This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Así es que bueno, la idea era conversar contigo, como te anticipé, para ver cómo es tu análisis con el tema del coronavirus,
el impacto económico que vamos a ver comparado con el impacto de la salud y sobre todo nos interesa también tu visión sobre el impacto sobre las libertades individuales.
Así es que si quieres pues hablar un rato sobre eso y luego daremos dos o tres preguntas para terminar todo este tema, ya hemos dicho que vamos a durar más o menos 40 minutos.
Bueno, en primer lugar, muchas gracias Agustín por la invitación, por haber gestionado la entrevista y a la fundación pues por acogerla y por hacerla posible.
A ver, desde luego el coronavirus ya ha sido y va a seguir siendo un shock de los que nos dejan marca durante mucho tiempo y tiene impactos, tiene repercusiones tanto en el ámbito político de libertades personales,
que es el que, bueno, luego podemos comentar, como también un impacto económico incuestionable, porque al final la forma en la que se ha decidido combatir el virus es cerrando la economía ybernando la economía
y eso por tanto provoca un shock de oferta brutal, básicamente no se puede producir por mandato gubernamental y eso a su vez genera shock de demanda.
Si la incertidumbre se dispara, si mis rentas dejan de ser seguras, si no sé si voy a ser capaz de hacer frente a mis deudas, recorto mis gastos a los mínimos imprescindibles para hacer caja y poder afrontar esos pagos
y puede, en última instancia, generar también un shock financiero, una crisis financiera, si esas deudas son impagadas o incluso si el Estado intenta hacerse cargo de ellas y la propia solvencia del Estado entra en riesgo.
Entonces, esa es la secuencia de acontecimientos. Hay una ventaja frente a la crisis del año 2008, al menos una ventaja parcial, y es que no estamos ante una crisis que haya venido por desequilibrios endógenos de la economía.
No es que la economía esté malestructurada, no es que la economía sea poco competitiva, no es que la economía necesitara, al menos en su momento, una fuerte purga para volverse sostenible, sino que han sido circunstancias externas, totalmente exógenas,
esto es un shock exógeno como tal, el que nos ha arrastrado a la situación actual. Eso no significa que la economía no se vaya a tener que reestructurar, porque, evidentemente, después de lo que hemos vivido, pues, va a haber empresas que se van a quedar por el camino y va a haber otras que, aunque sean capaces de resistir,
porque a lo mejor tuvieran liquidez suficiente, el mundo al que iremos después del coronavirus no va a ser exactamente el mismo que antes del coronavirus.
Durante bastante tiempo, probablemente viajemos, incluso aunque no haya restricciones gubernamentales, que las habrá, pero aunque no la subida, probablemente viajaríamos menos, no entendríamos mayor distanciamiento social,
y, por tanto, todos aquellos bienes consumidos en modo aglomeración, pues dejarían de ser demandados con tanta intensidad, probablemente también saldríamos a medio plazo menos de casa.
Entonces, muchas empresas o muchos trabajadores forzaban a las empresas a incorporar más intensivamente el teletrabajo.
Entonces, todo esto se va a dar y todo esto va a provocar reestructuraciones y va a provocar quiebras por necesidad de las propias finanzas internas de la empresa o por necesidad de la demanda de muchas empresas.
Pero no estamos ante una necesidad de reconversión económica generalizada, o al menos de sectores, muchos sectores enteros dentro de la economía, como fue el año 2008 y el año 2009.
El riesgo es más que la caída ahora mismo va a ser tan fuerte, es que en España hoy hemos conocido hoy mismo, esta mañana los datos, y la caída trimestral del PIB es del 5%, de más del 5%.
Esto anualizado es una caída del 20%. Pero es que además, claro, el trimestre han sido 13 semanas y el confinamiento y las medidas de distanciamiento social, porque en España pasamos de cero a cien, no hubo etapa intermedia,
el confinamiento fueron dos semanas, es decir, que el PIB cae un 5 por el efecto de dos semanas sobre 13. Estamos hablando de que probablemente en esas dos semanas el PIB haya caído un 40% o un 50%.
Estamos hablando de magnitudes brutales que obviamente impactan sobre la supervivencia de las empresas. Y aquí también, por introducir un tema de... Córtame cuando quieras, que no me puedo...
Continúa que vienes muy bien. Si alguna cuestión surge entre medias y demás, no dudes en contarme que si no, yo voy enrollando. Aquí una cuestión que creo que también liga un poco con ideas austríacas y que puede ser interesante es...
