logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Porque vamos a hablar de economía.
Vamos a saludar a dos ecormistas que nos van a acompañar
para hablar de las previsiones del FMI, que son catastróficas.
Gonzalo Bernardo, Juan Ramon Rayo,
buenas noches a los dos, un placer teneros como siempre aquí.
Hola, Pérez.
Os voy a pedir un titular, un primer titular con respecto
a la previsión del FMI que hablaba de caída del PIF español del 8%.
Otras previsiones hablan de un paro español
que volvería a subir por encima del 20%.
Gonzalo, en todo este trágico y tremibundo panorama
y alguna luz de optimismo...
Bueno, ahora no hay ninguna idea aquí.
Vamos en bajada, es una bajada que va a durar poco,
pero es una bajada muy, muy, muy intensa.
Y después, las previsiones que ha hecho el FMI
son previsiones con un grado de incertidumbre muy elevado,
porque depende de cuánto tiempo tengamos la actividad
totalmente o casi totalmente paralizada.
No es lo mismo que después de esa buena santa
hubiera vuelto una normalidad
que se envuelve algo a principios de mayo
y que ya veremos cuando vuelve todo el sector del turismo,
de la cultura, etcétera, etcétera, etcétera.
Sin duda, vamos a tener la mayor crisis
desde 1945 en que el PIF bajó el 8,1.
Ahora, si vamos a estar en el 9, en el 7, en el 6 y medio,
depende de los rápidas que se pagan las medidas,
de lo atrevido que sea el gobierno
y del dinero que tenga las tres cosas en incertidumbre total.
Bueno, vamos a también hablar de cómo el FMI
dice que los tres países más afectados
por todo esto que está ocurriendo, son un poco los de siempre.
Italia, España y Grecia.
Rayo, ¿cómo crees que el FMI va a acertar en sus previsiones?
Porque ha habido previsiones de todo tipo,
algunas mucho más catastrofistas y que salían de España.
Bueno, el FMI no suele acertar nunca,
eso sería el motivo para dar consuelo,
pero quizá en este caso no acierta porque se puede quedar corto.
Y yo la nota de optimismo parcial que mandaría
es que el futuro no está escrito
y en gran medida va a depender de las medidas que adoptemos.
Si adoptamos medidas buenas,
la recuperación puede ser mucho más rápida de lo que se espera,
si adoptamos medidas malas,
pues la caída puede ser mucho más profunda
y la recuperación mucho más lenta.
Y, por desgracia, y aquí la nota de optimismo complementaria,
las medidas que se han adoptado hasta la fecha
son medidas que nos llevan a extender el confinamiento domiciliario
por pura incompetencia gubernamental a la hora de aprovisionarse
de mascarillas, tests y de un mecanismo logístico
que permita la trazabilidad de los contactos
y, por tanto, el aislamiento precoz
para poder normalizar la situación económica
como está haciendo Alemania.
Y, de cara a la recuperación,
las medidas que plantea este gobierno
son medidas de mayor rigidez, de mayor deuda,
de mayor gasto público,
todo lo cual lo que va a hacer es ralentizar,
hundir y consolidar sectores ineficientes dentro de la economía.
Vamos a hablar de cómo va a ser esa salida de cómo de profundo
va a ser el hoyo en el que nos metemos.
Veronica Santin en los datos. Adelante.
Vamos a ver cómo es el impacto de ese gran encierro,
que es como ha bautizado el FMI,
a la situación de confinamiento global
en la que nos encontramos, junto con unas previsiones demoledoras
en lo económico para el mundo y también para España.
Escuchen.
Estamos ahora en la tercera receta
desde la depresión del gran.
Pero esta es una tercera receta.
Esa es una receta que involucra problemas de soledad.
El Fondo Monetario Internacional
prevé un hundimiento del producto interior bruto español
del 8% para este año.
La mayor caída desde la guerra civil
y uno de los peores datos entre las grandes economías.
Solamente algo mejor que Italia y que Grecia,
que caen un 9,1% y un 10% respectivamente,
pero no tan lejos de ese 7,2% de Francia
o ese 7% de Alemania.
No es ningún consuelo, pero nos va a ir mal a todos
y no sabemos hasta cuándo.
Son caída muy importante del crecimiento de nuestro país,
del crecimiento de la zona euro.
No sabemos la duración que va a tener el período de parón de actividad.
Es muy difícil hacer cálculos de esta naturaleza.
Lo que anticipa el FMI es que España va a estar
en el grupo más damnificado,
junto a Italia y a Grecia, en parte,
por su gran dependencia del turismo.
Recuerden, 15% de nuestro producto interior bruto,
es decir, uno de cada siete euros que se generan en España
vienen de esa zona azul del turismo,
donde también está la hostelería,
nuestros 300.000 bares irrestablantes.
