This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
es que esta mañana hemos conocido un dato importante económico del paro del mes de julio que ya lo saben el es el primer mes completo
sin estado de alarma del que tenemos datos julio es tradicionalmente un mes bastante bueno para el empleo y en este caso
tampoco ha sido una excepción el desempleo ha bajado en casi 90.000 personas de hecho es el mejor dato desde el año
1997 pero la verdad es que venimos de cifras malísimas no son buenos datos para la comunidad de madrid vamos a buscar esas grandes cifras rakel
el paro ha protagonizado su mayor caída en un mes de julio desde
1997 según los registros de las oficinas de empleo en el mes de julio han descendido los desempleados en
89.849 personas además por primera vez este dato de parados ha descendido entre las mujeres y también se ha notado en el sector
servicios en total ahora mismo el número de parados en españa se sitúa en
303 millones
773.000 personas en madrid el panorama es diferente y es que el paro ha subido un 1,52 por ciento con
1,6339 desempleados más es una tendencia al alta en relación con junio que había el paro había
descendido un 0,51 por ciento y en total ahora mismo en madrid hay
423.538
desempleados bueno es un buen dato se puede decir entre comillas a escala nacional pero la verdad es que la comunidad de madrid han cajado los peores datos
de desempleo rakel creo que tú estás con una persona que sigue que sigue buscando empleo en unas circunstancias
bastante complicadas aquí madrid
hay pequeños brotes verdes con esas noticias que nos han dado hoy de los datos del paro esas más de 80.000 personas que han vuelto a trabajar
pero todavía sigue habiendo
muchísimas personas que no han conseguido un empleo después de por ejemplo en tu caso haberte quedado sin él durante el estado de alarma verdad
desde el día 17 de marzo
¿a que te dedicaban?
de tema de construcción de riesgo laboral
nos vieron de baja y hasta hoy en día
nos mandaron primero alerte no cobrabamos
luego la empresa nos dio de baja totalmente y hasta hoy en día nada
tengo una mujer y dos hijos y a ver qué solución nos dan porque estamos jodidas
porque además me comentaba es que no has cobrado todavía
no, nada
mi mujer lleva cuatro meses ya y recién le han dado el 20% de alerte de cuatro meses
y yo todo había nada
igual que un amigo mío que me ha unido aquí a reglavar o a averiguar que ha pasado no no no advisors
¿y en tu caso desde cuando llevas sin empleo?
en mi caso pues desde el 28 de febrero
me apunte porque yo tengo el empleo el 50% de 50% y el 50% tu lo apunte en el paro
lo que no cobro es el herte esto ya doce incidencias
Bueno, estoy esperando, ya vamos para cuatro meses y solamente he cobrado para prestación al 50%.
Y con toda esta crisis sanitaria, imagino que la búsqueda de empleo o encontrar empleo es mucho más complicado, ¿no?
Mucho más complicado, mucho más complicado, o sea, es bueno de hecho él y yo siempre estamos buscando en búsqueda activa
y no hay forma, no nos llaman o ni vamos, no son el teléfono para nada, la verdad.
Pues muchísimas gracias, muchísima suerte y ojalá ellos formen parte también dentro de poquito de esa lista de personas
que vuelve a conseguir empleo y que los datos vayan mejorando mes a mes cada día un poquito más.
Gracias Raquel, Juan Ramón Rayo, economista, ¿qué tal? Buenos días.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Buenos días.
Bueno, baja el desempleo, lo estamos viendo en casi 90.000 personas, especialmente gracias al sector servicio.
Bueno, sí, si estamos dentro de lo esperado para este mes de julio con todo lo que venimos arrastrando y dada las circunstancias en las que estamos.
Sí, yo creo que el dato tiene una lectura aparentemente positiva y es por resumirlo en un titular que la reactivación económica ha comenzado,
que después de una hibernación económica muy dura en el segundo trimestre del año,
donde vimos que la economía se desplomaba a la mayor tasa de toda Europa y donde, no lo olvidemos, el número de horas trabajadas en el segundo trimestre cayó más de un 25%,
es decir, uno de cada cuatro trabajadores en términos medios no estuvieron trabajando,
no estuvieron trabajando lo que trabajaban antes de la crisis, pues después de esos dramáticos, de esos terribles datos,
ahora empezamos a ver cómo se comienza a crear algo de empleo.