Muchas de las empresas reales se van a producir porque los propietarios no van a poder atender los pagos comprometidos y, por tanto, se van a descapitalizar.
Pero es verdad que los bienes de capital siguen ahí. Es decir, que el dueño de un bar se empobrezca, no hace que el bar desaparezca, no hace que el bar no esté ahí.
Entonces, ¿cuán grave es que los propietarios más allá del drama personal? Claro, yo he puesto todo mi ahorro ahí y lo he perdido, pero ¿cuán grave es para la economía el hecho de que haya capitalistas que se descapitalice?
Y claro, ahí el drama depende mucho de la magnitud de ahorro que a medio largo plazo seamos capaces de generar o de atraer socialmente, porque si el bar sigue siendo un buen negocio, lo cual habrá que verlo por lo que comentaba antes.
Si vamos a tipos de bienes y servicios con más distanciamiento social, pues a lo mejor tienen que haber muchos menos bares.
Pero bueno, ahora de momento dejamos esa hipótesis fuera. Si el bar sigue siendo un buen negocio, el hecho de que el dueño del bar se haya arruinado no implica que el bar no se pueda volver a poner en funcionamiento,
pero para poder volverlo a poner en funcionamiento necesitamos que haya un ahorrador que adquiera el bar y que tenga capacidad suficiente como para empezar a adelantar pagos a trabajadores, proveedores,
incluso para hacer inversiones más de largo plazo, si se estropea la cafetera y tiene que cambiarla, bueno, tiene que tener capital para eso.
Para eso necesitamos ahorro. ¿De dónde va a venir ese ahorro? Tiene que venir de dentro del país o tiene que venir de fuera.
Tienen que ser o ahorradores internos o ahorradores extranjeros que se quieran hacer cargo de nuestros bienes de capital, de nuestras empresas descapitalizadas para volverlas a poner en marcha.
Y por tanto, o familias y empresas ahorran, es decir, no se lanzan a una vorágine consumista con la excusa de que tenemos que reanimar la demanda interna.
Sí, por supuesto hay que normalizar la demanda interna, pero tampoco lo prudente es fundirse todos los ingresos que empezaremos a tener cuando se reactiva la economía,
sobre todo porque si lo hacemos no va a haber ahorro interno para que algunos de esos agentes puedan comprar y puedan volver a activar aquellas partes de la economía que se hayan descapitalizado.
Y lo mismo con la inversión extranjera, porque esto casi entronca o está muy ligado con el tema de libertades personales y con el auge que veremos por desgracia a movimientos desglobalizadores y movimientos nacionalistas que ya estaban ahí,
pero que esta crisis como que les va a reforzar.
Probablemente veamos, de hecho en España ya lo estamos viendo, no sé en otros países porque no lo estoy siguiendo tanto, pero en España sí,
probablemente veamos movimientos gubernamentales dirigidos a restringir la inversión extranjera de empresas nacionales.
Por aquello de claro es que se está vendiendo todo a precios de ganga, no van a venir los de fuera a robarnos lo nuestro.
Y en España ya se han aprobado restricciones a lanzar OPAS, ofertas públicas de adquisición en grandes empresas nacionales, para que no se las quede el capital extranjero.
Pero creo que este, salvo excepciones.
Yo siempre lo comento y puedo entender que si el Partido Comunista Chino quiere comprar una empresa de telecomunicaciones europea y hay sospechas muy fundadas de que lo va a hacer para expiar a los europeos,
le impones obligaciones, bueno, simplemente le impones el código penal a esa empresa para que no vulné de los derechos ciudadanos, pero bueno, salvo excepciones concretas, en general, y plantear esta visión mercantilista de que los de fuera nos vienen a robar y nos vienen a expropiar,
es un error que en el caso concreto de ahora es que además es un error que nos puede salir muy caro, porque necesitamos, repito y ya termino con esto,
ahorro interno o externo, y si no lo gestamos dentro tendrá que venir de fuera, porque si no lo gestamos dentro y no viene de fuera, eso significa paralización de la actividad,
y paralización de la actividad significa menos rentas y también menos demanda interna, es decir, significa congelación, en este caso no por mandato gubernamental sino por descapitalización del funcionamiento económico.
Y cómo estás viendo el, digamos, cuáles son las mejores medidas que te parece que están tomando algunos países, los best practices, y cuáles son las peores, por ejemplo, qué opinas de los aumentos de los impuestos a los ricos,
qué opinas de la idea que se está gestando en muchos lugares, que ya venía de antes, pero que ahora está acelerándose esa idea de una especie de salario universal,
que tiene incluso algunas hipótesis que lo pueden asociar a veces a la idea de la renta mínima en la época de Milton Friedman, que hablaba también de ese tema.
