
un sistema complejo de muchísimas variables pero la idea básica de por qué ocurre una recesión es
básicamente esta y luego otra cosa también interesantísima que estamos viendo también en
tiempo real es que está ocurriendo con el margen de beneficios de las empresas financieras y es que
se está reduciendo muchísimo y es algo que parece que la gente no termina de comprender por qué
ocurre eso por qué se reduce tanto el margen si durante muchísimos años ha estado han estado
muy golpeados el sector financiero y los bancos en particular por unos tipos de interés muy muy
bajos cómo puede ser que ahora que sube los intereses los bancos pues estén estén perdiendo
más dinero que antes estén viendo sus márgenes reducirse y aquí claramente es que no importa
como tú antes estaban medio empezando a comentar juan no importa tanto el tipo de interés sino el
diferencial de tipos de interés es decir el spread entre lo que se puede considerar una tasa
activa que es la tasa de largo plazo y la tasa pasiva que es la tasa de corto plazo que es un
poco lo que tú estabas comentando ahora sobre qué es la curva rendimientos entonces cuando se da la
vuelta a la curva de rendimientos curiosamente el sector financiero sufre muchísimo porque es
típicamente aunque yo no creo que esto sea el mejor sistema bancario del mundo pero hoy en día
funciona así típicamente prestan a largo plazo y piden prestado a muy corto plazo muchas veces a
unos días en overnight vamos en los mercados los mercados de repos son una semana la mayor parte o
menos de una semana puede haber más tiempo pero la mayor parte de financiación está está metida
y a muy corto plazo por lo tanto claro lo que le estás diciendo el sector bancario es por tu
lado del activo estás ganando x y por tu lado del pasivo te estás financiando a x más cantidad y no
puedes vender de la noche a la mañana eso es un fire sale eso sería un desastre de la noche a la
mañana todos los activos que tienes por lo tanto el sector bancario es el primero que sufre aquí y
es el primero que corta el crédito cuando corta el crédito porque ya no es rentable hacerlo pues
todos los sectores que dependen del crédito típicamente se pone el caso de la isla y siempre
aparece en las minutas de la fe por ejemplo el caso de la de la del sector inmobiliario pues
el sector inmobiliario que es un sector que básicamente casi toda su demanda viene viene
a raíz de crédito pues se cae en picado y eso arrastra por un efecto demanda derivada a otros
muchos sectores por igualmente ilustrar lo que estás diciendo y con un caso que además ni siquiera
es del sector privado sino la propia fed este es un gráfico que he visto hoy que es realmente
llamativo a ver si lo puedo ampliar para que se vea mejor pues ahí está representadas las entregas
periódicas que la fed de sus beneficios acomete o efectúa el tesoro como vemos hasta muy
recientemente la fed ganaba dinero y el dinero que ganaba se lo transmitía al tesoro estadounidense
porque la fed en última instancia es pública formalmente no lo es o no lo es del todo pero el
accionista que se queda con la mayor parte de los beneficios del sector público bueno pues ahora lo
que estamos viendo es que tiene pérdidas y tiene pérdidas brutales porque pues porque los tipos
que está pagando como decía dani por su pasivo son mucho más altos que los que está cobrando por
su activo y porque son más altos los tipos de su pasivo que los que está cobrando por el activo
pues porque ha subido tipos de interés y para que la gente aparte los bancos aparte los bancos y no
bancos también aparte en su liquidez en la fed y no la muevan hay que pagarles tipos de interés muy
altos con lo cual si tú estás cobrando por la deuda pública que has comprado un 2% la fed y
les está pagando a sus acreedores un 4% claro ahí pierdes dinero y eso mismo es lo que puede
ser o lo que estará sucediendo con cualquier intermediario financiero con cualquier banco que
haya invertido a largo plazo a bajos tipos de interés y que se haya financiado a corto a unos
tipos de interés que ahora están subiendo pero os quería preguntar justamente por esto que ha
comentado dani y es que a ver una de las razones por las cuales la curva de rendimiento se invierte
y esa inversión anticipa recesión es por las tensiones financieras que comentaba dani
si los agentes necesitan mucha liquidez a corto plazo para sobrevivir pues estarán dispuestos
a pagar cualquier precio al menos a corto plazo por obtenerla el problema es ahora mismo estamos
viviendo tensiones financieras o no porque otra posible explicación de por qué se invierte la
curva es que los agentes económicos anticipan recesión y como anticipan recesión anticipan
que la fed bajará a tipos de interés y entonces no sé si ahora mismo no estamos más bien en ese
escenario de que la curva está invertida solamente porque se anticipa que la fed bajará a tipos de
interés y no porque haya un liquidity que lo han hecho en el mercado que esté tensionando los
tipos a corto por eso os lo pregunto decir cuál es vuestra percepción que estáis sobre todo pablo
está mucho más apegado al mercado porque gestiona fondos cuál es nuestra percepción sobre si hay
una crisis de liquidez ahora mismo y por tanto los tipos suben a corto porque por eso porque se
está tesorando liquidez o se están refinanciando a corto o más bien es una mera expectativa que
precisamente por ser sólo una expectativa a lo mejor no se cumple porque el mercado no es infalible
yo creo que no hay estrés en el mercado no cuando miras otros parámetros como como cotiza la
volatilidad por ejemplo no hemos alcanzado cotas equivalentes a otras crisis ni siquiera no hablamos
de el covido de 2008 de la volatilidad subió por encima de 80 ni siquiera hemos llegado a niveles
de 45 50 que es donde hemos estado en cada una de las crisis del 97 del 98 con el default de
grecia incluso en 2018 cuando cuando la fed intentó reducir a simultáneamente el estímulo
convencional y no convencional vía tipos y vía balance provocó un shock en el mercado de más de
un 20% y la volatilidad llegó allá arriba por un lado eso no lo he visto tampoco veo que el
spread de crédito entre los bonos soberanos y los bonos high yield de peor calidad haya alcanzado
cotas que recuerda otras crisis yo no tengo la sensación de que el mercado haya puesto en riesgo