Yo quiero remarcar el término algo porque, aunque evidentemente el dato es positivo, dado que hay creación de empleo,
incluso creación de empleo en términos récords, se trata sobre todo de una creación de empleo por efecto rebote,
porque parte de los trabajadores que habían estado confinados en casa se reincorporean a sus postres de trabajo
y el problema es que la intensidad con la que se está creando empleo no es lo suficientemente rápida o no es tan rápida como necesitaríamos
por dar dos datos. Primero, ahora mismo solo hemos recuperado un 40% de la afiliación de la Seguridad Social perdida durante la crisis.
Si desestacionalizamos el dato, es decir, si no tenemos en cuenta el componente puramente estacional de estos meses del año,
sería menos del 20%. Por consiente, todo lo demás, que sea que supuestamente ya estamos en la nueva normalidad,
no lo hemos recuperado. Y dos, la cifra de trabajadores afectados por un ERTE es verdad que ya se ha reducido en casi un 70%.
No tanto ese dato es muy bueno, ¿no? De los 3 millones de trabajadores que llegó a haber en un ERTE apenas queda prácticamente un millón.
Lo que pasa es que ese millón se resiste a bajar. ¿Por qué? Porque es un millón muy vinculado a actividades del sector turístico.
Sabemos que el sector turístico no está levantando cabeza. Cada mes que pasa, sin que ese millón se reincorpore, es un mes más que nos tememos
que no se va a reincorporar en mucho tiempo. Por tanto, aunque no sabemos cuál es el saldo total de la crisis laboral,
sí que estamos empezando a ver que ese saldo laboral, incluso contando la reactivación, va a ser muy duro y doloroso.
Hacía referencia precisamente al turismo. Hemos conocido en las últimas horas cifras del mes de junio que es ya vea el peor mes del siglo.
Sí, han sido datos malos, malísimos del turismo. En junio solo llegaron a nuestro país 200.000 turistas extranjeros,
casi un 98% menos que hace tan solo un año cuando nos visitaron 8,8 millones. Además, los que vinieron gastaron menos y estuvieron menos tiempo.
Hay que recordar que hasta el 21 de junio estaba el estado de alarma. No había prácticamente vuelos. En concreto, si nos fijamos en la Comunidad de Madrid,
la caída del turismo aquí en el mes de junio fue del 97,1%.
Los balances solo demuestran el agujero negro en el que se ha hundido la economía andalusa. Julio ya ha pasado con más pena que Gloria.
Es muy complicado porque del 85% que hicimos el año pasado hemos pasado a un 50% de ocupación en el mes de julio en la provincia de Cádiz.
Sobre todo en esta época del año donde conseguir una habitación era una odisea.
No es comparable, todos los años son julio y agosto, son nuestros meses estrella del 100%.
Los restaurantes notan ese bajón de turistas que además gasta bastante menos.
El cliente antes gastaba x por 30,000 personas a 25 para ser hasta la mitad.
Los chiringuitos estaban acostumbrados a tener sus terrazas llenas al 100% y sin embargo este año diría un 25%.
Y las perspectivas para agosto no varían mucho a lo que fue julio.
Se espera, yo creo para mí un poco complicado el mes.
Muchos empresarios andaluces dan por finalizada la temporada.
Y me temo que no solamente eso porque hay muchas personas ya en el sector que están pensando ya como mínimo.
Juan Ramón en salvar la próxima temporada de Semana Santa del año que viene, no sé cómo lo ves.
Sí, a ver, el sector turístico va a ser el gran talón de Aquiles de la economía española.
Especialmente si hay una segunda ola.
Yo creo que los datos ponen de manifiesto que esa disyuntiva que algunos plantearon entre salvar vidas y salvar la economía
era una disyuntiva equivocada.
Aunque no se adopte absolutamente ninguna medida de control de la epidemia,
aunque no se decrete ninguna medida de distanciamiento social obligatorio,
si la pandemia está inquistada dentro de nuestra sociedad por necesidad la economía,
especialmente aquellos sectores que tienen unas características más de consumo o de producción social como es el turismo,
la economía se va a hundir y la gente no va a hacer vida normal mientras el virus esté circulando por ahí
y si no hace vida normal no produce con normalidad y no consume con normalidad.
Ahora mismo, salvo en algunas zonas de España, no hay grandes medidas de distanciamiento social impuestas
y sin embargo el sector turístico no levanta cabeza.