¿Qué opinas de todo ese tema?
A ver, buenas prácticas no estoy viendo en muchos sitios, no hay una solución sencilla, obviamente, porque al final hay un problema de fondo y es que nos hemos empobrecido masivamente porque se ha prohibido producir,
quizá, por buenas razones, no estoy entrando en ese debate, pero se ha prohibido producir, y claro, si prohibir es producir, por lo que se produce, y si no se produce es empobreces, y no hay forma de redistribuir la pobreza para generar riqueza para todos.
Eso no existe, y por tanto, claro, estamos repartiendo como mucho los frutos de la pauperización.
Pero aún así sí que hay políticas que de alguna manera podrían repartir esos frutos del empobrecimiento de tal manera que se minimice ese empobrecimiento o que se impulse la generación de riqueza.
Yo ya he propuesto para España, pero bueno, es aplicable a otros países porque la lógica es similar, políticas dirigidas a bajar impuestos, no a subirlos, con un doble propósito.
Ahora mismo, los dos problemas que tiene más acuciente es la economía, o sea, el problema no es tanto que nos empobrezcamos y que paremos un tiempo, sino que esa parada aboquea la quiebra, descapitalización, y por tanto paralización que decía antes.
El problema de la descapitalización es un problema de iliquidez e insolvencia. Iliquidez, bueno, tengo capital suficiente para pagar mis deudas a largo plazo, pero no las puedo pagar a corte, y por tanto, me entro en un curso de acreedores y fin de la partida.
Insolvencia, pues mis deudas superan mi capacidad de generación de beneficios, no puedo pagarlo todo. ¿Cómo se puede incrementar tanto la liquidez como la insolvencia sin que el gobierno rescate a todo el mundo?
Porque el gobierno no tiene la información de a quién tiene que rescatar y a quién no. Bajando impuestos, por ejemplo, bajando el impuesto sobre sociedades.
Impuestos los pagan aquellos que tienen rentas, aquellos que tienen ingresos. En concreto, el impuesto sobre beneficios lo pagan las empresas que tienen beneficios.
Si una empresa es viable a largo plazo, es decir, si una empresa va a tener beneficios a largo plazo, que le bajes el impuesto, supone una inyección de capital.
Supone no sustraerlo de capital y por tanto, inyectárselo. Porque al final es decirle, tú esperabas ganar 100 en el año que viene y yo te iba a quitar 25, te iban a quedar 75, pues ahora te voy a quitar solo 10 y te van a quedar 90.
Claro, de 75 a 90 es una inyección de capital. Si esa bajada la mantienes 10 años, es 10 años de inyección de capital, ¿qué refuerza, por tanto, la insolvencia hoy de las empresas?
No es que hoy tengas caja, pero hoy sí hay una expectativa de que vas a generar más beneficios y por tanto tus activos hoy valen más frente a tus deudas.
Y esa recapitalización a su vez también facilita el acceso a la financiación para solventar problemas de liquidez.
Porque claro, la financiación a exceder si alguien te financia y alguien te financia, si te muestras que vas a poder pagar y vas a poder pagar si desolvente.
O al cual creo que esa sería una buena política, que hay que combinarla sin embargo con un ejercicio de austeridad estatal, aunque no sea a corto plazo, pero sí a medio.
Es decir, tú tienes que pagar esas deudas y pagarlas como, pues idealmente claro, recortando el gasto, no subiendo impuestos, porque si no estás canalizando una especie de subsidio,
subsidio a través de los impuestos, pero de una parte de la economía a otra.
Y eso no lo está haciendo ningún gobierno. Bueno, en Estados Unidos sí que ha habido una especie de rebaja fiscal o de devolución fiscal, pero de momento no están cuadrando las cuentas.
Es verdad que ellos tienen menos necesidad porque son el principal deudor del mundo, o sea, todos los acreedores quieren ser acreedores de Estados Unidos para entendernos.
Y además tampoco ha sido una rebaja enfocada como la que yo estoy planteando. Ahí se ha dado un cheque a todo el mundo de manera indiscriminada,
casi acercándonos al ingreso mínimo vital que mencionabas antes.
Y lo que yo estoy planteando es inyectar capital a las unidades que sean viables, a las que no lo sean, porque esas tienen que reestructurar claramente.
Entonces bueno, esas buenas ideas creo que no las están aplicando en ninguna parte, al menos no que yo conozca.
