This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Profesor, buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
¿Para usted es mejor que haya gobierno o no? Le pregunto al liberal.
Depende de gobierno para qué.
Yo creo que la ministra de Hacienda
no ha leído completamente las declaraciones del círculo de empresarios
porque lo que decían es que la incertidumbre
está afectando negativamente a la economía española.
Eso habría que verlo, pero lo que han dicho
es que está afectando negativamente a la economía española
porque se teme que si hay un nuevo gobierno
vaya a subir impuestos,
vaya a derogar la reforma laboral, etcétera.
Entonces, es incertidumbre acerca de la posibilidad
de que se implementen malas políticas económicas,
políticas económicas anti-inversión,
anti-empresa y anti-liberta económica.
Y claro, si el gobierno que va a resultar
de la configuración de las negociaciones que estamos viendo,
ese gobierno, pues mejor que no lo haya, desde luego.
Por cierto, que le ha parecido el reparto del cargo,
es verdad que yo creo que es un triunfo para la política española
que yo sé por él haga algo así como deministro
de seríos de la Unión Europea,
pero le pregunto por el asunto económico.
¿Qué le parece Cristín Lagar al frente del Banco Central Europeo?
Me parece concluir la perversión
de la institución del Banco Central Europeo.
Los bancos centrales, y eso lo sabemos todos,
cuanto más independientes son del poder político,
tanto mejor. De hecho, en Estados Unidos,
hemos tenido en los últimos meses un conflicto directo
entre Donald Trump y Jerome Powell,
y eso ha minado la independencia del Banco Central estadounidense,
de la Reserva Federal, y todos los economistas hemos entendido
que eso supone riesgos de credibilidad futura
del Banco Central estadounidense,
pues en el caso del Banco Central Europeo,
y hemos completado el asalto de la clase política
a esta institución. Si no teníamos suficiente
con un vicepresidente, el señor de Guindos,
que viene directamente del Ministerio de Economía Español,
y que, por tanto, es un político de Tomo y Lomo
al frente de la vicepresidencia económica,
la vicepresidencia del Banco Central Europeo,
ahora, en la presidencia, vamos a colocar
a una política francesa que, por tanto,
va a velar por los intereses,
no de la moneda del conjunto de los europeos,
sino por los intereses de la banca
y de la deuda pública francesa,
porque no olvidemos que la política francesa
muy probablemente tenga posteriormente aspiraciones,
quien sabe, de postularse para una carrera presidencial en Francia.
Por tanto, Banco Central debe ser independiente
y lo que han hecho ha sido contaminar el Banco Central de políticos.
Le tengo a preguntar un dato importante,
sector esencial para este país, para la economía de este país,
es el turismo.
Josueco, ello y el dato de estos últimos días no es bueno.
No, porque cae el turismo por primera vez en ocho meses,
cae la llegada de turistas, un 1,6%,
y se rompe una buena racha.
Ojo, y esto, como decíais, está muy relacionado,
por ejemplo, con el ámbito laboral,
porque se crea mucho, pero en el ámbito turístico.
Así que, por primera vez, en ocho meses,
se corta una racha alfista,
caer a los turistas que vinieron a España, un 1,6%.
¿Qué le parece el dato, Juan Ramon Rayo, doctor?
A ver, en general, estamos viendo una desaceleración
de la economía mundial bastante importante,
que afecta, sobre todo, a las manufacturas,
por la guerra comercial que ha emprendido Trump,
pero que, inevitablemente,
en la medida en que la economía mundial se ralentice,
también va a afectar a los servicios turísticos.
En el caso de España, hace dos días,
vimos como por primera vez en cinco años y medio
la actividad manufacturera se contraía,
y ahora hemos visto cómo el número de turistas desciende.
Sin ser datos dramáticos, todavía,
creo que sí son síntomas de esa desaceleración
de la que estamos hablando,
y que, por tanto, hay que cuidar mucho la situación económica
y no adoptar medidas alocadas como subidas de impuestos
contra reformas laborales,
que lo que pueden hacer es terminar de apuntillar
una economía que, sin ir mal,
ni mucho menos, sí está empezando a enfriarse.