una crisis financiera ni muchísimo menos es verdad que mucha gente dirá no pero el bono
high yield se ha hundido dios y claro y el soberano también es decir es que ha habido
ha habido una liquidación de renda fija enorme pero no en el spread propiamente dicho entonces
para mí no hay ese estrés de alguna manera la gente que defiende la postura alcista en las
bolsas lo que te dice es esta es la recesión más cacareada de la historia la más pre anunciada de
la historia es verdad tú miras las estadísticas y hay como un 70% de de gente que dice que va a
haber recesión dice sí es verdad y probablemente es la vez donde habiendo tanto consenso en cuanto
a lo que va a haber de recesión hay menos comportamiento razonable en las estimaciones
de earnings o beneficios de las compañías porque cuando tú miras a los Goldman Sachs a los Morgan
Stade y a cualquier cualquier banco de inversión y ves lo que estiman están hablando de que van a
subir los beneficios empresariales en 2023 dices vamos a ver es materialmente imposible que si
tienes una recesión en año que viene los beneficios empresariales suban y pensaban lo mismo en 2022 en
2022 ya los han ido los han tenido que ir ajustando a la baja y no se han ajustado tanto como deberían
porque el sector de energía de energía lo ha hecho espectacularmente bien venía de estar
paleado del otro lado y ha servido de poco de flotador no en lo que es el cálculo medio pero
yo creo que no está no está reflejado es decir está es como dirían los los anglosajones no put
your money where your mouth is estamos viendo de boca va a haber recesión pero de facto nadie se
coloca o se posiciona para lo que es una recesión no al menos yo no tengo esa sensación ni en
términos en el mercado de bonos a lo mejor no con recesión pero sí con una expectativa de que la
fed va a tender a bajar tipos ahí sí que se están posicionando porque está la curva invertida claro
pero es que yo el otro día hablando con alguien que me decía dime algún valor que merezca la
pena que habrá bajado ya mucho y tal uno que paga un buen dividendo le dije hay un valor que te va a
pagar un 4% un 4 y algo y además te garantizan que en dos años no no baja de precio y a los
dos años te devuelven tu pasta es que es que hay veces digo estáis como locos intentando capturar
una acción que tiene todo el downside potencial también el upside pero tienes el downside potencial
como haya recesión y estás ahí como loco con el tema del díviden y digo pero si es que tú miras
el relativo entre la bolsa y el mono y pocas veces en la historia has tenido una relación más
favorable a comprar renta fija respecto a renta variable que ahora en eeuu por tanto cuando yo lo
veo así digo tendrías que estar o sea yo personalmente pienso tendrías que estar
cargando tu cartela de renta fija en este momento en eeuu más que pensar en comprar bolsa
dani sobre eso no es decir la curva se puede invertir o porque hay tensiones en los mercados
financieros o por meras expectativas de que va a venir recesión y de que bajaran tipos cuál es
tu percepción ahora mismo y y luego aunque no percibamos riesgos de tensiones de liquidez ahora
mismo eso no significa que no pueda haber en el futuro es por donde yo iba a ir yo estoy de acuerdo
con con pablo de hecho tú tienes un pie y medio en el mercado más que yo yo como mucho tengo medio
entonces evidentemente no hay indicador que ahora mismo nos esté diciendo mira qué momento de
liquidity crunch que tenemos quizá quizá ha habido un caso pues hace un mes quizá creo un
poquito que es la tensión que se que se desarrolló en el reino unido ahí quizá y eso nos da una
idea también de que quizá se están acumulando esa tensión sin sin salir a algún lugar muy
explícito más que la curva de rendimientos quizá y por dónde se pueda empezar a romper el sector
pues financiero pues muchas veces la verdad es que vamos a no ser que tengas pues pues un equipo
detrás de 500 personas es muy difícil saber exactamente en qué lugar de la economía muy
poco sabía decíamos bueno están los fondos de pensiones de estados perdón de reino unido tienen
problemas pues igual que a lo mejor de otros lugares pues bueno pues ahí resulta que desde luego tuvo
que hacer algo el banco de inglaterra o eso o eso o eso iba a empezar a tener era básicamente una
crisis de liquidez en toda regla y con un problema gravísimo en el mercado de criptomonedas yo sé
que no es el mercado más grande del mundo ni es el mercado con más adeptos y lo que tú quieras
pero el mercado de criptomonedas un mercado financiero principalmente financiero es un mercado
que acumula muchas tensiones y que y pues que estamos viendo que está bastante convulso digamos
es verdad que por ejemplo ted spread y cosas de estas que usualmente seguimos mucho los
economistas pues estamos desde luego o diferenciales entre bonos de triple ve y triple a pues esos no
no se han disparado y estoy completamente de acuerdo por lo tanto probablemente esto lo que
puede significar dos cosas o que esté equivocado yo perfectamente de que no hay en realidad no hay
ningún problema o que está por venir el problema puede ser cualquiera de las dos sobre los beneficios
empresariales es verdad que no que no caen sólo caen en el crecimiento pero si excluimos al sector
de la energía que es el sector estrella no ahora pues ahora mismo que a lo mejor está empezando a
dejar de ser lo ya pero pero si caen los beneficios desde el primer trimestre de 2021 y la expectativa
de las propias empresas es que siga cayendo en el tenemos datos del tercer trimestre y las
latías es que en este están cayendo todavía entonces bueno sí es verdad pero creo creo que
hace más frío en unas partes de la economía quizá que quizá que en otras y una vez que
excluimos la energía quizás si hay algún problemilla en las empresas que están viendo
en márgenes reducirse y beneficios ya en términos absolutos cayendo quitando eso sí otra vez el
sector de energía ahora os preguntaré sobre bueno parece que los dos pensáis que es verosímil
bastante verosímil que entramos en recesión tanto estados unidos como la eurozona aunque es verdad
que no hay que descartar la posibilidad que mencionaba pablo de que todo sea una especie de