Y por qué es que no pueden reducir, por ejemplo, los sueldos públicos, aquella gente que se ha quedado en su casa, por ejemplo.
Sí, está claro.
Simplemente por un tema de hasta, como dicen, ellos que hablan de solidaridad permanente.
De equidad, sí, hombre.
En España se han mandado a millones de trabajadores a casa con una reducción salarial, eso sí cubierta por el Estado,
pero bueno, a los efectos de lo que estamos hablando es equivalente, una reducción salarial muy intensa.
Es decir, incluso los que cobran menos se les ha bajado el salario al 70% de lo que cobraban, pero es que los que cobraban más se han quedado a lo mejor con una rebaja del 50% o del 60%.
¿Por qué? Pues porque no están trabajando y están en casa, obviamente.
Esa misma lógica, claro, que habría que aplicarla a los empleados públicos.
No hay, por razones de equidad, no hay motivo alguno para que el sector privado le rebajes el sueldo.
Un 50%, un 60% y al servidor público lo mantengas con el mismo sueldo que tenía antes, aunque esté desde casa.
Y más en un momento de exerciabilidad.
Claro, muchas veces los políticos son muy generosos con el dinero ajeno cuando ese dinero ajeno existe, pero es que ahora mismo ni siquiera tenemos eso.
En España ya lo veremos, pero la recaudación puede caer perfectamente un 30% o un 40%.
Es decir, que solo el efecto ya de la caída de actividad te va a hundir la recaudación.
Si encima incrementas otros gastos, menos ingresos, más gastos, está yo de deuda y eso como lo pagas, claro.
Aunque digas, hay que repartir los sacrificios entre todos.
Si los quieres repartir en el gasto público, las dos principales partidas de gasto son salarios públicos y pensiones.
Por tanto, ya sabes dónde tienes que ir.
Pero bueno, aquí yo creo que es importante tener presente siempre a la escuela de la acción pública y saber que los incentivos de los políticos hacer este tipo de cosas
y las resistencias que se encuentran desde los niveles inferiores de la administración, desde la propia burocracia entendida como tal
para que adopten este tipo de políticas pues son enormes y por eso justamente no lo van a hacer.
Si el político lo que quiere es permanecer en el poder, no buscan nada similar al bien común, al interés general,
que aparte no existe si intentamos especificarlo mucho como tal, pero bueno, aunque existiera no buscan eso,
sino que busquen su interés particular, desayerelegidos y salen relegidos muchas veces con malas políticas económicas,
pero que son políticas eficaces para clientelizar al electorado.
Pero lo que quería decir es, no solo nos están aplicando unas políticas económicas, sino que también se está aprovechando la coyuntura de crisis
para aplicar pésimas políticas económicas.
Se está utilizando, se está instrumentalizando la crisis para promover agendas muy radicales
que habrían encontrado una enorme resistencia social en tiempos normales,
pero como en tiempos de crisis, en tiempos de dudas, de incertidumbre, en tiempos de replanteamiento de los consensos sociales,
porque al final uno dice, bueno, lo que teníamos no funciona en todo contexto, lo cual debería ser obvio,
no hay ningún sistema que funcione con independencia de cuál sea el contexto,
como mucho puedes tener ciertos principios, pero no una estructura muy definida que funcione en cualquier caso.
Entonces, todo esto como que empuja la gente a decir, bueno, es que a lo mejor otros sistemas también pueden funcionar mejor,
a lo mejor lo que nos habían dicho antes que era ya no es,
y ahí, claro, tener un gobierno como el que tenemos en España, también como el que tenéis en Argentina,
porque bueno, en España se inspiran allí, o sea...
Sí, sí, sí. Aquí lo que están haciendo es realmente patético, porque probable que terminemos el año con estatizaciones.
Estamos entrando en una agenda muy, muy difícil en Argentina, tal cual lo que estás escribiendo, pero aceleradamente.
Sí, bueno, sí es que aquí las malas ideas las cogen de allí.
Tenemos una ministra que puso hace unos días, antes del default, a Argentina, como ejemplo, a seguir.
Entonces, bueno, a partir de ahí, pues ya te puedes imaginar la orientación muy eficaz del gobierno.
Entonces, bueno, están aprovechando esas agendas para tomar medidas que no tienen absolutamente nada que ver
con la crisis en la que nos encontramos, porque luego lo hablamos de libertades personales, pues claro,
se han limitado la libertad de movimientos porque era una limitación instrumental para combatir el virus.