Y, antes, un escenario de incertidumbre absoluta
respecto a cuándo podremos volver a viajar,
a hacer turismo, a disfrutar de esos bares y restaurantes.
La perspectiva es nefasta.
Esos sectores que sostenían la economía hasta ahora
van a tener que ser sostenidos por el Estado,
que ya prevé alargar los ERTE por fuerza mayor para ellos.
Desde el Ministerio de Trabajo,
lo estamos trabajando con los portavoces, como he dicho,
parece que hemos de continuar con los ERTE por fuerza mayor
en esos sectores que ya sabemos que, a día de hoy
y hasta muchos meses, van a continuar sin actividad.
Para requerir más ayudas, se van a recaudar menos ingresos.
El déficit del Estado se va a disparar inevitablemente.
Según el Fondo Monetario Internacional,
de ese 2,6% que cerraba España en 2019,
vamos a pasar a un 9,5%.
Y para financiar todo ese gasto extra,
vamos a tener que incurrir en una deuda pública estratosférica
que pasará del 95,5%.
Respecto a nuestro PIB, en 2019, a un 113,4% según este organismo.
Y sobre la recuperación, también hay previsión,
por parte del SMI, de que España crezca un 4% en el año 2021.
Vamos a correr ese dato para allá.
2021 sería el crecimiento de...
Perdón, 4% en 2021.
Algo que el gobierno ha recibido con cierto alivio.
Quizá la única luz que aparece dentro de esa información
es que el crecimiento por el Estado, para el año siguiente,
se sitúa en torno a un 4%.
Aunque una caída de un 8% seguida de una subida de un 4%,
no es exactamente esa V,
ese ideal de recuperación en la que cree el gobierno.
Vamos a ir con María Clavera,
que le pediré una primera valoración con respecto a qué nos podemos
estar enfrentando y cómo va a ser la recuperación.
Bueno, no beceta, eterna, tremenda.
Esto que dice el Fondo Monetario Internacional
sería una recuperación en U.
Sí.
En realidad, yo creo que todos firmaríamos
las previsiones del Fondo Monetario Internacional,
lo he dicho muy bien, rayo.
Es decir, que este año caeríamos al 8%,
pero que el año que viene
estaríamos creciendo en torno al 4%,
me parece que es un escenario muy optimista.
Incluso, aunque el déficit se te fuese al 10%.
Lo que pasa es que yo creo que hay organismos más nacionales
que, bueno, yo creo que conocen mejor
lo que es la realidad económica española
que alertan de que esa caída puede ser evidentemente mayor.
Es decir, el propio BBVA plantea una caída del 12%.
Hombre, todo dependerá también, se ha dicho,
de qué nos depara el futuro en torno a este virus.
Es decir, si efectivamente, ahora con el calor,
pues la cosa baja y luego no hay ningún rebrote
y podemos empezar a echar a andar,
pues posiblemente tenga cierta razón
en el Fondo Monetario Internacional.
En fin, yo creo que el escenario es cambiante,
que es muy difícil saber ahora cómo se va a comportar la economía.
Me voy a ir con Carmona, que le voy a preguntar por el sector,
un sector extractor de la economía española como es el turismo.
La semana pasada nos decía el gerente del Grupo Marriot,
gerente no, presidente, el Grupo Marriot, el señor Catalán,
nos decía que dan ellos por perdida la temporada.
El verano ya lo dan por perdido, todo el año 2020 lo dan por perdido.
Pues si una persona del prestigio está al pie del cañón,
detrás del mostrador, como Antonio Catalán,
que es el presidente de Marriot, hace, dice eso,
no puedo discutirle, evidentemente, es así.
La caída de en menos 8% es una catástrofe
para nuestra nación del PIB.
Estar por encima del crecer el paro en nuestro país,
por encima del 20% es una catástrofe,
una tragedia para las familias y para el país,
que llegue nuestro déficit público al 10% es inaguantable.
Cuando digo inaguantable no es un término genérico,
es inaguantable, un país no puede soportar,
en estos momentos, un déficit público del 10%.
No, es muy difícil colocar deuda pública
a tipos de interés adecuados con un déficit público del 10%.
Más que difícil, es imposible.
Por lo tanto...
Sabía lo que decía en su libro,
el presidente Zapatero, en su libro Memorias.
Yo descubrí muy tarde que con un déficit del 10%
yo no se puede seguir gobernando, porque...
Exacto.
Efectivamente.
Efectivamente.
José Rodríguez Zapatero decía en su libro,
analizando la crisis, que una de las cosas decía exactamente.
Una de las cosas que he aprendido de la crisis
es que un 10% del déficit público sobre el PIB
no lo soporta un Estado.
Por lo tanto, lo que no existe es Europa.
Europa tiene que intervenir, con al menos el Banco Central de Europa,
una inyección de 2 billones de euros,
con la colocación de euros...
