This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Se lo he avisado antes y vamos a cumplir. Don Juan Ramon Rayo, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches, Peter? Le he dicho a los oyentes que vamos a
tratar contigo, entre otras cosas, lo de la subida del salario mínimo a mil euros, anunciada
por Yolanda Díaz y pactada con UGT y con comisiones obreras. Ante los temores de la
patronal, los empresarios, los pequeños y medianos empresarios, los autónomos y las cooperativas
agrarias, ganaderas, de que esta subida pueda destruir empleo o frenar contratación. Yolanda
Díaz ha dicho que no hay ningún dato que permita corroborar eso que se está diciendo,
que es ciencia ficción. A ver, Rayo, ningún tipo de barniz partidista, que es lo que a
ti te caracteriza, y sin ningún tipo de influencia doctrinal.
¿Tú cómo ves esta subida? Es una subida que, bueno, tampoco se va a notar, es una subida
que la van a notar 1,8 millones de personas, de salarios, como ha dicho, comisiones obreras,
pero que no va a servir para frenar, para destruir empleo. Es una subida que puede
ser perjudicial para la economía, es algo que solo político. Rayo, responde.
A ver, lo que sabemos es que, en 2019, la subida del salario mínimo de ese año destruyó
empleo durante ese año. La profesión económica no ha hecho otras estimaciones a partir de
ese momento y, por tanto, lo que podemos decir es eso. Y podemos especular que subidas posteriores
pueden haber tenido un efecto negativo, otros pensarán que positivo, pero lo que sabemos,
con bastante fiabilidad, obviamente, no tiene la certeza absoluta, pero lo que sí podemos
afirmar con esa fiabilidad es que en el año 2019 la subida histórica destruyó o impidió
la creación de hasta 170.000 empleos. Bien, a partir de entonces no sabemos cuáles
han sido los efectos del salario mínimo, especialmente durante la pandemia.
Está bien. Yo lo que voy a plantear a la audiencia para que lo reflexionen es, si es cierto
lo que dice Yoranda Díaz, que no hay absolutamente ninguna evidencia de que estas subidas del
salario mínimo puedan provocar daños en el empleo, puedan destruir empleo o puedan
generar la creación de empleo, ¿por qué lo sube solo 35 euros? Y esta pregunta, que
siempre la formulamos, ¿no? Cuando criticamos el salario mínimo siempre decimos, bueno,
¿y por qué no lo sube a 1500 o a 1600? Es decir, es un argumento recurrente entre quienes
solemos criticar el salario mínimo, pero creo que este año es una pregunta especialmente
pertinente. ¿Por qué? Pues porque la subida de 35 euros actuales, previsiblemente, ni
siquiera va a llegar para cubrir la inflación del año 2022. Es decir, que en términos reales,
en términos de poder adquisitivo para esos obreros que se van a haber beneficiados, Yoranda
Díaz está aprobando previsiblemente una bajada del salario mínimo, del salario mínimo
real, no del nominal que reciben en la nómina, sino de la capacidad de compra de ese salario
mínimo real. Entonces, si hay tanto margen para subir el salario mínimo sin afectar al
empleo, ¿por qué es tan picatera y ni siquiera aumenta el salario mínimo con la previsión
oficial de inflación para el año 2022? Pues probablemente porque no se crean ni siquiera
sus mentiras y sean conscientes de que estos niveles de salario mínimo se hacen daño,
que estos niveles de salario mínimo están subidas de salario mínimo. Si los empresarios
no las repercuten en sus productos, pues les van a obligar a no contratar o a despedir
y si las repercuten, lo que vamos a tener es una alimentación que igualmente la vamos
a tener, pero todavía mayor de la inflación en el conjunto de la economía.
Una última pregunta sobre este asunto antes de pasar a, por ejemplo, inflación, subidas
de tipos. Tú estás dando unos datos sobre destrucción de empleo por subidas del salario
mínimo, pero Yoranda Díaz dice que no existe, ¿en qué es ciencia ficción?
Efectivamente, ya dice que es ciencia ficción, no sé por qué, lo que sí sé es que cuando
se presentó el informe del que estoy hablando, que es según muchos economistas, incluso
aquellos que son partidarios de la subida del salario mínimo, aquí estamos hablando
de metodología, es según muchos economistas el informe más riguroso, más sólido para
estimar los efectos del salario mínimo que jamás se ha hecho en España, ¿qué es mejorable?
Tiene sus problemas, pero aun así, claro, entre no tener nada y tener el que es el informe
metodológicamente más robusto para estimarlo, decir que eso no es nada, pues es muy absurdo.
Y lo que sí sé es que cuando se presentó ese informe, Yoranda Díaz lo leyó mal,
lo interpretó mal, lo resumió mal, entonces probablemente no se lo leyó entonces, sino
que le habían pasado un resumen mal hecho y mucho me temo que no se lo ha leído ahora
y por eso no tiene ni siquiera cargo de conciencia a la hora de negar que exista lo que ya tal
vez ha ignorado que existe porque no lo leyó ni siquiera desde el comienzo.