Ahora, nacionalizar empresas que tiene que ver eso con combatir el virus.
Eso como mucho tendrá que ver.
O con que no quieres que los extranjeros tomen el control de las empresas nacionales y por qué?
O más probablemente con que tú quieras tomar el control de esas empresas nacionales y al control directo
e integrarlo en la administración pública.
Entonces, ya digo, este tipo de medidas.
Otras el ingreso mínimo vital que algunos quieren convertir en renta básica universal,
que es directamente pagarle a todo el mundo sin ningún tipo de condicionalidad asociada.
También agendas, bueno, en Argentina eso ya lo tenéis mucho más implantado,
pero aquí era casi un poco tabú y ya se vuelve a abrir la vera de controles de precios, de precios máximos
para garantizar el suministro a precios accesibles,
cuando si de verdad lo que intentan hacer es bajar el precio de equilibrio de mercado,
lo que sabemos que sucede es que hay desabastecimientos,
no que haya abastecimiento a precios accesibles,
y si lo colocan por encima es un neuroexercicio de propaganda política sin repercusiones.
En España han prohibido, por ejemplo, los despidos por cuestiones productivas,
por cuestiones de parones de la producción,
se sigue permitiendo el despido improcedente,
pues por causas no justificadas, ahí pagas,
pagas bastante y puedes despedir pero el despido por causas justificadas,
en razones económicas, técnicas y de producción, está prohibido.
Todo el mundo que quiera despedir o que quiera dejar de suspender la relación laboral
tiene que pasar por un expediente de relación temporal de empleo.
Bueno, se han ido tomando medidas, no solo en materia económica,
también en materia de libertades civiles,
que desbordan en mucho el control de la epidemia
y que son parte de la agenda más radical que jamás pensaron que podrían lograr implementar
y que han, bueno, la obra de Robert Hicks es de este sentido muy ilustrativa,
que han conseguido usar la crisis para potenciar el levia tanto.
Y cómo ves el tema de este balance entre salud y economía.
Ahora salió un informe del programa alimentario mundial
de que podrían venir una especie de pandemia del hambre
que podrían ser hasta 27 millones de personas en tres meses.
Es decir, que incluso es mayor a las mayores predicciones
que tuvieron en algún momento con la pandemia del COVID-19.
Cómo es el papel de las organizaciones multilaterales,
el poder que tienen de influenciar en el mundo,
hay algún tipo de contrabalance, contra chequeo
y me gustaría que plantees también allí el tema de lo políticamente correcto,
lo difícil que es pensar diferente en el mundo actual.
¿Tienes esa sensación o no tan así?
A ver, en España se dio la paradoja de que quienes primero alertamos
de lo que venía y de los problemas que se iban a producir
y quienes primero pedimos en contradicción aparente con nuestras ideas
medidas de distanciamiento social, fuimos los liberales.
Y el ir contra corriente en España durante muchas semanas
fue alertar de lo que venía, fue alertar de los problemas,
porque desde las instrucciones oficiales no estaban diciendo
que esto era una gripe más, que no había que dar la importancia,
que no iba a haber contagiados, que no iba a tener una incidencia grave.
No sabemos los motivos, uno puede sospechar
que porque el 8 de marzo había unas famosas marchas feministas
que el gobierno quería capitalizar políticamente
pero todo se subordinó a retrasar las medidas
hasta después de esas marchas.
Es interesante porque en México pasó lo mismo,
México tenía la misma idea de minimizar el problema inicialmente,
ya no a esta altura obviamente.
Aquí se intentó minimizar del todo
y los que nadábamos contra corriente con críticas
burlas, en este caso de la izquierda mediática, digamos lo así,
éramos los liberales.
Luego claro, hay que ver qué medidas de distanciamiento social
hay que aplicar, porque aquí el principio de proporcionalidad
como en todo debería estar muy vigente,
si tú puedes conseguir resultados equivalentes
con medidas menos lesivas para la libertad
evidentemente no se justifican las medidas más lesivas
y ya no por cuestiones económicas,
sino por cuestiones de derechos individuales.
En todo caso, alguna medida sí que creo
que por desgracia era necesaria por una cuestión,
si lo queremos, de externalidades negativas.
Podríamos haber dejado, o sea,
en qué condiciones podríamos haber dejado a la sociedad
sin ningún tipo de restricción
y esperar un resultado aceptable,
si cada cual se hubiese responsabilizado
del daño que generará a terceros.
Es decir, si yo contagio a un tercero,
te estoy agrediendo entre comidas,
te estoy causando un daño
tanto uno de los principios del liberalismo
es el daño causado.