Le pido un dato también, porque...
Atención, pensiones, máximo de cotizantes,
pero también máximo de...
No sé, es decir, de gasto, y además de déficit.
¿Qué le parece? ¿Va a aguantar esto?
Efectivamente, estamos en máximo histórico de recaudación,
en máximo histórico de cotizantes,
pero eso no ha solucionado los problemas estructurales,
los problemas financieros estructurales de la Seguridad Social.
¿Por qué? Porque el gasto en pensiones también está en máximos.
¿Y por qué el gasto de pensiones está en máximos?
Pues por dos motivos muy sencillos.
El número de pensionistas está en máximos históricos,
y además, conforme se van dando de baja del sistema,
pensionistas que cobraban una pensión baja
y están entrando en nuevos pensionistas
que perciben una pensión más alta,
la pensión media va en aumento.
Por tanto, si esperamos solucionar el problema de las pensiones
con más ingresos, con más creación de empleo,
que no digo que no haya que hacerlo,
no digo que no haya que intentar ir por esa línea,
pero no va a ser mucho menos suficiente
y lo estamos viendo ahora.
Máximo histórico de cotizantes, déficit de más de 20.000 millones de euros.
Y es un déficit que se va a seguir agrandando
conforme transcurran los años y a lo largo de las próximas tres décadas.
La Seguridad Social requiere de reformas de mucho calado,
como las de 2011 o las de 2013,
que son reformas que el Partido Socialista ha querido cargar en parte,
y que, desde luego, unidas Podemos,
ha dicho que hay que cargarse en su totalidad.
Sin esas reformas, la Seguridad Social está directamente quebrada.
Juan Ramon Rayo, le tengo que hacer una pregunta también
como economista y jornalista,
porque ahora hay un banco, ahora mismo,
bajo observación judicial,
bebe UVA, el espionaje de Villarejo
y los últimos datos de estas últimas horas.
Alfonso Pérez Medina, atención,
Regonamos Manuel García Castellón ha imputado
a buena parte de la cúpula que estaba vinculada
al máximo responsable del banco, Francisco González.
Sí, por los deditos de revelación de secretos y cohecho,
todo por las relaciones que tuvieron con el Grupo Zenit,
la empresa de Villarejo y ese supuesto espionaje
a empresarios, políticos y periodistas.
Mañana, aquí, en la Audiencia Nacional,
van a declarar cuatro ex-directivos,
entre ellos, el ex-consejero delegado del banco, Ángel Cano,
y el viernes lo van a hacer tres de sus últimos jefes de seguridad.
Entre ellos está Julio Corrochano,
que también fue jefe superior de Policía de Madrid.
Bueno, pues, vamos a ver
porque esta decisión de Manuel García Castellón
de imputar a parte de la antigua cúpula del Viggoa
es muy, muy seria.
¿Cómo lo ve, profesor?
Bueno, creo que en este país es evidente
que parte de...
Hay una oligarquía o una casta no solo política,
sino también empresarial,
que ha operado con absoluta impunidad en muchos ámbitos,
durante mucho tiempo,
entre otras cosas, por los privilegios que ha conseguido,
entremezclándose con la casta política,
las famosas puertas giratorias y la corrupción indiferida
que así se genera.
Y es bueno que desde luego empecemos a levantar las alfombras
y empecemos a ver dónde está esa poderedumbre institucional
que está dañando las bases del capital social
de la economía española
y, sobre todo, que la justicia proceda a perseguir a aquellos
que, desde el ámbito político o, en este caso,
desde el ámbito empresarial,
atacan, minan, socavan los derechos individuales de las personas.
Y si en este país hace falta separar muchas cosas,
una de las cosas que hay que separar radicalmente
es el mundo empresarial del mundo político estatal.
Las empresas, por un lado, la política, por otro,
y todas ellas sometidas a la justicia
y, por tanto, al respeto de las libertades ajenas.
Y, por tanto, insisto, es bueno que se acabe la impunidad
de todos, incluso,
de esas grandes empresas que parecía que nunca iban a ser tocadas.
Juan Ramón Rayo, analista económico de la sexta.
Gracias, profesor. Suerte.
Muchas gracias.