logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La filosofa argentina Roxana Kramer acaba de publicar en su canal de YouTube un vídeo en el que pretende defender el establecimiento de una renta básica universal
dando réplica a dos de las críticas que yo he formulado en contra de esta política pública.
El primer argumento mío al que Roxana pretende dar réplica para así justificar el establecimiento de una renta básica universal
es que, según ella dice que yo he dicho, la renta básica universal es ilegítima porque la riqueza de los ricos procede de su ingenio
y, por tanto, los ricos merecen esa riqueza, como lo han obtenido a través de sus habilidades personales, a través de su esfuerzo
se genera una relación de mérito entre las acciones de esas personas y la riqueza que actualmente poseen
y sería ilegítimo atacar esa riqueza socavando la relación de mérito que se ha entretejido entre el sujeto y el objeto.
Escuchemos a Roxana exponer el que supuestamente es mi punto de vista al respecto.
Otra de las críticas al ingreso ciudadano proviene de economistas como el español Juan Ramon Rayo
que sostiene que sería ilegítimo pagar la renta básica o cobrársela a los ricos
porque ellos no han obtenido necesariamente su riqueza por un proceso de acumulación originaria o por herencia, sino a través de su propio ingenio.
Creo que jamás ha subordinado la legitimidad del derecho de propiedad privada a la existencia de una relación de mérito entre el sujeto o el propietario
y el objeto, la riqueza apropiada, especialmente claro si entendemos mérito de una manera restrictiva
como una muestra de esfuerzo, de habilidad, de ingenio personal
que establecería una especie de relación causal fundamental con la creación originaria de esa riqueza.
Para un liberal como yo, la legitimidad de la propiedad privada procede de la apropiación pacífica
de aquellos recursos que no tienen dueño previamente o de la transferencia voluntaria de esos recursos que han sido apropiados pacíficamente.
Podremos estar de acuerdo o no en estas valoraciones, pero desde luego no hay que imputarme argumentos que yo no he sostenido.
Hacer eso, construir una posición doctrinal e imputarme la a mí.
Cuando yo no he defendido esa posición doctrinal, se llama falacia del muñeco de Paja.
Por ejemplo, Roxana pretende demostrar que ese es mi argumento recurriendo a un artículo que escribí hace años
que pasó con los superricos de 1987 en el que intento dar réplica a un argumento que utiliza el economista francés Thomas Piketty.
El argumento que utiliza Thomas Piketty es que las economías capitalistas exhiben una tendencia a la acumulación continuada de capital
debido a que la tasa de rentabilidad del capital se ubica estructuralmente por encima de la tasa de crecimiento de la economía
y que esta tendencia se da de manera especialmente acusada entre aquellas personas que son más ricas.
Las personas más ricas, dice Piketty, tienen mayor facilidad para obtener una tasa de rentabilidad sobre el capital
que supera la tasa de rentabilidad media de la economía, con lo cual la tendencia hacia la acumulación de capital es creciente, creciente y creciente.
Y lo que yo planteo en este artículo es que no es necesariamente cierto que los ricos obtengan una tasa de rentabilidad superior a la rentabilidad media de la economía
y lo ilustro estudiando cuál fue la evolución de la riqueza de aquellas grandes fortunas que en el año 1987 encabezaban la lista Forbes,
es decir, de los más ricos del mundo en el año 1987.
Y si estudiamos qué pasó con esas grandes fortunas, lo que descubrimos es que prácticamente todas ellas experimentaron
no tímidas revalorizaciones de su riqueza, sino desplomes de la riqueza que tenían en el año 1987.
Muchos de ellos perdieron entre el 50, el 60 o incluso el 70% de su riqueza,
cuando, evidentemente, como dice Piketty, la tasa de rentabilidad media de la economía suele ubicarse en torno al 4, 4,5 o 5% al año.
Por tanto, si la riqueza de unos cae un 50% y la riqueza media de la economía crece al 4, 4,5 o 5% de media anual,
es evidente que, en este caso, los más ricos del mundo no obtuvieron una rentabilidad superior a la rentabilidad media que generó el conjunto de la economía,
el conjunto del capital de la economía.
Ahora bien, ¿qué tiene todo esto que ver con la renta básica o incluso con la legitimidad de los títulos de propiedad privada?