Si a mí me pueden responsabilizar
el daño que estoy provocando en terceros,
yo ya cuidaré mucho
con no generar un daño
y por tanto yo mismo extremaré las medidas.
Ahora sí, es muy difícil
detectar quién contagia a quién
y por tanto quién es responsable de qué.
Al final es como si estuviéramos
subsidiando la irresponsabilidad.
Es una externalidad
que no estamos teniendo en cuenta.
No estamos teniendo en cuenta
que tenemos que salir a la calle
y contagiar a todo el mundo
y qué pasa si lo hace.
Pues no pasa nada.
Con lo cual sabemos que eso tenderá
a producir más contagios
y en este caso además contagios descontrolados.
Ahora,
en España se han tomado medidas muy drásticas
porque no se quisieron tomar medidas
menos lesivas con anterioridad.
Claro, cuando ya el virus ya está en todas partes
y ya no puedes ni...
funcionales con anterioridad
no servían,
lo único que te queda es encerrar a la gente en casa.
Pero incluso aquí
encerrar a la gente en casa
cuánto
y con qué
control gubernamental,
con qué control de la labor gubernamental.
En España ya llevamos dos meses de confinamiento
y vamos camino de un tercero
ablandado supuestamente, pero bueno,
vamos camino de un tercero
y al gobierno primero, no ha planteado
ninguna alternativa
a ese confinamiento
y cuando digo alternativa
digo alternativas geográficas.
Por ejemplo, está todo el país confinado.
Tiene sentido que todo el país esté confinado
cuando hay regiones
donde los contagios son muy bajos
y ya están aparentemente bajo control.
Quizá tenga sentido
que las regiones más infectadas
Madrid, Barcelona
estén en confinamiento, es decir, en el grado más duro
pero las otras, ¿por qué deberían estarlo?
Dos, ¿puede
reemplazar el confinamiento por algún
otro, o puedes ir relajando, ¿no?
Porque en dos meses queda para mucho.
El confinamiento por otro tipo de medidas menos lesivas
que permitan
restablecer cierta funcionalidad
a la sociedad y a la economía.
¿Y qué responsabilidad tiene el gobierno
en no preocuparse por hacer nada
de todo esto? Incluso, ¿qué responsabilidad tiene
por obstaculizar
que todo esto se pueda hacer?
Por ejemplo, una condición
casi indispensable para normalizarlo
antes posible de la situación
es que haya mucha disponibilidad de mascarillas
mucha disponibilidad de tests
que tengamos herramientas que nos permitan
trazar a los contactos.
El gobierno
está casi bloqueando, saboteando
el suministro
de mascarillas y de tests en la economía
española, en la sociedad española.
Entonces, claro,
el gobierno te dice, sólo
el confinamiento puede funcionar.
Pero las razones
por las cuales sólo
el confinamiento puede funcionar
son circunstancias que provoca el propio gobierno
con sus malas intervenciones.
Es
una trampa
en la que el propio gobierno te
te somete. Yo creo que el confinamiento
estaba absolutamente justificado
al menos en algunas regiones de España
a mediados de marzo porque no había
otra forma de controlarlo.
Conforme va pasando el tiempo
entre la pasividad del
gobierno se va volviendo mucho menos justificable
y también se va volviendo mucho menos
justificable en regiones que ya
están en una situación mucho mejor que otras.
Creo que aquí como en tantos otros
asuntos
los enfoques
bottom up funcionaría mucho mejor que los enfoques
top down.
Ir experimentando
localmente medidas
más, porque es verdad que hay mucha
incertidumbre. Es decir
que tipos de medidas son las que
permiten restablecer la normalidad
al tiempo que minimizas
el riesgo de contagios.
Pues eso no lo sabemos.
Pero tú puedes ir
probando distintos protocolos
en distintas zonas
e ir viendo
cuáles funcionan a la hora de contener
el virus y restablecer la vida social
y cuáles fracasan. En España
imagino que también en Argentina y en muchos otros países
todos a una.
Todo el país las mismas medidas.
Que sentido
tiene esto más allá
de la ceguera
y la incomprensión del planificador
por los procesos sociales.
Aquí tengo algunas preguntas de la gente.
Así que como ya quedan algunos minutos
que puede ser interesante. Y hay una que
particularmente me interesa
por tu visión
que es tu crítica
que vamos a los bancos centrales
o a la política monetaria que están llevando
la mayoría de los bancos centrales
y más importantes hoy día.