de profecía que intenta autocumplirse pero que no llega a cumplirse en ningún momento es verdad
que los datos de empleo en eeuu por ejemplo los últimos que hemos conocido ya no han sido tan
positivos como venían siendo pero pero bueno aún así el mercado laboral se mantiene se mantiene
fuerte pero antes de plantearos esto rafa rodríguez nos preguntaba por qué la deuda europea es más
barata menor tipo de interés que la deuda americana sigo sin entenderlo y querría que me
comentaréis no sólo esto sino también qué perspectiva tenéis al diferencial de tipos de
interés entre eeuu y la eurozona y cómo eso puede afectar obviamente al tipo de cambio del euro
el dólar se ha debilitado relativamente durante las últimas semanas nos vamos a quedar aquí el
euro va a seguir ganando fuerza volveremos donde estábamos hace unas semanas y el dólar se seguirá
fortaleciendo no sé cuál es vuestra perspectiva yo creo que el en general la Reserva Federal
siempre tiene mucha más más rigurosidad y es más es más fuerte cuando decía actuar tanto para
arriba como para abajo el banco centro europeo creo que se queda siempre con una especie de
medias tintas cuando baja tarda más en empezar cuando sube tarda más en empezar y no olvidemos
que veníamos del menos 0.50 en europa no ni siquiera hemos empezado a reducir el balance es
verdad que para la comer lo que es la presentación que harán en diciembre se espera que que hablen
de la reducción del programa a partir del año 2023 pero es que ya estados unidos está haciéndolo
con lo cual yo creo que una parte de lo que ha sido el fortalecimiento del dólar este año tenía
sentido por la inestabilidad financiera que generaba el entorno en el que nos movíamos por
la diferencia de tasas de interés entre estados unidos y europa y de cara de cara a que pueda
pasar en el futuro yo creo que si el año que viene hay una recesión la primera parte decir
los primer primer trimestre donde todavía se supone que vamos a seguir viendo subidas de tasas
de interés yo creo que el dólar es más probable que siga estando más fuerte que el euro cuando la
gente perciba de verdad que el daño que va a provocar lo que ha hecho la fed va a obligar
casi a cambiar el ritmo a la política monetaria para combatir la recesión serán más rápidos ellos
que nosotros de nuevo a la hora de revertir parte de lo que han hecho no y eso hará que el dólar
probablemente deje deje de tener ese efecto de fortaleza en términos relativos por tanto yo
creo que es más lo que hagan ellos que lo que hacemos nosotros no pero pero para mí en el corto
plazo a lo mejor llegamos a 106 no digo que no en esta rebota está el posicionamiento era extremo
estaba todo el mundo con una confianza plena en dólar y estaba tremendamente jugada la idea y
bueno pues una vez se da se toma este respiro el mercado no sería raro que volvamos a ver
movimientos hacia niveles más bajos no quiere decir mucha gente dice se va a hacer 80 digo no
yo no creo que vayamos a llegar ni muchísimo menos a hacer 80 pero te puedes acercar otra
vez hacia la zona de los mínimos anteriores porque no todo va a depender de los próximos
datos tendremos un dato de inflación interesantísimo a principios de este
mes de diciembre veremos ese pc o personal consumption expenditure de que tanto vigila
la fed si no remite tanto como han remitido los datos de ipc probablemente incluso habrá alguno
que vuelva a poner sobre la mesa la posibilidad de 0.75 y eso podría devolver la fortaleza al
dólar de forma inmediata sobre lo que comentabas de la reducción del tamaño de balance de la fed
bueno aquí vemos como los activos totales de la fed efectivamente ya han comenzado a descender
después de bueno dos episodios o tres de subidas muy muy fuertes no dan y cuál es tu perspectiva
sobre sobre bueno primero si puedes responder a la pregunta de por qué la duda pública en
eeuu para tipos de interés mayores que en europa y luego como eso prevés que pueda evolucionar
en el futuro y afectar al tipo de cambio acaba de poner el balance de la fed y se ve como cae de
hecho está aproximadamente un 4% inferior al momento donde deciden hacer restricción cuantitativa la
pregunta es cómo está el del banco centro europeo ya sé que ya lo he contado pero es que es importante
para responder la pregunta pues está igual igual es igual es decir ya no sigue creciendo eso sí
pero no no cae y no cae porque intentaron hacer esta cosa que parecía una cosa y su
contraria que era lo de vamos a hacer una restricción cuantitativa igual que la fed pero
vamos a intentar evitar aquello que llamaron que de momento si lo están evitando mal que bien pero
si lo están evitando que aquello que llamaron esa ruptura como lo llamaron ruptura de no sé si te
acuerdas bueno de la transmisión de la política monetaria si no recuerdo ahora sí pero tienen un
nombre mucho más vistoso no me acuerdo cuál era el nombre era bastante divertido bueno la idea es que
no quieres que se te vaya el tipo de interés de españa de italia incluso de francia a las nubes
no quieres que se te rompa la convergencia de tipos de interés no digo que vayan a converger o que
tengan que converger o lo que sea y hay más más más tela teórica que cortar pero la idea es que
no quieres que pues que haya una prima de riesgo relativamente aceptable entre un país del sur
de europa y un país del norte esa era la idea claro si tú empiezas a tirar al mercado toda la
deuda que ha sido acumulando los años pasados y tenemos que recordar que el banco centro europeo
llegó a acumular más deuda de la emitida en 2020 2021 por los estados europeos decir esto es
increíble porque tuviste es una expansión fiscal brutal y encontró acomodo prácticamente no
prácticamente la totalidad no más de la totalidad por eso bajaron los tipos en el banco central es
decir por qué están los tipos de la deuda baratos bueno pues porque el banco centro europeo ayudó
mucho en el pasado a que esa deuda estuviera barata comprándola siendo una gente comprada
en el mercado y haciendo pues un vida haciendo una una una pues un incremento de la demanda de
esas deuda y por lo tanto el tipo de interés que es la inversa del precio pues no subía que está
pasando ahora pues que cuando la fed está tirando una cantidad de deuda muy fuerte al mercado el
tipo de interés es decir no hay una parte compradora que se coloque siempre al mismo precio en el otro