Yo en este artículo no hablo de nada de todo esto, no hablo de ética, hablo de economía.
Hablo de si es cierto que los ricos tengan una tendencia estructural a obtener una tasa de rentabilidad superior a la tasa de rentabilidad media de la economía.
Por tanto, si Roxana coge este artículo para sostener que yo estoy diciendo que la legitimidad de la riqueza de los ricos
deriva de que la riqueza de los ricos procede de su ingenio y que si no tienen ingenio, si no tienen habilidad gestora,
entonces no son ricos, pues entonces Roxana está construyendo un muñeco de paja porque yo no he sostenido ese argumento.
Entonces, ¿por qué yo en ocasiones, por ejemplo en el debate con Ernesto Castro, que también comenta Roxana,
he sacado a relucir el argumento o la crítica al concepto marxista de apropiación originaria en contra de la renta básica?
Pues porque hay liberales, es decir, esta réplica que yo estoy formulando es un argumento interno para el liberalismo,
hay liberales que pretenden justificar la renta básica, por ejemplo Mazzowlinski, argumentando que los títulos de propiedad en origen
no fueron todos adquiridos de manera pacífica y de manera voluntaria, y por tanto, si hay una tacha en la constitución original de la propiedad
que podríamos considerar que se extiende hacia hoy, una forma de reparar el daño causado originariamente la ilegitimidad originaria de muchos títulos de propiedad,
por ejemplo, a través de la apropiación del mito de la apropiación originaria marxista, podría ser esa forma de reparar el daño histórico causado
la renta básica, y lo que yo argumento, o contra argumento aquí, es primero que la apropiación originaria no existe, es un mito marxista,
y que además, hoy en día, la mayor parte de la riqueza de la que disfrutan los ricos no es riqueza que derive de alguna manera de procesos de explotación
y de expropiación originarios de hace siglos. No, hoy en día, la riqueza de la inmensa mayoría de grandes fortunas procede, esencialmente, del capital humano
que esas personas han incorporado a sus empresas. Facebook, Google, Amazon no derivan de tener una especie de monopolio originario sobre los recursos naturales
que haya sido además construido sobre la expropiación de esos recursos naturales, no, son empresas asentadas en el conocimiento, y por tanto, es un conocimiento que ha sido creado ex novo
por sus promotores, que suelen ser sus actuales propietarios, y por tanto, esas grandes fortunas, y que no procede, insisto, de recursos naturales que fueron expropiados en el pasado
por supuesto, ese capital humano de las grandes fortunas no surge del vacío, surge dentro de un contexto institucional que ha permitido que esas personas se hayan educado y se hayan formado
pero esas personas, esas y muchas otras, por supuesto, no solo ellas, ya han costeado, con su propia riqueza, los costes del mantenimiento de ese marco institucional del que se han beneficiado
especialmente en Estados Unidos, si una persona ha estudiado en una universidad de élite y gracias a la formación ha sido obtenida, ha sido capaz de crear una gran empresa
esa persona ya ha costeado el precio de la matrícula de la universidad, por tanto, no queda ninguna deuda pendiente con la sociedad
ha adquirido un servicio, su formación, y esa formación ha sido capaz de multiplicarla en forma de generación explosiva de riqueza
algo que otras personas que también han pasado por esa misma universidad no han conseguido hacer
por tanto, insisto, esas grandes fortunas, si ya han soportado su parte del coste, del mantenimiento, de la remuneración, de todos esos servicios, de toda esa infraestructura
dentro de la cual ellos han sido capaces de generar riqueza, no son freeriders, no son gorrones que se estén aprovechando de nada
han pagado por unos servicios, como mucha otra gente, solo que han sido capaces de obtener un mayor partido, un mucho mayor partido de esos servicios que mucha otra gente
pero que obtengan un mayor partido de los servicios que reciben, al igual que mucha otra gente, no significa que la sociedad sea dueña de toda la riqueza que han generado
y en cualquier caso, si la han generado ellos dentro de un contexto de relaciones voluntarias, el liberalismo ahí no tendrá nada que objetar
podría tener algo que objetar si la riqueza de ciertas personas procediera del expólio histórico de otras personas
ahí sí que se les podría exigir que devolvieran esa riqueza a sus dueños originarios
pero las empresas basadas en el conocimiento, la nueva economía, es evidente que no tiene una conexión con procesos históricos más que discutibles