Recuerdo aquel momento porque lo leíste aquí precisamente, me acuerdo además que lo
habías contado en Twitter, que lo vi y abordamos ese asunto, cómo no había entendido bien
Yoranda Díaz aquel informe.
Rayo hablas de precios de inflación, esto no afloja, esto sigue y además la prueba
de que parece que no va a aflojar a corto plazo es que los bancos centrales cada vez
nos lo están diciendo más clarito lo de subida de tipos, el banco central europeo que
decía Diego, ahora dice Diego, no sé si va a volver a decir Diego en breve, como lo
ves.
Efectivamente, como bien dices el pasado jueves el banco central europeo cambió un poco el
tono del discurso y dijo que bueno, ya no descartó que se subirán tipos este año e
inmediatamente el mercado ha reaccionado con bastante virulencia, a ver no son subidas
brutales, no estamos en un momento de tipos de interés altos ni muchísimo menos, si
los tipos de interés a largo plazo se quedarán en los niveles actuales, serían uno de los
niveles de tipos de interés más bajos de la historia, pero el cambio en pocos días
se ha sido muy significativo.
Toda la deuda pública periférica, Portugal, España, Italia, Grecia, ha subido su tipo
de interés en tres o cuatro días de manera muy apreciable, en el caso de España estamos
hablando de que el Bono a 10 años estaba cotizando un tipo de interés del 0,7, 0,70%
aproximadamente y hoy ha rozado el 1,3, tanto casi casi se ha duplicado en unos pocos días.
Y esto también lo hemos visto por cierto en el Euribor a 12 meses, el Euribor a 12
meses estaba a menos 0,5, es decir, medio punto negativo y ahora está a menos 0,3.
Bueno, yo creo que esto lo que señaliza básicamente es que el mercado ya está anticipando que
los tipos de interés efectivamente van a subir y además es que las señales que tenemos
desde la inflación no nos apuntan a otra dirección.
Yo comentaba cuando hablábamos en meses anteriores que la única esperanza que podían tener
los bancos centrales para no subir tipos de interés es que fuéramos viendo una marcha
de la inflación que aflojara la subida de precios, que la inflación se frenara sola
y quizá en ese caso, aunque la inflación siguiera alta, porque aunque se frene va a seguir alta
durante bastantes meses, pero bueno, si la trayectoria es hacia abajo, podrían argumentar
bueno, esto ya está pasando, no hace falta que nos precipitemos, etcétera.
Problema, pues en el mes de enero y estas son las declaraciones que motivaron por cierto
la reacción del Banco Central, la inflación de la eurozona se ubicó en su nivel más
alto el 5,1% desde la creación de la eurozona, nunca ha habido inflación tan alta en la
eurozona como en enero.
Y hoy hemos conocido el dato de inflación de Estados Unidos, no sé si recordarás que
en diciembre eran muchos los que decían que bueno, que ya empezaba a caer, ya marcaba
el fin de la inflación y nosotros decimos cuidado, porque esta historia ya pasó en
julio y en agosto, tenemos el petróleo en máximos, los queridos de Botead nos están
solucionando, no está tan claro, bueno, pues hoy hemos conocido el dato de inflación,
peores de lo esperado, inflación interanual en máximos, 7,5%, en diciembre estaba en
el 7, se esperaba un 7,3, bueno, por 7,5 y es que además la inflación subyacente, que
esto ya avisamos que ya sucedía en diciembre, sigue subiendo, la inflación subyacente
excursando, excluyendo la energía y los alimentos elaborados está en el 6% en Estados Unidos
y es que además intermenstrualmente, porque al final la interanual importa, pero sobre
todo importa la intermenstrual, que es lo que te está diciendo este mes que ha pasado,
este mes la intermenstrual subyacente está en el 0,6, eso significa que si continuará
a este ritmo durante 2 meses, la subyacente interanual se iría por encima del 7, por
tanto, que se esté frenando la inflación en Estados Unidos nada de nada y por eso
el mercado ya está apuntando a que en marzo la subida de tipos de interés está apostando,
no será de 0,25%, sino de medio punto e incluso se está especulando con la posibilidad
de una reunión extraordinaria de la fe de febrero para subir antes los tipos de interés.
Pero crees que se puede quedar ahí Rayo, lo digo porque hay mucha gente que nos escucha
que tiene hipoteca, variable, eurívor más y claro, si se queda en una subida ligera de
tipos, pues hombre, lo van a notar un poquito en la hipoteca, pero para mucha gente que
está pagando la gasolina como nunca, que está pagando la luz como nunca, que está
pagando el gas como nunca, que está pagando lo que compren en el supermercado como nunca,
que les hubieran un pico en la hipoteca, podría ser ya el catacrac.
Claro, pero es que, si dijérmonos que una cosa puede ir de la mano de la otra, digo
puede ir porque tampoco quiero dogmatizar sobre cuál es la causa de la inflación o cuál
es la causa predominante de la inflación, yo creo y cada vez me voy convenciendo de
que la causa de la inflación tiene mucho que ver con el exceso de política fiscal,
el exceso de política monetaria y que eso es justamente lo que provoca que haya acollos
de botella, hay acollos de botella porque gastamos tanto en agregado que hay sectores de la
economía que no dan de sí para aumentar la oferta.