lado por lo tanto para encontrar un comprador que es lo que esa deuda que lo que necesita es un mejor
precio mejor precio es un tipo de interés más alto esto es lo que está pasando ahora mismo en
eeuu y en europa pues en europa no porque en europa no es que no estén soltando lastre el banco centro
europeo porque ya hemos dicho en términos absolutos el balance del banco central está plano pero lo más
interesante es que en términos relativos de qué tipo de deuda está comprando vendiendo el banco
centro europeo es que se está deshaciendo de los bonos privados y si está comprando nueva deuda pública
desde que dijeron que iban a hacer el quantitative tightening la salida de bonos la venta de bonos
han comprado 10.000 millones de dólares de euros de bonos es decir bueno porque pasa eso porque
un agente comprador el más grande o el más importante de todos está comprando en el mercado
entonces creo que esas principalmente la respuesta a la pregunta de por qué no se ajustan y lo que
creo que está o que termina ocurriendo es que esto impacta en la moneda al final y que el dólar esté
fuerte no es una casualidad es fuerte porque está respondiendo a que están haciendo cada banco central
es estoy intentando mostrar el balance por ahí yo tengo por ahí una gráfica no sé quieres que te la
pase bueno está aquí el balance del del euro sistema vamos del banco central y efectivamente
como como comentaba ni pues ha dejado aumentar lo vemos en el en el pico final pero pero no está
cayendo se estabiliza después de de nuevo dos periodos fortísimos de incremento el primero
a partir de 2015 con el app y el siguiente a partir del año 2020 con el programa de compra
de activos por la por la pandemia bien y hemos hablado sobre sobre tipos de interés y hemos
hablado sobre perspectivas de tipo de cambio pero quiero hablar ahora sobre perspectivas de
recesión más o menos coincidís en que vamos a una recesión y que eso contribuirá a moderar la
inflación pero cuán profunda será esa recesión tanto en eeuu como en la brujana pablo bueno yo
creo que aquí el tema más importante es saber si finalmente la recesión va a destapar cadáveres
que había en los armarios no en reino unido probablemente ha sido un buen ejemplo cuando
cuando te remontas a 2008 como ejemplo empezamos con un pinchazo una burbuja inmobiliaria una
desaceleración económica una recesión y de repente empiezan a quebrar los bancos porque
descubres que el apalancamiento en los balances de una serie de productos tipo cd o celios etcétera
etcétera montados sobre la estructura subprime pues al final hace que haya que recapitalizar a
la banca o si no no es viable nadie contaba con que iban a quebrar creo que en 2006 a 2014 según
el fedí quebraron 492 instituciones financieras en eeuu la gente dice quebró liman dices no no esto
fue mucho más esto fue muchísimo más gordo no y por entre otros hubo que rescatar a fanny may
a freddy mac os acordáis a ig es decir esto fue brutal entonces la pregunta que yo me hago es de
cara a la sea una cosa es una decisión suave no tiene por qué ser tan dañina pero qué ocurre si
los efectos de todo lo que hemos estado haciendo ya hemos hablado antes que estamos jugando un poco
como el juego de los niños del latigo no el que está en el vértice del latigo las sacudidas son
infinitamente mayores que el que están en el corazón del movimiento el mercado estamos tan
acostumbrados a volantazos en una dirección y en otra que cuando empecemos a notar el efecto de
este último volantazo quién sabe si no vamos a empezar a descubrir pues que los margin dex en
los que hemos incurrido la industria de del rite y el investor que se ha metido apalancado en comprar
pues cosas que a lo mejor no tenía mucho sentido en 2021 se dice que entraron entró más dinero que
el el ingreso neto de los últimos 15 años en bolsa entonces la pregunta es cuáles son las
circunstancias de esos inversores cuánto pueden aguantar qué pasa con los liability de los planes
de pensiones en eeuu porque claro lo de reino unido la gente dice va lo haría muy mal digo no para
para es que cuando tú tienes una obligación de dar un retorno en el medio largo plazo y situar
los tipos de interés durante tantísimo tiempo en el 0 por ciento el gestor de esos planes tiene
que buscarse la vida y necesita generar un retorno y al final claro le haces creer que los tipos al
cero es el día a día y va a ser siempre así y le haces creer que tiene que invertir en otros
productos con mayor crecimiento para compensar la falta de retorno de lo que sería su inversión
natural que es en renta fija por tanto dices vale tienes un mercado que has lo has estado
cultivando sobre la idea de que puedes apalancarte en otras secciones de las inversiones alejadas de
la renta fija y de repente te encuentras con la situación de ahora donde la renta fija colapsa y
la pregunta es qué ocurre si colapsa la renta variable el año que viene es decir qué pasa si
baja otro 20 un 30 por ciento más qué efecto va a provocar vamos a tener una situación similar en
los planes de pensiones en europa y en eeuu sería la primera pregunta de cajón no por ejemplo porque
cuando eso cuando tocas esos puntos ya no son decisiones económicas es una es un efecto bola
de nieve no y es dificilísimo de parar entonces dices bueno eso podría obligar a los bancos
centrales a tener que decir bueno pues vuelvo a comprar como hizo el banco india terra vuelvo
a comprar y si probablemente te obligaría a eso pero entonces que haces dejas del lado la inflación
por lo mejor la inflación ha remitido al cuatro al cinco pero sigue estando al doble de lo que te
gustaría que esté y si de repente vuelves a aplicar política monetaria expansiva es decir
te metes en un mundo tremendamente complejo donde cambian las prioridades cambia la asignación de
objetivos de los bancos centrales para rescatar a un mercado que ponen en tela de juicio el
modelo económico que hemos establecido desde hace muchísimas décadas entonces yo creo que eso nadie
sabe si va a ocurrir o no pero el hecho de que en reino unido pasase es una advertencia simplemente
decir oiga señores vayamos con pies de plomo porque tal vez la ola que esperamos que venga en
2023 que debería ser normal pues de repente se convierte en un tsunami y ahí es donde hay que