¿Cómo es esta masiva inyección
de dinero que están haciendo en los países?
Más razonables. En Argentina es enorme,
pero saliendo
de la Argentina a nivel mundial. ¿Qué pasa
con la FED, con el Banco de Japón,
con el Banco Central Europeo? ¿Cuál es tu visión
sobre ese tema?
Yo creo que muchas veces le damos
o colocamos todo
el foco de la importancia
en la cantidad
de moneda
que se crea.
Y creo que ese es un factor
a tener en cuenta, pero no es ni mucho menos
el único factor a tener en cuenta. Al fin y al cabo
la moneda no se crea contra la nada. La moneda
se crea contra determinados activos.
El Banco Central cuando emite
es porque está monetizando algunos activos.
Y lo importante es ¿cuáles son esos activos
que están detrás?
En el caso de Argentina, por ejemplo, claro, si
haces monetizar deuda pública, pues
si la deuda pública argentina es mala,
pues la moneda que surgirá de la monetización
de esa deuda pública también se da mala.
Pero eso yo creo
que nos lanza una señal importante.
Ahora mismo la deuda pública estadounidense
no es mala.
Podremos considerar que es excesiva.
Los liberales nos gustaría que fuera mucho menor.
Pero como activo financiero
nadie
o casi nadie teme
que vaya a impagar. De hecho
mucha gente tiene apetito por comprar
deuda pública estadounidense como un activo refugio.
Bueno, si lo que hace el Banco Central
es reemplazar un activo financiero
como es la deuda pública por otro activo
financiero como es la moneda, moneda estadounidense
respaldada por esa deuda pública,
pues la demanda de esos activos financieros
es muy similar.
La gente que habría comprado deuda pública
compra a moneda porque le proporciona
una
seguridad similar. De hecho es que la deuda pública
no se estaba comprando por el interés.
Nadie ha comprado deuda pública estadounidense
por el interés que dé, la compras por la seguridad.
Entonces, al final la moneda
es una especie de deuda
pública a tipo de interés cero.
La cuestión es claro,
países que para colocar su deuda
tengan que pagar el 20% lo que es absurdo
es esperar que van a poder colocar deudas
al 0%. No las consiguen colocar
y eso es la inflación. Es el repudio,
es el rechazo
a esa colocación
de deuda en unos términos en los que el mercado
no la quiere absorber.
Pero sí que hay colocaciones de deuda
incluso a tipo cero
que el mercado sí quiere absorber,
sí puede absorber. Otra cosa insisto es que
esa deuda
debiera existir o no, porque al final es un activo
de seguridad subvencionada.
El activo es seguro porque tiene
el aparato coactivo del estado detrás
y dice, yo voy a pagar porque sí, porque
puedo arramblar con la economía
para recaudar y para pagártelo.
Dejando de lado ese debate
lo cierto es que existen activos
seguros derivados de la emisión
estatal que la gente quiere. Y por tanto
la moneda que se genera con tresos activos
la gente también la quiere
como activo de refugio, como activo de reserva
y por consiguiente no se deprecia,
no genera tensiones
inflacionistas.
Ahora, todo tiene
límites, claro, el endeudamiento
público no va a ser infinito
y el endeudamiento público crece
más allá de la capacidad de repago de los gobiernos
o al menos se coloca en zona de riesgo
para los inversores
y tú intentas seguir monetizando esos activos
que ya no son tan buenos, que ya no son tan
seguros a tipos ceros,
es decir, imprimiendo moneda
la gente te va a rechazar esa moneda.
También, dicho sea de paso
y ese es un problema que con el que se pueden encontrar
en el futuro,
si pasan los momentos
de incertidumbre y la gente ya no quiere
activos seguros y quiero
otro tipo de activos, claro, los activos que antes
has comprado, ahora los empiezas a vender
y si los ventes en masa se deprecian
¿Cómo estabilizas el valor de un activo
que no se ha depreciado? Porque lo estabas demandando
cuando lo dejan de demandar
las personas en masa
tradicionalmente los bancos centrales locaciones
si hay una caída
de la demanda de dinero
lo que hago es reabsorber
ese dinero porque si tengo
si he creado moneda contra activos a corto plazo
conforme vencen los activos a corto plazo
la moneda refluye al emisor
y ya no la vuelvo a emitir
se se reflujo el que
controla la oferta
pero claro, si estamos monetizando de duda 30 años
y cae la demanda de moneda
¿Cómo la reabsorbo?