Entonces, si esa es la causa, esto solo se soluciona cuando empezará a bajar la gasolina,
cuando empezará a bajar el gas realmente, cuando contraigamos, cuando restringamos el
gasto agregado y precisamente para eso se pueden estar planteando subidas de tipos de
interés para ralentizar el ritmo de endeudamiento, para subir los tipos de interés de quienes
tienen una hipoteca y empobrecerles y que no gasten tanto y por tanto que ese menor gasto
no presione tanto los precios para que, por ejemplo, caiga la bolsa y haya un efecto riqueza
de tal manera que la gente no se sienta, entre comillas, entendámoslo, tan rica y como se
siente tan rica, porque la bolsa está alta, gaste más y baja la bolsa, se sentirán más
pobres y gastarán menos, para todos esos efectos y también para presionar al gobierno,
a los gobiernos.
Aquí ni siquiera estoy hablando de España, me refiero a los Estados Unidos, la persona
etcétera, para presionar a los gobiernos a que gasten menos, a que reduzcan el déficit
porque se les va a encarecer el coste del endeudamiento, para todo esto se pueden estar
planteando subidas de tipos de interés, con lo cual si esa es la causa y no se sube en
tipos de interés es que lo otro no se va a arreglar solo y esta sería la consecuencia
que no es plato de buen gusto para nadie, esta sería la consecuencia de habernos pasado
agelando en política fiscal y en política monetaria durante los años, durante los dos
años de la pandemia, aquello que parecía que era dinero gratis, que caía del cielo
y que permitía sostener economías que estaban suspendidas de actividad, pues si esta es
la causa, insisto, ahora nos estaría empezando a cobrar la muy cara factura.
No me gusta como pinta 2022 para las economías familiares, no digo para las economías mundiales,
digo para las economías familiares, espero que se vaya arreglando esto cuando llegue
a la primavera, rayo, porque si no, insisto, más de una, más de dos familias lo van a
tener chungo.
Oye, una última cosa, me recuerda Carmen Tomás retomando el asunto con el que hemos
empezado, que Yolanda Díaz contrató un contrainforme para avalar que la subida del salario mínimo
no destruía empleo y que se lo encargó a una catedrática, y es verdad, yo lo recuerdo
porque la catedrática era de la Universidad del País Vasco y se llama Sara de la Rica,
el informe creo que se entregó el 22 de enero, ¿tú sabes algo de ese informe?
Ser rumores y los rumores es que primero no es un informe, aunque ya digo son rumores
no lo sé, ni lo he leído, ni a lo mejor estoy equivocado, pero no es un informe dirigido
a reestimar el alcance sobre el empleo de la subida del salario mínimo, y además sería
raro que lo jura porque se ha hecho en pocos meses, pensémos que el informe del Banco
de España ha estado casi dos años, año y medio aproximadamente trabajando en él,
entonces no es tanto un informe para recalcular el efecto sobre el empleo, sino los efectos
sobre la distribución de la renta, sobre la pobreza laboral, sobre la desigualdad,
y lo que se comenta es que los resultados no son malos para el ministerio, pero claro,
la cuestión es por qué no se publica, la hipótesis que manejábamos muchos es que
se iba a publicar en los alrededores de la aprobación del salario mínimo para utilizarlo
como arma política y justificar frente a la patronal y frente a las críticas la subida
del salario mínimo, pero lo cierto es que de momento no llega, y si no llega es que
a lo mejor al margen de que la lectura global pueda ser positiva, a lo mejor es que haya
algunos datos que no encajan en la narrativa oficial, no lo sé porque no tenemos acceso,
pero lo que es criticable es que si ese informe ya existe y se ha pagado con dinero público
lo está entretemiendo políticamente, por lo que sea, porque les viene bien y lo quieren
aprovechar en el momento óptimo o porque les viene mal y no lo quieren publicar, da igual,
ese informe lo hemos pagado con el dinero de todos y hasta hecho y hasta entregado que
lo publicen ya.
Me encanta la transparencia de este gobierno, oye, si has encargado un informe digo yo, no
será sólo para ámbito interno.
Claro, es que no se planteó como ámbito interno, se planteó, a ver, como algo que muchos les
hemos exigido, yo les he pedido muchas veces antes de seguir subiendo el salario mínimo
evaluen la subida del salario mínimo como poco, porque es que no saben cuáles están
siendo los efectos y llevamos tres años de subidas bastante importantes.
Como mínimo encarguense de saber qué están consiguiendo con sus políticas y, por tanto,
yo creo que el ejercicio de evaluación tiene sentido y es plausible, pero claro, lo que
no tiene ningún sentido es que se esté reteniendo o para instrumentalizarlo a favor o porque
se les pueda girar en contra y no lo quieran sacar, por lo que sea, no hay justificación
de transparencia y de control y fiscalización ciudadana frente al gobierno que los está
reteniendo de esa manera.
Pues, oye, a ver si le podemos preguntar algún día a Yolanda Díaz qué pasa con ese informe.
Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, buenas noches y muchas
gracias.
Buenas noches y hasta la semana que viene.