estar muy atentos no y por eso yo creo que vigilar esos express de crédito ver un poco la evolución
que tiene en el mercado las primas de riesgo va a ser fundamental no y lo ha comentado dani en europa
vivimos con la espada de amocles recordando la crisis periférica no dices bueno yo yo mi opinión
personal es que es un disparate el pretender que hay un diferencial de tipos en los bonos
que converja a la mínima cuantía posible dices no perdona de toda la vida lo que tú pagas por los
bonos que emites está acorde a tu calidad crediticia y es un sistema que funciona muy bien si tienes
una empresa que es muy mala lo normal es que tengas que ofrecer un tipo de interés muy alto
para que el comprador de tus bonos se sienta recompensado por asumir un riesgo alto pero
que es esto de que en españa en italia con economías mucho más endebles que la alemana
por ejemplo para muy poquita diferencia de tipo de interés digo esto es artificial se
está provocando que que converjan todos a un diferencial de 50 100 puntos básicos cuando no
refleja la realidad económica de cada uno de los países entonces yo pienso que cuando llegan
situaciones de inestables en el mundo financiero esos esos equilibrios forzados normalmente tienden
a romperse y ahí te puedes encontrar pues pues con otro otro motivo de preocupación en europa no como
contienes el problema de una potencial crisis periférica o al menos una crisis que afecte
aquellos países que tienen una deuda mucho mayor que otros y que tienen pues pues yo creo que han
hecho muy mal los deberes no durante un tiempo muy largo y que podrían haber aprovechado para
para cerrar ese gap en términos económicos con los que lo hacen mejor no y eso sí ocurre
evidentemente ya tenemos ejemplos de lo que ha pasado creo que es tal vez la gran incógnita y
yo desde luego no le daría una probabilidad cero sino que le daría una probabilidad relativamente
alta estáis hablando de una recesión que si no se rompe nada será tal vez suave pero bueno el
propio banco de inglaterra es verdad que la casuística de inglaterra o de reino unido es
particular y a lo mejor no es extrapolable a otras áreas económicas especialmente estados unidos
pero bueno el banco de inglaterra pronostica ahora mismo como escenario más o menos base dos años
de recesión y desde mi punto de vista ya no es que sean dos años de recesión es que no
recuperarían según esta estimación y las estimaciones ya sabemos cómo son pero según
esta estimación no recuperarían el nivel de pit pre covid hasta finales del año 2025 eso es
un estancamiento de un lustro en una economía que era y sigue siendo de las punteras en europa y
que influye en el resto del continente evidentemente es claro si vamos a cinco años de estancamiento
como dice pablo cuantas cosas se pueden terminar rompiendo como decía también antes dani que no
que no somos capaces de prever ahora mismo y cómo pueden esas rupturas no previstas influir en la
actuación de los bancos centrales para que cambien de rumbo y se olviden de luchar contra la inflación
antes de que la inflación esté esté controlada y también por eso y bueno dani contesta si quieres
ahora a tu expectativa de recesión pero también querría que habláramos sobre ese rum rum que
empezó siendo un rum rum y cada vez se está convirtiendo creo yo más en discurso dominante
de la conveniencia de que los bancos centrales revisen sus objetivos de inflación al alza es
decir que no cantemos victoria cuando la inflación haya regresado al 2% sino que
nos contentemos con un 3 3 y medio o 4% para poder volver a bajar tipos de interés antes
del momento en el que deberíamos empezar a bajar lo contempláis como una posibilidad en
eeuu en la eurozona dani bueno me tiras dos dos preguntas dos pedazos de preguntas o sea
no sé no sé por dónde empezar bueno pues mi mi mi expectativa sobre sobre qué va a pasar es que
sí va a haber una recesión la verdad es que la profundidad no tengo mucha idea hasta dónde puede
llegar no la tengo no lo así no no soy capaz de anticipar esto con los datos realmente pero bueno
intuición en función de lo que vais viendo si lo que veo es que a los bancos centrales les ha
costado mucho muchísimo ganar la volver a ganar la confianza y creo que la fe la vuelve a tener
creo que vuelve a tener la sartén por el mango creo que lo había perdido y creo que se habían
asustado bastante porque sinceramente habían llegado a un momento de complacencia máximo en el que
podían hacer cualquier barbaridad en el que el estado federal de eeuu gastaba lo que no estaba
escrito en el que cada vez que había cualquier problema rescataban a todo el mundo sin mirar
muy bien ni cómo ni a quién y compraban bonos del mercado inmobiliario para que no pasara lo
mismo que la otra crisis y todo y aquí no pasa nada y no pasa nada y no pasa nada y no pasa nada
en la economía es un sistema complejo no lineal y no pasa hasta que pasa que es lo poco lo que
estamos hablando ahora que puede ocurrir que se rompe la economía o las finanzas por el
lado menos en menos esperado que a lo mejor si estaba esperado por darme ahora pablo nos estaba
hablando de que bueno oye mira mira los fondos de pensiones tenían problemas ya antes bueno en
cualquier caso gente con problemas hay siempre economía zombi llevamos hablando de ella pues tiempo
pero pero no se rompe la economía zombi y si se rompe ahora qué pasa porque no pasa no pasa no
pasa y pasa entonces intentando anticipar una respuesta de política pública que sinceramente
no creo que nadie tenga la respuesta más que el que va a tomar la decisión de la política pública
o la gente que pues la fomc o junto al tesoro junto a biden o ya vete a saber quién pero la
idea es la siguiente y es ahora sean se han asustado se han asustado lo suficiente como
para que ya los mensajes que mandaban en las minutas no sirvieran para absolutamente nada nada
es nada y eso y eso es complicado porque ya venía una corriente de pensamiento diciendo que los
bancos centrales ya no tienen que hacer cosas desde que el drag y dijo voy a tranquilo voy a
hacer todo lo que sea necesario pues hay toda una corriente de pensamiento que decía solamente
podemos gobernar con las minutas moviendo las expectativas del mercado sin hacer nada o incluso