de expropiación de las propiedades originarias y por tanto ese argumento no sería válido dentro del liberalismo
repito, esta es una crítica interna que hago a aquellos liberales que pretenden justificar la renta básica
desde premisas liberales apelando a la reparación del daño causado cuando el cobro de impuestos sobre la riqueza actual en gran medida
no es un cobro de impuestos que quepa justificar sobre la base de que esa riqueza fue expoliada en el pasado
es un argumento que no sirve dentro del liberalismo
quizá haya otros argumentos mejores fuera del liberalismo para justificar la renta básica
pero este dentro del liberalismo es un mal argumento y a esto replico, no a nada más, no intentemos reconducir este argumento
a argumentos que basan la legitimidad del título de propiedad en el mérito, porque yo no he formulado esos argumentos
y por tanto si criticas una exposición argumental que yo no he lucubrado, estás construyendo un muñeco de paja
para desviar el debate y criticarlo con mayor facilidad
vamos ahora con la segunda crítica que efectúa Roxana Kramer contra mis argumentos
en este caso sí resume mi postura más o menos de manera fidedigna
según Roxana estoy en contra de la renta básica porque considero que los impuestos son un robo
y por tanto la financiación de la renta básica universal ya sería de raíz ilegítima
el único matiz que introduciría sería que el hecho de que algo sea un robo no lo convierte necesariamente en algo absolutamente ilegítimo
podría haber razones extremas que pudiesen llegar a justificar que en determinados contextos ese robo fuera legítimo
o al menos que el reproche social al mismo fuera un reproche mucho menor que el robo en circunstancias habituales
lo que sí significa lo que sí implica calificar los impuestos como un robo es que para justificar los impuestos
tendrás que ofrecer muy buenos argumentos tendrás que ofrecer muy buenas razones para de alguna manera
superar esa ilegitimidad de origen que tienen los impuestos por el hecho de ser un robo
sin embargo claro Roxana no considera que los impuestos sean un robo y justamente por eso
cree que sí sería legítimo financiar la renta básica universal con impuestos vamos a escuchar los argumentos que emplea Roxana para justificar su postura
por otra parte estoy en contra de lo que es el ingreso universal porque en el fondo es crear un derecho y ese derecho alguien lo tiene que pagar
y que alguien lo tenga que pagar implica un impuesto y los impuestos es un acto violento es decir es una fuente coactiva de ingreso
en su libro contra la renta básica Juan Ramon Rayo sostiene que su principal argumento en contra de la renta básica no es económico sino ético
la solidaridad dice no puede ser impuesta por la fuerza sin embargo cuando se empieza a explorar el tema de la libertad
uno se da cuenta de que la libertad negativa y la libertad positiva están vinculadas
en efecto la libertad negativa es decir que nadie interfiera coactivamente sobre tus planes de acción para precisamente poder desarrollar esos planes de acción está relacionada
está vinculada con la libertad positiva que no es más que la capacidad de desarrollar un plan de acción
diríamos que la libertad negativa es un prerequisito es una condición necesaria para que se dé libertad positiva
si otros te impiden violentamente actuar de una determinada manera evidentemente no vas a tener la capacidad de actuar de esa determinada manera
ahora bien y esta es la trampa que va a hacer ahora Roxana que la libertad positiva y la capacidad de obrar estén relacionadas
no significa que para promover la capacidad de obrar de unas personas puedas conculcar la libertad negativa de otras personas
es decir puedas pisotear los planes de acción de otras personas que socialmente yo únicamente pueda alcanzar ciertas metas
únicamente pueda alcanzar ciertos fines si tú me ayudas a alcanzarlos no significa que yo tenga el derecho a utilizar la violencia para obligarte a que tú me ayudes a alcanzarlos
que yo utilice la violencia sobre ti para mejorar mi libertad positiva es decir mi capacidad de obrar de alcanzar ciertas metas
lo que está haciendo es pisotear tu libertad negativa y por tanto también tu libertad positiva
estamos diciendo que prima facie tu libertad positiva es menos valiosa que mi libertad positiva
estamos diciendo que yo tengo un mayor derecho a conseguir mis fines a tu costa pisoteando tu capacidad para lograr tus fines
respetar a las personas implica no utilizar la violencia contra ellas para convertirlas en medios para mi propia agenda personalista