¿Vendiendo deuda en el mercado? Ya, pero entonces
esa deuda tampoco tiene demanda
con lo cual también la tengo que bajar de precio
y eso supone subir los tipos de interés
esa estrategia de salida
que ya era un problema
antes
que se debió hasta crisis
y que llevó a que la resada federal
para ir saliendo tuviese que ir subiendo los tipos de interés
para congelar
la oferta monetaria en circulación
y que esa subida de tipos de interés
generó disrupciones dentro
de sistema financiero estadounidense
en forma de
inversiones de curvas de tipos
colapso del mercado de repos
porque la liquidez era cada vez
más escasa y cara
claro, esos mismos fenómenos
pueden volver a darse
a una escala mucho mayor
cuando se intente
salir de las inyecciones
que ahora están provocando
y eso, incluso si no hay inflación
de por medio, es decir
la inflación puede ser un problema
sobre todo si la solvencia gubernamental
se pone en duda
lo otro es un problema
que se va a dar por los desequilibrios
que van a generar o que están generando en el sistema financiero
muy bueno
ahí me quedan ahora sólo 3 minutos
y me quedan un montón de preguntas
que se están haciendo pero
pero hay una que me parece que es interesante
un resumen porque no vas a poder explayarte
pero ¿cómo ves la recuperación
de los países?
por lo menos los principales países
ves una B o ves una U
justamente por todos estos problemas
de la salida que tienen
o tal vez una U que después vuelve a caer
porque puede ocurrir
pero no sabemos cómo va a ser
porque se va a condicionar mucho
la trayectoria económica
a la trayectoria sanitaria
si hay reinfecciones pues efectivamente
volveremos a esa UW
incluso a lo mejor no UW con el segundo pico
más para abajo que el anterior
no es fácil aquí
ni mucho menos hacer pronósticos económicos
porque no dependen sólo de la economía
o sea si ya es difícil hacerlos económicos
cuando dependen sólo de la economía
cuando ya no dependen sólo de la economía
si creo
que es interesante
distinguir como
tres etapas
porque las tres son importantes
y para las tres es necesario
algún tipo de reflexión
algún tipo de política
primero tenemos la etapa
de la caída
si lo describimos sería de A a B
caída
ahí es importante saber cuál va a ser la magnitud
de la caída que es lo que estamos viviendo ahora
cuánta actividad se está destruyendo
y
sería recomendable pues medidas como las que he comentado
antes también de flexibilización
regulatoria en otros ámbitos
no vinculados con la salud para minimizar
esa destrucción de etiqueta
luego tenemos otra parte
que puede ser hacia arriba
plano pero bueno otra parte
que sería de B a C
otro segmento
ese otro segmento
que será de más o menos recuperación
es la recuperación que se debe
a la reactivación
inmediata de la economía
hay un decreto se cierra la economía
otro decreto se abre la economía pues claro muchas empresas
se van a reactivar
y pues si estábamos en cincuenta
o sea hemos pasado de
cien a cincuenta
y ahora pasamos de cincuenta
a setenta y cinco
no pues ha subido un cincuenta por cien
es un crecimiento a corto plazo muy intenso
pero es la simple reactivación
congeló antes
el segundo segmento que es importante
tener en cuenta y hay un tercer segmento
de C a D
que ya es
la recuperación sostenible
a partir de ese momento una vez ya hemos puesto
todo en marcha
como volvemos a crecer a qué ritmo
volvemos a crecer y cuánto tardamos
en recuperar el bienestar previo
a esta crisis
pasamos de cien a cincuenta de cincuenta a setenta y cinco
bueno cuánto tardamos
en pasar de setenta y cinco a cien
y aquí claro
pueden pasar dos años, tres, diez
quince
y ahí sobre todo para esa etapa
sí va a ser crucial el tipo de políticas
el marco institucional
que esté en vigor
y por desgracia
y por lo que hablábamos antes
parece que el marco que va a estar en vigor
va a ser un marco institucional muy malo
muy negativo
un marco institucional mucho más rígido
y con mucho más impuestos
y por tanto a lo que apunta
más allá
o después de esa recuperación intensa
que se va a dar obviamente si se normaliza
que eso también hay que decirlo
si se normaliza bien
claro vas a tener un par de trimestres
de crecimiento histórico
pero eso no significa recuperar
ni mucho menos lo que teníamos antes
y la cuestión es esa recuperación
de la riqueza previa
por las medidas que se están tomando
y que mucho me temo que se van a tomar
va a ser una recuperación lenta
poco dinámica
y en definitiva
un estancamiento cierto