haciendo lo contrario de lo que decimos que vamos a hacer entonces esto es interesante porque eso se
ha roto ahora se ha roto han perdido el control de la inflación completamente completamente
inesperado inflación transitoria recuerden después de inflación transitoria va a haber una una
reacomodación un aterrizaje suave ya no estamos en el aterrizaje suave ya vete a saber perdieron
completamente la capacidad de mover al mercado con expectativas y han tenido que mover ficha
y han tenido que moverla no ha movido muy tarde porque pensaban que con expectativas lo podían
conseguir no lo han conseguido y le han tenido que mover eso es lo que estaba contando antes pablo
de una manera inusitadamente fuerte porque iban muy tarde y esperaban que sólo con expectativas
iban a poder mover al mercado y no lo han conseguido entonces la pregunta ahora es qué van a hacer y yo
creo que prefieren pasarse de cautos y sostener la hegemonía mundial del dólar que lo contrario lo
contrario puede ser una situación tipo años 70 en la que hay un ida y vuelta constante de buenos
datos económicos bajada de tipos o bajada o política monetaria más laxa las expectativas
del mercado son que va a volver la inflación de 8 9 10 por ciento nadie te cree vuelve la inflación
alta vuelves a hacer una restricción fuerte así una década y eso yo creo que es un riesgo que
está sobre la mesa pero yo creo que eso no es la situación espero cruzo los dedos porque depende
de una situación política que no van a llegar a eso que lo que van a hacer es al revés van a
provocar la inflación si quieres llamarlo provocar porque no tienen otra otra forma de evitar que una
recesión pues perdón de evitar controlar la la la la la pues el poder adquisitivo del dólar y
pues a partir de ahí posiblemente lo que intentarán llegar llegar a acuerdos con la parte fiscal que
no hemos hablado de ella pero que se está empezando por fin ya después de dos años de
barbaridades económicas y financieras se están empezando un poquito un poquito a controlar los
gastos básicamente iba a decir en estados unidos pero en estados unidos también en europa también
el reloj vamos a cambiar ligeramente de tema aunque aunque no tanto perdonar que os os esté
hablando mientras mientras escribo pero quiero mostraros una gráfica y por eso la voy buscando
el mismo ligeramente de tema para hablar de otra economía que no es ni ni
ni estados unidos ni ni la eurozona y es otra gran economía que influye el devenir de del mundo
y y que ahora mismo está ya venía una situación muy complicada pero ahora mismo las cosas se han
complicado todavía más y porque se han complicado todavía más pues por la política de covid 0 que
está aplicando china me estoy refiriendo claro a la economía china y de entrada pues lo que os
quería compartir es la gráfica de casos diarios fijaos creo que todos más o menos lo sabemos pero
están en récord histórico de contagios diarios y eso aplicando la doctrina del covid 0 implica
confinamientos masivos incluso más duros que los que tuvieron en el segundo trimestre del año cuando
la economía china se contrajo durante ese trimestre por tanto si china ya tenía una economía debilitada
por muchas razones que hemos hablado en otros en otros chats y cada uno se ha explicado bastante
bien ahora le añadimos más tensión más daño por el lado de las restricciones los confinamientos
y a todo esto se le añade ahora que no sé cuán relevante será en el corto medio plazo pero si
estamos viendo ya protestas más o menos simultáneas en muchas ciudades de china no solo contra la
política de covid 0 sino también contra bueno todo se mezcla claro contra el propio partido
comunista contra el propio xin pín contra el propio régimen político de china
entonces os pregunto cuál es la perspectiva para la economía china y también y ligándolo con lo que
veníamos hablando antes con las cosas que se pueden terminar rompiendo y os quiero mostrar
otra gráfica que aparentemente no tiene mucho que ver pero que sí tiene mucho que ver que es
esta gráfica sobre no se ve muy bien pero sobre el peso de la propiedad inmobiliaria de las familias
en australia australia es una economía que depende mucho del crecimiento económico chino y lo que
vemos es que ahora mismo el peso de la riqueza inmobiliaria de las familias australianas ha
llegado al máximo sobre el pip ha llegado a 330 por ciento del pip que es el máximo al que llegó
japón antes del pinchazo de su burbuja inmobiliaria entonces si china entrar en una estancamiento
persistente que arrastrará la economía australiana por ejemplo ello se llevaría por delante el
mercado inmobiliario y a partir de ahí ya tenemos una crisis inmobiliaria por ejemplo en australia
es simplemente un ejemplo de las cosas que se pueden terminar rompiendo por lados que a lo
mejor de entrada no parece que estén relacionados entonces pablo tu perspectiva sobre china y sobre
cómo afectará al resto del mundo vale yo creo que es un melón enorme no el que has abierto al
final el primer punto el primer punto importante es que lo que está pasando en china si realmente
el gobierno se atreve a reducir los controles para luchar contra el covid estamos viendo las medidas
que han tomado no hablan de no hacer el seguimiento del contagio del contagio del contagio reducir la
cuarentena a cinco días en lugar de 14 no prohibir los vuelos es decir están haciendo exactamente lo
mismo que hacíamos en europa lo que hacían en eeuu hace un año y medio es decir a medida que
íbamos volviendo a la normalidad y vamos restringiendo un poco los controles ya sabemos lo que ocurrió
tuvimos olas enormes cada vez más grandes en términos de contagios por otro lado como teníamos
el proceso de vacunación en marcha y ya sabíamos con lo que tratábamos pues la mortalidad no iba
acorde a ese incremento de contagios ahí surgen dos puntos uno es llevan tres años asustando a
la población para poder contenerla en una política tremendamente restrictiva no y ahora
tienes que cambiar el mensaje lo cual no es fácil dos dicen que el sistema sanitario en china no
puede no puede abastecer de cuidados a 1400 millones de personas con lo cual si se te va de
la mano tienes un problema muy serio y tres dicen que también la efectividad de la vacuna allí no
están no es tan buena como en la que se ha aplicado en otras partes del mundo y por lo visto la la