implica no arrogarme privilegios sobre ellas implica que si yo posee un derecho a no ser coaccionado por ti
tú tienes simétricamente un derecho a no ser coaccionado por mí
la libertad negativa es la que hace que no se entrometan con mi voluntad siempre y cuando yo no moleste a otros
la libertad positiva es la libertad de hacer de nada me sirve tener libertad negativa en el sentido de que nadie me impida a comprar la canasta básica de alimentos
si no tengo la libertad positiva de poseer el dinero para comprarla
este argumento es defectuoso por dos razones la primera Roxana dice de nada me sirve tener libertad positiva a comprar una canasta básica de bienes
si no tengo la libertad positiva el dinero de comprarla hombre de nada no te sirve la libertad negativa te sirve al menos para que los demás no te impidan
para que los demás no te prohíban para que los demás no utilicen la violencia la coacción contra ti bloqueando que consigas el dinero con el que comprar la canasta básica de bienes
que yo tenga la certeza de que los demás no me van a impedir prosperar no me van a prohibir llegar a determinados lugares por supuesto que sirve y de mucho
es más en gran parte de los países más pobres del planeta justamente lo que falta son instituciones que garanticen esa libertad negativa
es decir instituciones que preserven la libertad y la propiedad de cada uno de los ciudadanos ante la amenaza continuada de que otros te van a expoliar y te van a parasitar
o dicho de otra manera que yo no sea dueño de un periódico y por tanto tenga la libertad positiva de publicar en ese periódico lo que a mí me de la gana no significa que la libertad negativa de prensa
la libertad de las personas frente al derecho al privilegio de los políticos de censurar a las personas no me sirva de absolutamente nada
o es que acaso si yo no soy dueño de un periódico debería ser indiferente ante las intentonas censoras de los políticos contra aquellos que sí son dueños de un periódico
o contra mí mismo si en algún momento llegar a ser dueño de un periódico
y el otro problema del argumento de Roxanes que no parece darse cuenta de algo que ya he mencionado con anterioridad
y es que en una sociedad mi libertad positiva depende de que otras personas me ayuden a conseguir mis fines
la cuestión es si esas otras personas tienen que ayudarme coactivamente o obligatoriamente violando por tanto su libertad negativa
o en cambio la ayuda que me presten, la cooperación que me presten esas otras personas a de fundamentarse en la voluntariedad respetando por tanto su libertad negativa
el dinero no es algo que crezcan los árboles sino que es un medio de intercambio que se obtiene cuando generas valor para otras personas en sociedad
justamente por eso el dinero te faculta a comprar otras mercancías, otros valores que hayan generado otras personas en sociedad
yo obtengo de la sociedad un valor equivalente al que ha aportado cooperativamente a la sociedad
mi capacidad para reclamarles a otros que cooperen voluntariamente conmigo depende de que yo colabore, de que yo coopere voluntariamente con ellos
mi libertad positiva de alcanzar ciertas metas depende de que previamente yo haya acoyubado su libertad positiva de alcanzar otras metas
y a su vez cada una de estas libertades positivas se fundamenta en el respeto recíproco a nuestras libertades negativas
si yo no quiero cooperar contigo por cualquier motivo no tengo que estar obligado a cooperar contigo, me respetas, respetas mi libertad
no me coaccionas para convertirme en un instrumento involuntario al servicio de tus fines
que oye podríamos debatir si existe algún tipo de excepción a esta regla general
pero recordemos que estamos debatiendo sobre la renta básica universal
la renta básica universal es un derecho universal e incondicional de cada persona a recibir unos determinados ingresos generalmente monetarios
a costa del resto de las personas, es decir supone una obligación incondicional del resto de las personas
a transferirle ingresos, a transferirle renta, a transferirle dinero a cada una de las personas que componen una sociedad
pongámonos en el siguiente ejemplo imaginario supongamos que hay un profesor o una profesora de filosofía que carece de ingresos y de ahorro
y a su lado hay una persona con una gran fortuna que ha construido sobre la base de su trabajo o de su esfuerzo de su dedicación
es decir es una persona con mucho ahorro, con más ahorro del que necesita estrictamente para vivir