Es optimista, Antonio, porque los países del norte
en parte de los que no están muy dispuestos.
Los países del norte tienen sus argumentos.
En la no Europa...
También son los beneficiarios del euro.
También son los beneficiarios del euro,
y desde luego, los beneficiarios del euro somos todos,
pero ellos los que más... Ellos son acreedores.
Es decir, cuando un país tiene menos deuda pública,
nosotros no hemos hecho bien los deberes en los últimos años
si hemos llegado a una deuda pública que está el 100% del PIB,
y con esa deuda pública vamos a necesitar más...
Ay, esígeno.
Y entonces, necesitamos una inyección de 2 billones de euros
en el Banco Central Europeo, por lo menos,
y de 1 billón de euros por parte de la Comisión de Neurobonos.
No necesitamos un Plan Marsan, necesitamos un New Deal.
Bernardo Rayo, los sectores más afectados,
el turismo, el comercio, la hostelería,
voy a empezar por Gonzalo Bernardo.
¿Qué futuro queréis que tienen? ¿Qué puede ser de ellos
a medio y largo plazo?
Exportación, economía sumergida...
El turismo tiene un problema.
El problema es que no le van a venir los extranjeros,
tienen que venir los ciudadanos españoles,
vamos a ver en qué condiciones pueden venir,
porque, claro, inventos como poner manparas en la playa,
a mí me parece que esto no llega a idea,
como muchos, una ocurrencia.
A partir de aquí, es una de aquellas medidas
que se piden al gobierno,
medidas que realmente hagan que estos sectores
tienen para adelante, y a mí me da la impresión
que el gobierno quiere ser muy prudente,
no quiere cometer los errores de Tapatero
que cometió muchísimos,
y en esas condiciones no está dando todo lo que a mí me gustaría,
porque en estos momentos, prudencia me dica así,
pero al tribimiento económico también.
Tiene razón, Carmona,
en que realmente el Banco Centro Europeo tiene mucho que decir,
y sobre todo, que a mí una deuda del 113%
que puede llegar a tener España en el 2020
me preocupa relativamente poco.
Todos los países van a tener mucha deuda.
Ya sé que algunos liberales
dicen que estamos quebrados de hace diez años,
pero continuamos pagando nuestra deuda regularmente.
Y yo creo que lo que se debería hacer en Europa
es lo mismo que va a hacer la Reserva Federal con Estados Unidos
y el Banco de Iglesia con el gobierno británico,
que es la deuda pública en que acumulen que más la.
Pero Gonzalo, con todos países, es lo mismo.
Una duda, España está pagando ahora mismo,
si no me equivoco, de intereses de la deuda,
38.000 millones al año.
Sí, en global, si contamos comunidades autónomas,
por ahí rondará.
Pero eso es sostenible.
Chocamente el pago de los intereses anual.
Es perfectamente sostenible con las condiciones que te voy a decir.
Imagínate que el Banco Centro Europeo
hace como el Banco de Japón
y dice, oye, yo te aseguro que el tipo de interés
no va a superar nunca al 0,5%.
Esto significa que podemos tener 185.000 millones de euros más
y solo pagar anualmente 925 millones.
Si Europa no nos deja, no hace un plan de reconstrucción.
Si no permite que la deuda de cualquier país
no erosione muchísimo las cuentas
y si a la vez nos cogen y nos vuelven a aplicar la austeridad
y el año que viene nos viene el presidente de turno,
diciendo que los trabajadores han de ser los que han de pagar
esta crisis, mira, Iñaki, me parece que más de uno, más de dos
y bastante gente va a decir, Europa, zona euro, ahí te quedas.
Es más que posible, me voy a ir con rayo adelante.
A ver, a mí me hace un poco de gracia que Gonzalo diga
que no estamos quebrados, pero que al mismo tiempo
tiene que venir a Europa, ya sea con los eurobonos
o con el Banco Centro Europeo, que no es más
una forma encubierta de eurobonos a rescatarnos.
Si no estuviéramos quebrados, no necesitaríamos
de la asistencia de Europa.
El hecho de que necesitemos de la asistencia de Europa
para podernos financiar unos tipos de interés
que sean sostenibles es la muestra de que tenemos demasiada deuda
y, evidentemente, no vamos a convencer en absoluto a Europa,
tampoco al Banco Centro Europeo, que es una rama de Europa,
de que nos tienen que financiar a tipos subsidiados
y sin condicionalidad,
diciendo que nos tenemos que olvidar de la austeridad sinedié.
Olvidarnos de la austeridad sinedié en España
significa que Alemania, Holanda, Austria, Finlandia,
estos países van a tener que estar financiando
permanentemente el déficit público español.
Estos países tienen sus propios problemas.
Sus contribuyentes están pagando sus propios impuestos.