parte digamos de la población con más de 80 años pues está muy poco vacunada incluso de 70 años
también tiene unas tasas de vacunación muy bajas lo cual quiere decir que es como remontarte a los
problemas que vivíamos al principio de 2021 en el resto del mundo que ya supimos como era de duro y
los efectos que eso tuvo en la economía es por ese lado yo veo que hay una problemática enorme y
tal vez pueda afectar un montón a esas expectativas del fondo monetario internacional o del banco
mundial de china va a crecer más el año próximo que este año igual no es así por este motivo pero
si a eso le sumamos el problema que tienen con la burbuja inmobiliaria pues es un otro foco de
preocupación cuál es el cual dónde está el contrapeso el contrapeso es que china es de los
pocos países del mundo que tiene tipos de interés reales positivos es decir hoy por hoy no tienen
problemas de inflación la inflación está ligeramente por encima del 2% y los tipos
al 3 y pico esto quiere decir que tienen cierto margen de actuación desde el lado de las políticas
monetarias expansivas y también tienen capacidad de hacer política fiscal expansiva porque hay
mucha deuda a nivel privado pero no hay tanta deuda nivel soberano entonces cuentan con herramientas
que puedan mitigar los efectos negativos de tener que luchar con una desaceleración económica
profunda pero como tú indicabas con el caso de australia el problema es que cuando china se
ralentiza no es solamente china es que exporta la ralentización fuera es decir que cuando el
segundo a la segunda economía del mundo y la economía que tiene un papel más importante en
el comercio internacional se viene abajo te afecta todo entonces podemos vivir situaciones como la de
shanghai cuando tuvieron que cerrar el mayor puerto comercial del mundo y confinar la ciudad es algo
que pueda ocurrir por supuesto si no podemos decir que no a eso puede ser que crezcan menos
desde 3,3 3,4 por ciento de este año y que el año que viene estemos hablando que no llegan ni al 3
pues cabe la posibilidad por supuesto podría exportar ese problema australia bueno nos menciona
australia pero es que canadá también tiene unos precios de la vivienda que es un disparate nueva
zelanda ee ee estados unidos es decir que la situación que ha creado basar la economía en
una liquidez tremendamente creciente año tras año a un coste cero pues claro es que los pilares en
los que hemos sustentado muchas de las cosas que llevamos haciendo una década están en tema de
juicio ahora mismo entonces yo miro china con lo miro con optimismo desde el punto de vista como
inversor dices por cómo puedes estar optimista en china con lo que estás contando digo bueno pues
porque es que la bolsa cotiza un 75 por ciento por debajo de cómo cotizaba en 2007 y siempre me
remonto ya sé que cuesta mucho no pero siempre me remonto a los casos históricos que he vivido en
los que no me apetecía comprar el mercado para nada pero el precio justificaba sumir al riesgo
no y digo quién compró en el mejor momento la bolsa americana digo el que se metió en el primer
trimestre del 2009 digo y en aquel momento que pensabas digo que iba a quebrar el sistema
financiero básicamente estábamos pensando quién es el siguiente banco que quiebra van a salvar a
goldman va a caer mono en esta ley cuánto le quedan tres meses estábamos en esa tesitura yo me
acuerdo la escena de polson de rodillas pidiéndole a pelosi por favor aprobar porque no eran conscientes
de lo cerca que estaba de colapsar el sistema financiero tal y como lo conocíamos no entonces
y te vas al 2003 es lo mismo y de quien compraba el nasdaq en 2003 en 2003 después un zumbao
porque había bajado un 82 por ciento entonces a veces cuando los precios alcanzan cotas con un
descuento brutal no quiere decir que estés dando por hecho que no va a haber problemas simplemente
lo que estás dando por hechos es que esos problemas ya están en un 80 y tantos un 90 por ciento
cotizados probablemente en el precio y que por tanto la flexibilidad o el impacto marginal que
te queda por sufrir a pesar de que la situación no se ve que se vaya a arreglar en el corto medio
plazo es menor que en otros sitios donde a lo mejor no percibes que hay un deterioro económico
tan grande pero a cambio las valoraciones siguen siendo muy exigentes entonces yo yo veo a china
como como algo que hay que empezar a analizar como oportunidad de inversión lo cual no quiere decir
ni muchísimo menos que esté lejos de salir tú lo has puesto de manifiesto con ese gráfico yo creo
que las noticias que van a llegar de china durante los próximos meses van a ser terroríficas en
términos de evolución del covid menos crecimiento posibles restricciones van a tener probablemente
revueltas sociales y desbue no sé si pero es que ese es el entorno de capitulación que al que yo
hago alusión muchas veces digo cuando cuando la gente te pregunta hay que comprar el spa a 3600
a 3700 o a 3200 digo no hay que comprarlo porque está claro que si estáis pensando en comprarlo
nadie ha capitulado nadie me pregunta dónde hay que comprar la bolsa china nadie en la gente te
dice china no ni tocarlo digo vale porque porque es capitulado porque no porque ya no haces el
ejercicio porque te da tal mal rollo que no quieres estar ahí digo pero si cuando la gente no está ahí
es cuando realmente puede estar surgiendo una oportunidad de inversión los bancos chinos están
cotizando los mismos múltiplos que cotizaban los bancos estadounidenses después de la quiebra de
liman y no olvidemos que la banca siempre tienes miedo a las crisis financieras los cinco mayores
bancos de china son estatales tienen un control del sistema muy agresivo entonces negativo a la
economía negativo al impacto sí visión sobre el mercado más positivo que en otras áreas curiosamente
sí bueno yo no sé qué pensar con con la política está de covizero no tengo ni idea
pero ni idea es ni idea porque no sé qué está pasando allí ni si sabemos que lo que puede ser
de hecho era era una de mis de mis intuiciones principales es que la economía se está cayendo
por otras causas incluso a veces también por el propio el propio el propio quehacer político
intentó pinchar una burbuja antes de que esa burbuja fuera inmanejable creo que de todas maneras es