supongamos que esa persona rica quiere contratar al profesor o a la profesora de filosofía a cambio de, pongamos el caso, 800, 900, 1000 euros mensuales
para que el profesor o profesora de filosofía le dé clases de esa materia a su hijo
sería legítimo que el profesor o profesora de filosofía dijera
yo no quiero trabajar para ti por 800, 900 o 1000 euros al mes, yo no quiero darle clases de filosofía a tu hijo
ahora bien como yo tengo el derecho a una renta básica universal
tu me tienes que dar a cambio de nada 800, 900 o 1000 euros al mes
pues eso es exactamente lo que defienden los impulsores de la renta básica universal
que cada persona tiene un derecho incondicional contra las demás para que esas otras personas le transfieran renta
insisto, sin condiciones, las otras personas no pueden decirle vale yo te doy los 900, 900 o 1000 euros al mes
pero tú préstame un servicio a cambio, no, no, no, la renta básica universal repito es incondicional
no se trata de darle una ayuda subsidiaria de última instancia condicionada
por ejemplo a que esa persona intente reinsertarse productivamente en sociedad
para que mientras tanto esa persona subsista, no
se trata de entregarle una renta con cargo a la propia pacíficamente adquirida de otras personas
para que ese individuo que recibe la renta básica universal no se sienta obligado a cooperar en sociedad
no quiere cooperar en sociedad pero sí quiere los frutos derivados de la cooperación social dentro de esa comunidad
no es que quiera vivir aislado de los demás, no, quiere que los demás con cargo a la riqueza que generan cooperando en sociedad
le paguen una renta de 800, 900 o 1000 euros sin que él tenga por qué cooperar en sociedad
eso es puro egoísmo e insolidaridad
construyo mi libertad positiva sobre la base de pisotear tu libertad negativa y también tu libertad positiva
pero continuemos con los argumentos de Roxana a favor de la renta básica universal
y en contra del argumento de que los impuestos son un robo
es necesario aceptar que la sociedad pueda imponer ciertas obligaciones razonables consensuadas por la mayoría
muchos saltos lógicos al vacío, es necesario aceptar que la sociedad pueda imponerle a un individuo obligaciones razonables
y que son obligaciones razonables, probablemente lo que Roxana considera razonable
no es exactamente lo mismo que yo considero razonable
eso hace que yo no sea una persona razonable, entonces si no soy una persona razonable ¿por qué Roxana intenta razonar conmigo?
yo, por supuesto, si considero que Roxana es una persona razonable, pero no considero que tenga el monopolio de la razonabilidad
los teóricos de la filosofía política no son personas razonables por el hecho de que discrepen profundamente
en la mayoría de los aspectos esenciales de la filosofía política
tal vez si tenemos diferencias irreductibles sobre lo que es y sobre lo que no es razonable
lo razonable sería consensuar unos mínimos sociales que permitan la coexistencia pacífica
entre conceptos distintos de razonabilidad
tú respetas mi visión razonable del mundo a cambio de que yo respete tu visión razonable del mundo
es decir, yo no te piso y tú no me pisas
pero con la renta básica esta condición no se cumple para que tu visión razonable del mundo se pueda desplegar
has de pisotear, has de parasitar mi visión igualmente razonable del mundo
tu utopía requiere invadir mi utopía
en todo caso, dicho sea de paso, me cuesta creer que Roxana considere verdaderamente razonable
que las personas que están generando riqueza dentro de la sociedad tengan la obligación
de dejarse parasitar por otras personas aún en el caso de que estas otras personas no quieran cooperar con ellas
sino vivir a costa de ellas
no estoy diciendo si van a hacerlo o no van a hacerlo
digo que la renta básica universal supone reconocerles a esas otras personas el derecho
a extraer ingresos, a extraer riqueza, a extraer producción
de las otras personas que la producen
aún cuando los que reciben la renta básica universal tengan la oportunidad de cooperar con las anteriores
y no quieran y se nieguen cooperar con las anteriores
porque la renta básica universal es un derecho incondicional a obtener renta a costa de los demás
recordemos que el filósofo belga Philip Van Paguis decía que incluso los surferos de Malibu
que querían estar todo el día surfeando en Malibu y no mezclarse con el resto de la sociedad
tenían el derecho de percibir renta básica a costa del resto de la sociedad
a costa de la producción del resto de la sociedad
para que pudiesen mantener su estilo de vida que era surfear todo el día en Malibu