Tienen un hundimiento de la economía, como lo hemos escuchado antes,
que se acerca con todo.
Si tuviéramos un Banco Centro Europeo, no pagaríamos ni un solo.
Si tuviéramos un Banco Centro Europeo, seríamos Argentina.
Seríamos un país que estaríamos imprimiendo...
Que estaríamos imprimiendo...
Que estaríamos impagando Argentina a su deuda.
Y la que nos impagamos nosotros.
Gonzalo, España, ha quebrado seis veces
y cuando teníamos la peseta, teníamos una inflación del 20, 25 por 100,
y el tipo de cambios estaba depreciendo continuamente.
La austeridad... Ya sé...
Me vais a perdonarlo, tenés que dejar un momento aquí
porque nos llama la publicidad la vuelta,
así que nos gustaría responder algunas dudas de nuestros espectadores,
dudas con respecto a su economía.
Volvemos en dos minutos.
Vete a oír con dos dudas que nos llegan desde redacción.
Adelante, Antonio.
La primera de todas es bastante obvia.
Dicen que si lo vamos a pasar peor que en el anterior crisis
se repiten bastante esa pregunta,
pero también nos están avisando de que está subiendo la cesta de la compra.
Y hemos comprobado por Coag que realmente sí está subiendo.
Y se pregunta a la gente que por qué.
¿Por qué está subiendo justo en este momento la cesta de la compra?
Vamos a preguntarse en el primer lugar al radio.
¿Cómo es posible que ahora con el quebrante económico
que tenemos y que vamos a tener, suba la cesta de la compra?
Básicamente, los precios suben cuando la demanda se dispara
y cuando la oferta cae.
Con lo cual, aquí se han juntado las dos circunstancias.
La demanda de algunos productos concretos está,
al menos como siempre, sino más alta.
Luego, la paralización de las economías está restringiendo la oferta
y está provocando problemas de suministro globales.
Y creo que, ante esto, la respuesta del gobierno
es una respuesta totalmente desenfocada.
Cuando suben los precios,
lo que necesitamos es que pongan precios máximos
que lo único que generan es desabastecimiento.
Recordemos que hace un par de meses
el gobierno estaba hablando de poner precios mínimos,
es decir, de encarecer la cesta de la compra a todos los españoles
para conseguir precios remunerativos.
Bueno, ahora que están subiendo los precios,
lo que quieres hacer lo contrario,
poner precios máximos para que bajen.
Con eso solo destruyes.
La economía destruyes el suministro, el abastecimiento
y, en este momento, tan crítico,
lo último que necesitamos es que los pocos sectores
que siguen funcionando a medio gas, dejen de funcionar.
Bernardo, os veo una pregunta para ti.
¿Lo vamos a pasar peor que en el año 2008?
Ni mucho menos.
En 2008, nosotros estamos en una situación muy mala.
Teníamos un modelo pasado en hacer viviendas
que nadie ocuparía,
con un endeudamiento externo bestial.
En cambio, en la actualidad, tenemos un superávit externo
y tenemos un modelo en que,
por una vez coincido con Eduardo Vinda,
somos muy competitivos.
Aquí, déjame eñacir que a todos los que nos estarán viendo,
les doy un mensaje de esperanza,
pero de esperanza en el sentido de contactos,
no realmente con el corazón.
Esto va a afectar a todo el mundo
y todo el mundo sabe lo que tiene que hacer.
No es bajar impuestos, como diría Raior Liberales,
es que el Estado intervenga, ponga todo el dinero
sobre la mesa, que sea posible,
haga que los autónomos puedan continuar,
que las empresas no tengan pérdidas
y que los trabajadores conserven el empleo.
Por eso, la prolongación de los ERTE
que va a hacer el gobierno va a ser una buena medida
y creo que podemos bajar el 8, el 9, el 7.
Pero cuanto más bajemos este año, más subiremos el que viene.
Y como esto es una cosa del mundo sojó junto,
a todos aquellos que estén preocupados por la deuda,
sólo decirles que España en el 2020,
según el Fondo Monetario Internacional,
tendrá el 113% del PIB,
pero el conjunto de naciones avanzadas, el 120%.
Aquí es fundamental que Europa ponga mucho más dinero.
En aquí hay una ventaja.
Nosotros estamos lastidiados, pero también lo está Alemanda,
también lo está Holanda, también lo está Austria,
y eso hará, afortunadamente,
que en la salida sea mucho más rápida.
Y es cierto que este gobierno de izquierdas
permita que sea social
y que el año que viene,
nadie le tenga que bajar necesariamente el salario.
Perdónos, Rayo, os voy a dar las gracias a los dos.
Muchísimas gracias, ha sido un placer tenerlos a los dos.
Cuidados mucho. Muy bien, muchas gracias.
Gracias a vosotros.