inmanejable pero por ejemplo si nosotros vemos índices de actividad adelantados de china a los
pmi están están en caída en caída libre desde junio estamos en noviembre y eso eso es nuevo
política pues no sé y mi intuición es esta que no sé si es cierta ni mucho menos pero que mi
intuición principal es esta es se está cayendo la economía por otras causas tienen problemas en las
regiones no el estado central pero las regiones y tienen problemas de financiación graves ahora
mismo que no venden tierra o no hacen el leasing de la tierra y eso les está y eso además está
rastrando a su sector bancario público porque sí los 5 mil mayores bancos son públicos pero
es que el resto de bancos prácticamente el resto de bancos son regionales y son públicos también
pero de las regiones entonces y esos también están de hecho esos son probablemente están más
complicados y claro con todo esto en la mano que hacemos que decimos que china ha perdido el
partido comunista china ha perdido la capacidad de control sobre su economía o hacemos una política
cobi cero pues mi intuición pero bueno esto ya es ver si esto es cierto es esto es que realmente
el covid es una pantalla es una pantalla porque si no no entiendo porque hoy ya con lo que sabemos
de la enfermedad hacen estas cosas pero otra vez es una cosa mía si no es una cosa mía la
alternativa es que se están pegando tiene una economía complicadísima y se están pegando
palos están cojeando los pobres y están pegando palos en la pierna buena entonces esto es seguro
que me voy a terminar arrastrando entonces claro la situación esa es todavía mucho peor porque lo
que significa es que cae agua sobre mojado es decir está está está complicadísima la economía china
y ahora encima de lo complicada que está le voy a le vamos a poner unas restricciones brutales como
las que puso el mundo entero en 2020 a sus economías y a la libertad de movimiento general
entonces claro qué situaciones pues yo curiosamente mi teoría de la conspiración medio rara es más
optimista con china que si fuera lo que está explicando el gobierno chino al mundo así que
nos no sé pero si es esto segundo es mucho peor y ahora cómo impacta esto al resto de economías
bueno ya habéis como vosotros habéis hablado del sector inmobiliario impacto de economías
desarrolladas hay gente que dice que los los precios de producción están cayendo no necesariamente
porque los bancos centrales están haciendo cosas porque la fed esté restringiendo porque la el banco
centro europeo está haciendo también que es lo que yo he explicado antes que yo creo que eso es
lo cierto pero pero puede que esto también sea complementariamente cierto y es que china se
ralentiza tanto que los precios de los commodities se van al suelo porque china es el mayor consumidor
de una gran cantidad de commodities entonces si china o la demanda china de commodity se va al
suelo pues se va al suelo los precios de producción de todas partes del mundo y eso arrastra detrás
a los precios de consumo no quiero decir que sean explicaciones otra vez que sean necesariamente
pues enfrentadas pueden ser complementarias yo creo que lo que he explicado antes en la principal
pero esta desde luego no pierde ninguna ninguna pues ninguna relevancia y esto tiene un efecto
como lo estabas comentado antes juan de un efecto desinflacionario muy fuerte en la economía en las
economías mundiales en prácticamente en cualquier commodity que se esté transando hoy en día
incluido los energéticos o especialmente los energéticos porque una demanda de carbón brutal
viene de china y el carbón es uno de los más complicados entonces bueno esa es mi estimación
sobre lo que está pasando en china sabe dios yo sé que aquí estoy siendo mucho más ambiguo de
lo que suelo ser pero pero es que es que no tengo ni idea tienes estás apagado el microjuan perdón
en definitiva que probablemente el mundo se oriente hacia una cierta desinflación pero a
costa de una contracción de la actividad en muchos bloques económicos incluyendo en este
caso también china no sabemos del todo si por causas puramente endógenas la crisis inmobiliaria
y financiera que viene arrastrando desde hace un año o por causas exógeno políticas de bueno
pues a todo esto le añadimos la política de coby cero que paraliza la economía pues bueno
llevamos más de una hora de tertulia ha sido un placer contar con vosotros en esta sesión en
esta tertulia macroeconómica con dani pues de manera muy habitual pero bueno también con pablo
gil pues nada poco más muchas gracias dani profesor de la universidad francisco marroquín y también
youtuber tiene su canal de youtube lo podéis seguir desde allí y también muchas gracias pablo gil
pablo por acompañarnos economista gestor de fondos desde hace muchos años y también analista jefe
de x tb para españa y latinoamérica y también youtuber lo podéis seguir igualmente en su canal
en su propio canal de youtube muchísimas gracias a los dos por por acompañarnos gracias
un placer pues poco más aquí terminamos la tertulia de hoy y nos veremos el mes que viene con otra
tertulia macroeconómica también apadrinada por por ige si os interesa consultar más sobre sobre
ella pues podéis pinchar el link que encontráis en la descripción y antes de terminar simplemente
recordaros que este miércoles sale a la venta mi nuevo libro en el que he estado trabajando desde
hace ya algunos años anti marx una crítica a la economía política marxista y el propio miércoles
30 de noviembre tendremos en este canal a la misma hora a las 10 la presentación online del libro y
nos acompañará ya lo he comentado en twitter pero lo mencionó por aquí por si no sabéis
entrado atrás de twitter nos acompañará para comentar el libro que ya se lo ha leído entero
1800 páginas en las últimas semanas el profesor me ha hecho bastos muy querido creo que por todos
desde luego por mí pero también entiendo que por muchísima gente que visita este canal con
asiduidad nos vemos por tanto el miércoles 30 a las 10 de la noche para presentar el libro y para
que el profesor bastos nos de su opinión sobre el mismo yo no la sé todavía sé lo que opinaba hace
unas semanas cuando empezó a leerlo pero no sé el veredicto final o sea que me esperaré hasta este
miércoles muchísimas gracias y nos vemos en unos días.