sinceramente me cuesta creer que Roxana considere este parasitismo como algo razonable
como un marco social de coexistencia y convivencia pacífica razonable
pero al fin y al cabo los criterios de razonabilidad ya he dicho que son muy elásticos
y por tanto aunque me cueste creerlo no cierro la puerta a que Roxana considere razonable este escenario tan poco razonable
el otro salto lógico al vacío que da Roxana en el corte anterior es decir que esas obligaciones razonables
que la sociedad tiene derecho a imponerles a determinados individuos han de ser consensuadas por la mayoría
no entiendo muy bien por qué han de ser consensuadas por la mayoría
que pasa que si la mayoría no acepta determinadas obligaciones razonables
esas obligaciones razonables ya no son razonables y por tanto ya no se les pueden imponer a los demás
si la mayoría no considera razonable por ejemplo la libertad de prensa entonces no hay que respetar la libertad de expresión y la libertad de prensa de otras personas
además cuando dice que hay que decidirlo por mayoría por qué mayoría, mayoría simple, mayoría absoluta, mayoría cualificada
unanimidad que es otro tipo de mayoría donde no hay de hecho ni siquiera minorías
y cuál es el demos de referencia sobre el que hay que aplicar esas reglas mayoritarias
en España el demos es el pueblo español en su conjunto, en Argentina el pueblo argentino en su conjunto
y quién ha aceptado voluntariamente formar parte de ese demos
porque en España no puede haber otros muchos demos muy distintos en su interior
porque en Argentina no puede haber muchos otros demos muy distintos en su interior
porque me tienes que incluir a mí forzosamente dentro de una masa de votantes
cuya mayoría decidirá si puedo ser parasitado o no puedo ser parasitado
porque las obligaciones razonables de la mayoría con las minorías desafectas no pasan simplemente
porque las minorías respeten a las minorías a cambio de que las minorías también respeten a las minorías
es lo que en el ámbito del derecho se conoce como poder de policía
un significado que no tiene nada que ver con el significado habitual de la palabra policía
es la posibilidad de restringir derechos en favor de un bien protegido
el uso de una fuerza razonable por parte del estado en un contexto democrático no puede ser analogado al robo
que es una imposición de un individuo a otro
ajá que el robo es entre individuos
si un grupo roba un individuo eso no es un robo
las mafias cuando se organizan para robar a determinadas personas no las están robando porque roban en comandita
roban en grupo y el robo es simplemente la imposición de un individuo sobre otro individuo
si una mayoría de individuos se organiza para robar a una minoría de individuos eso ya no es un robo
debe de ser otra cosa distinta aunque supongo a una transferencia coactiva de la propiedad de las minorías
a la propiedad de las mayorías pues vaya argumento más poco razonable
las organizaciones sociales se forman cuando se delega el uso de la fuerza en instituciones colectivas
me puedes indicar Roxana cuando he delegado yo el uso de la fuerza en una institución colectiva como el estado
me puedes indicar cuando yo o mis padres o mis abuelos hemos delegado voluntariamente
sin coacciones ni extorsiones de por medio la delegación de nuestras libertades y de nuestras propiedades
a un determinado estado me puedes mostrar que las condiciones en las que tú supones que se efectuó esa delegación
son condiciones que otorgan validez contractual con sentimiento válido a esa delegación
de verdad me estás diciendo que el estado moderno surge del encuentro y el entendimiento voluntario de todos sus ciudadanos
no ha habido guerras conquistas imposiciones incluso masacres detrás de la conformación del estado moderno
cuando los ciudadanos todos y cada uno de ellos delegaron voluntariamente el uso de la fuerza a un determinado poder político
y si no lo hicieron por qué otorgas carta blanca prácticamente carta irrestricta dentro del muy amplio concepto de razonabilidad de las mayorías
para que esas mayorías gobiernan arbitrariamente a las minorías
porque si yo no he delegado ante nadie el uso de la fuerza mi única obligación realmente exigible frente a terceros
es que no use la violencia frente a esos terceros pero no dejar que los terceros me violenten
dejar que esos terceros me coaccionen y aplasten mi libertad negativa y mi libertad positiva
y la propia ley diferencia lo que es legítimo de lo que no
ah que al final es todo puro mandato de la ley
lo que es legítimo es aquello que es acorde a la ley y lo que no es legítimo es aquello que no es acorde a la ley