¿Por qué? Porque hay una sensación de que la pandemia se está volviendo a descontrolar
y si la pandemia se está volviendo a descontrolar los ciudadanos tratan de minimizar el riesgo de contagiarse
y se minimiza el riesgo de contagiarse no interactuando con otras personas a través de determinados sectores económicos
como es el sector turístico.
De ahí que la prioridad del gobierno nunca debió haber sido acelerar por acelerar la desescalada,
acelerar por acelerar la vuelta a la normalidad.
Obviamente todos deseábamos volver a la normalidad, pero no de cualquier manera.
Si no estaban los medios colocados para poder volver a la normalidad con garantías,
la normalidad era una tremenda irresponsabilidad.
Si no se contaba con T suficiente para controlar diariamente como iban el número de infectados
y con rasteadores suficientes para trazar los contactos de los infectados
y por tanto que los focos que se detectaran no se convertieran en brotes de transmisión comunitaria descontrolados
regresar a la normalidad sin esos medios era una responsabilidad
porque lo que iba a pasar es exactamente lo que ha pasado,
que aquellos sectores de la economía más dependientes de las interacciones sociales se iban a hundir
y por tanto hemos dilapidado o estamos dilapidando ahora mismo todo el brutal esfuerzo que hicimos en meses anteriores
y a este respecto solo un dato más para que veamos la magnitud del desastre.
Si como consecuencia del descontrol tienen que volvernos a confinar,
vamos a tardar mucho más en recuperarnos.
Ahora mismo la estimación es que si no nos confinamos,
la economía española pueda recuperar su nivel de actividad en el año 2023.
Si nos vuelven a confinar y puede ser necesario,
a vida cuenta del estado epidemiológico que estamos experimentando en España,
la estimación es que ni siquiera en el año 2025 haremos recuperado el nivel previo de actividad.
Ahora mismo nos estamos jugando el futuro.
Con previsiones desde luego que aterran y que asustan, quizás porque tengan que ver también con ese hecho
de que España es el país más afectado por esta crisis primero sanitaria económica,
pero también el primero, por cierto, que ha pedido financiación a Europa para poder pagar los ERTE Raquel.
Se trata de uno de los mecanismos que se han puesto en marcha para dar una respuesta sanitaria, social y económica
a los devastadores efectos de la pandemia de COVID-19.
Las solicitudes para poder acceder a este programa estarán abiertas hasta el próximo viernes
y pondrán a disposición de la Unión Europea 100.000 millones de euros.
De esos 100.000 millones, España, que ha sido uno de los primeros países en enviar esa solicitud,
pide un préstamo de 20.000 millones que, según anunciaba el Ministerio de Asuntos Económicos,
irán destinados a financiar los expedientes de regulación temporal de empleo.
El dinero que reciba España dependerá también de la suma que pidan el resto de países europeos.
Un dinero que podríamos empezar a recibir a partir de otoño del 2020.
Bueno, Ramón, tengo apenas 20 segundos, pero para que la gente lo tenga claro,
cómo de importante es que llegue ese dinero, por ejemplo,
para hacer que las negociaciones sobre los ERTE se puedan extender
ahora mismo hasta, creo, el mes de septiembre, que se puedan extender hasta final de año, por ejemplo.
Bueno, la cuestión es si debemos seguir extendiendo los ERTE.
Los ERTE podrían tener bastante sentido en los primeros meses de confinamiento
porque se quería evitar que empresas que eran viables desaparecieran,
pero ahora, y cada vez más, lo que estamos haciendo es,
con el dinero de los ERTE, que en última instancia es el dinero de los contribuyentes,
aunque venga de Europa, estar subsidiando empresas que han perdido su demanda
y que no sabemos cuándo la van a recuperar.
¿Hasta cuándo vamos a mantener con respiración asistida empresas
que no tienen demanda y que no sabemos cuándo la van a volver a tener?
Pensemos que esto lo único que está haciendo es incrementar la carga futura sobre los contribuyentes
e impedir que la economía española, que ha sufrido un golpe muy importante
del que no se va a reactivar enteramente, impedir que la economía española
se reestructure hacia nuevos sectores no tan afectados por el distanciamiento social.
Juan Ramón Rayo, economista, gracias por atendernos, como siempre, en 120 minutos.
Un saludo, buenos días.
Un saludo y buenos días.