no se para que hemos apelado entonces a que las mayorías dicten obligaciones razonables sobre las minorías
si al final nos plegamos al mandato estatal al mandato positivo del estado materializado en una ley
no podemos ni siquiera examinar si esa ley es legítima o no es legítima porque es la propia ley
la que determina que es legítimo y que no es legítimo no existe pues un criterio externo independiente
a la propia ley para determinar la legitimidad o la ilegitimidad y por tanto es la ley la que marca
que es legítimo y que no es legítimo o si existe entonces es que no es la ley la que marca lo que es
legítimo no es legítimo lo que hacen rayo y mi ley es usar arbitrariamente las palabras que no
significan lo que uno desea robo es una apropiación ilegal de una cosa a ver a ver que aquí ya le
estamos incluso otorgando al estado la potestad para redefinir las palabras robo significa quitar o
tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno en esta definición no aparece nada de que el robo
tenga que estar consagrado en la ley en un código penal positivizado por el estado porque si eso fuera
así por cierto antes del código penal nunca podríamos haber hablado de robos no existían robos
antes del código penal los robos los implanta el estado desde el momento en el que aprueba el
código penal antes del código penal no existían robos en sociedad y supongo que siguiendo esta misma
lógica roxana también nos dirá que un homicidio no es la muerte causada a una persona por otra sino
la muerte causada ilegalmente a una persona por otra de tal manera que si el estado comete un homicidio
que el estado no reconoce como tal en realidad no es un homicidio es otra cosa o asimismo supongo que
jamás podremos hablar de censura estatal de los medios de comunicación salvo que el estado reconozca
efectivamente que él mismo está censurando si el estado dice que simplemente está controlando que
las opiniones no contaminen la esfera pública y que por tanto está administrando las opiniones que
llegan al espacio público eso no sería censura porque el estado no reconoce que eso es censura pues
no me parece una perspectiva demasiado razonable si aún no le gusta que en una sociedad se pagan
impuestos debe tratar de cambiar las leyes y debe probar que su alternativa institucional es capaz
de manejar los problemas de manera igual o mejor que en el sistema anterior hombre yo claro que
intentó cambiar las leyes claro que intentó influir sobre la opinión pública claro que intentó que
la gente comprenda que hasta el momento estaba manteniendo opiniones morales en muchos casos
horrorosas opiniones morales que no están respetando a las personas tanto en la teoría como en la
práctica que están instrumentando en muchas ocasiones a las personas en contra de su voluntad
que están tratando a las personas como medios y no como fines que no están respetando en suma la
libertad de las personas ahora lo que parece que está diciendo roxana es que al final los argumentos
dan igual que lo que importa es la voluntad arbitraria de cada una de las personas tal cual
se ha agregada en el sistema electoral y que por tanto si una persona considera que sí tienes razón
en que yo estoy instrumentando a los demás egoístamente para satisfacer mis fines pero todos
los que opinamos así somos mayoría os tenéis que aguantar os tenéis que callar aunque os
estemos parasitando aunque estemos pisoteando vuestras libertades aunque seamos conscientes de ello
somos más lo vamos a hacer y es legítimo que lo hagamos pues no eso es lo que estoy disputando
podrán tener la fuerza pero no tendrán la razón por otra parte una sociedad sin impuestos sería
insolidaria carecería de servicios esenciales como las señales viales la educación la salud bueno
aquí roxana ya está haciendo unos pronósticos que no tienen en absoluto porque ser ciertos si a
mí no me roban si a mí no me quitan mi propiedad para transferirse a terceros significa que yo no
quiero ayudar a los demás que yo no quiero ayudar a los terceros a lo mejor lo que no quiero es que
me robe ni que mi dinero supuestamente dirigido a mejorar la vida de los demás lo administre en
un conjunto de políticos a los que yo no reconozco como los mejores gestores posibles para administrar
mi dinero en beneficio de los demás en todo caso sí es posible que una sociedad sin impuestos sea
una sociedad insolidaria pero no tiene por qué serlo necesariamente ese pronóstico o
cuasi apodítico que está realizando roxana no se basa en nada de la misma manera cuando dice que
sería una sociedad sin señales viales sin iluminación que pasa que en las urbanizaciones privadas
en los regímenes de copropiedad privada de propiedad privada comunal no existe iluminación
privada no existen señales viales privadas etcétera que repito ni siquiera estoy entrando a discutir
si esto es mejor o peor desde mi punto de vista o desde el punto de vista de roxana que el sistema
que tenemos actualmente aquí simplemente estoy diciendo que roxana hace una serie de pronósticos
que son del todo engañosos no tiene por qué darse el escenario que ella está describiendo ese
pronóstico no se fundamenta en nada y en todo caso los impuestos podrían llegar a estar legitimados
para suministrar la iluminación o para suministrar los servicios viales que sería un debate bastante
interesante pero distinto del que estamos manteniendo ahora y es si los impuestos pueden estar
justificados para financiar la renta básica universal es decir para sufragar el parasitismo
incondicional de unas personas sobre otras si ya es complicado justificar los impuestos para
las señales viales que no será justificar los impuestos para sufragar ese parasitismo
institucionalizado los impuestos son un instrumento para el avance social en tal caso lo que se debe
discutir es cuánto se paga nada quien paga nadie quien decide cuánto se paga cada uno con respecto
a su propiedad y en qué contexto en cualquiera y a dónde van los impuestos a donde cada uno
escoja donde destinar su propiedad obviamente cada una de estas respuestas es muy categórica y
realmente tendríamos que considerar la posibilidad de que existan excepciones a estos principios
o estas respuestas generales sin embargo quiero resaltar que cuando Roxana dice que hemos de
debatir cuántos impuestos se pagan quién los paga a dónde se dirigen pues es que estamos
debatiendo sobre esto cuando los liberales decimos los impuestos son un robo lo que estamos
diciendo es nadie tiene que pagar en términos generales impuestos cuando decimos que el estado
no tiene que existir o tiene que existir en su mínima expresión indispensable para mantener la
coexistencia pacífica dentro de una sociedad lo que estamos diciendo es que los impuestos no
han de existir o han de ser mínimos ultra mínimos por tanto claro que estamos debatiendo sobre esto
decir que hay que debatir sobre esto y que no hay que considerar que los impuestos son un robo
parece que en cierto modo está olvidando que una de las posturas legítimas razonables en ese
debate es considerar que los impuestos son un robo y que por tanto esas han de ser las respuestas
a las preguntas que ella está planteando en definitiva la primera parte del vídeo de Roxana en la
que critica mis argumentos contra la renta básica es una mala interpretación de cuáles son mis
posturas críticas con la renta básica la segunda parte es una interpretación adecuada de cuáles
son mis críticas a la renta básica pero en absoluto considero que en este vídeo de respuesta
haya demolido esa crítica fundamental que efectuó a la renta básica básicamente que la
renta básica es parasitismo institucionalizado estamos hablando de un derecho universal e
incondicional de cada individuo contra el resto de la sociedad a recibir el fruto del trabajo a
recibir la creación de valor que ha generado el resto de la sociedad sin el consentimiento de cada
uno de esos individuos que son parasitados y sin la posibilidad de condicionar esa transferencia de
renta a que esa otra persona coopere activamente con ellos para satisfacer reciprocamente sus
necesidades Roxana no sólo no logra justificar que los impuestos no sean un robo sino que incluso
llega a justificar esa transferencia forzosa coactiva no consentida no voluntaria de la propiedad
pacíficamente adquirida por terceros para que unos vivan a costa de los demás no para que uno
conviva con los demás sino para que uno parasite a los demás y para que no se me mal interprete o no
se me manipule no estoy diciendo que toda persona que viva incluso coactivamente a costa de los
demás deba recibir la consideración de parasito estoy diciendo que aquella persona que temiendo
la oportunidad de prosperar personalmente cooperando con los demás no quiere cooperar con los demás y
si exige que los demás le transfieran parte de la propiedad que pacífica y legítimamente han
creado y han adquirido esa persona que teniendo la oportunidad la rechaza pero aún así quiere
obtener los frutos de la cooperación social esa persona si es un parasito y Roxana en su vídeo
defiende este parasitismo institucionalizado llamado renta básica universal