This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La ministra de Derechos Sociales y Secretaría General de Podemos,
Yone Velarra, afirma que las grandes empresas en España pagan un tipo
efectivo sobre sus beneficios del 7%. Vamos, que España se acerca a ser un
paraíso fiscal. Pero, ¿realmente es así? Veámoslo.
Hace unos días, la ministra de Derechos Sociales y Secretaría General de Podemos,
Yone Velarra, publicó en redes sociales el siguiente tuit, trabajadores,
trabajadoras, 15% de tipo medio efectivo en IRPF, pymes, 16% de impuesto de
sociedades, grandes empresas, 7% de tipo medio en impuesto de sociedades. En
España pagan impuestos la gente trabajadora y las pequeñas empresas. Es hora
de que los ricos, no los ricos y las ricas, si eran trabajadores y trabajadoras,
pero los ricos se ve que son solo masculinos, es hora de que los ricos
paguen lo que les toca. En muchas ocasiones ya hemos tenido ocasión de
explicar por qué esta cifra, la cifra de que las grandes empresas pagan un 7%
en impuesto sobre sus beneficios contables, es una cifra tramposa. ¿Por qué no es
verdad? ¿Por qué está manipulada? Básicamente lo que se está haciendo es
comparar los impuestos en concreto, el impuesto sobre sociedades que estas
grandes empresas pagan en España con sus beneficios mundiales. No se comparan los
impuestos que estas empresas pagan en España con los beneficios que obtienen
en España. Tampoco se comparan los impuestos que pagan en todo el mundo
estas grandes empresas con los beneficios que obtienen en todo el mundo. No se
cogen los impuestos pagados sólo en España y se los compara con los beneficios
mundiales. Evidentemente entonces la ratio de impuestos pagados en España sobre
beneficios mundiales es una ratio bastante baja, cercana al 7%. Pero el
timing de la ministra no fue el más acertado, es verdad que la ministra
colocó este tweet porque estaba en plenas negociaciones con el PSOE para
establecer un tipo mínimo en el impuesto sobre sociedades del 15% y para
presionar al otro lado del gobierno con introducir este tipo impositivo colgó
el tweet. El problema es que a los pocos días de que Yone Velarra publicara este
tweet la agencia tributaria publicó un informe completo sobre cuál es el tipo
efectivo contando impuestos mundiales y beneficios mundiales que soportan las
grandes empresas españolas. Esta estadística se publica todos los años y
lleva por nombre país por país. Es una estadística que por tanto si la ministra
hubiese sabido que se iba a publicar pocos días después de que ella colgara
ese tweet en redes sociales probablemente se hubiese callado pero como le
pudieron las prisas negociadoras con el gobierno o la imprudencia o la
ignorancia con respecto a la publicación de esta estadística pues no se cayó y
la estadística la cayó a ella. En particular la estadística país por país
recoge los datos fiscales de 122 multinacionales españolas con ingresos
superiores a 750 millones de euros y de acuerdo con esta estadística cuál es el
tipo medio efectivo que soportan estas grandes compañías españolas. El 7% no,
el 18,3%. Por tanto un tipo medio efectivo superior a aquel que según los
datos que nos proporcionaba yo Nebelarra soportan a día de hoy los
trabajadores y trabajadoras y también las pymes. Ha rectificado entonces la
ministra se ha desdicho con respecto a las estadísticas manipuladas que estaba
ofreciendo para alimentar un debate público obiciado de raíz pues no lo que
ha hecho ha sido más bien reformular el argumento ahora ya no se trata de que
en términos promedio las grandes empresas paguen un 7% ahí sí que parece
que ha dado su brazo a torcer o más bien se está callando de momento y el año
que viene volveremos con la misma matraca de que las grandes empresas pagan un
7% aunque más os valdría controlar mejor los tiempos porque si lo decís ya los
tres días la agencia tributaria os desmiente como que no quedáis muy bien
pero en cualquier caso ahora el argumento ya no es que en términos promedio las
grandes empresas pagan un 7% sino que hay algunas grandes empresas que pagan muy
poquito si vamos a los datos oficiales de la estadística país por país veremos
que efectivamente hay 122 grandes empresas cuyo tipo efectivo pagado en
términos promedio en las 122 es del 18,3% pero luego nos encontramos con que
hay 20 grandes empresas que en el año 2018 pagaron en impuestos sobre sociedades
un tipo promedio de apenas el 1,88% y luego hay otras 21 empresas que en
términos promedio pagaron el 7,54% por consiguiente ahora el argumento ya no es
que entre todas pagan el 7 sino que hay algunas en torno a 40 que pagan menos del
10% y unas 20 pagan menos del 2% por supuesto también hay trabajadores y
trabajadoras que pagan menos del 15% en IRPF o PIMES que pagan menos del 16% en
IRPF pero Velarra sigue comparando el dato promedio de trabajadores y PIMES
con los datos más bajos con la parte izquierda de la distribución de tipos
efectivos entre las grandes empresas y eso evidentemente es hacer trampas una
vez más pero bueno vayamos a los datos cómo es posible que haya 40 empresas que
paguen menos de un 10% sobre sus beneficios mundiales y haya 20 que paguen
menos de un 2% una posibilidad que es la que se está deslizando desde Podemos y
otros colectivos sociales que apuestan por una subida muy fuerte de los impuestos
a las empresas es que hay algunas compañías que están radicadas en
paraísos fiscales y precisamente porque están radicadas en esos paraísos
fiscales pagan muy poco en impuestos con lo cual el tipo efectivo sobre sus
beneficios mundiales es muy bajo. Esta es una posibilidad pero es una
posibilidad problemática porque aunque nuestros sistemas tributarios puedan
tener agujeros en principio el impuesto sobre sociedades se paga en cada país en
función de la actividad que se ha generado de los beneficios que se han
generado en cada país por tanto a menos que una empresa española esté
radicada en un paraíso fiscal en cuyo caso no sería una empresa española pero
bueno y sea capaz de trasladar beneficios generados en España en Francia en
Alemania en Estados Unidos en otras partes del planeta sin que tributen en
esas jurisdicciones salvo que eso suceda estas empresas aunque estén
radicadas en un paraíso fiscal tienen que pagar por su actividad en cada uno de
esos países el tipo sobre sociedades en cada uno de esos países con lo cual la
media mundial no puede ser tan baja. La otra posibilidad es que efectivamente en
el año 2018 hubo 40 empresas que pagaron menos de un 10% en impuestos y 20
empresas que pagaron menos de un 2% en impuestos sobre sociedades pero que eso
sólo sucediera en el año 2018. Recordemos que la base imponible del impuesto
sobre sociedades no coincide con el resultado contable y estos son tipos
impositivos no sobre la base imponible sino sobre el resultado contable.
¿Por qué no coincide la base imponible con el resultado contable? Pues porque el
legislador no quiere que las empresas tengan la capacidad de digamos lo así
manipular el ritmo al que pagan el impuesto sobre sociedades. Imaginemos que
una empresa hace una inversión muy fuerte y la quiere amortizar entera ese
mismo año. Si amortiza el 100% de la inversión ese mismo año eso es un gasto
que reduce el resultado contable y si la base imponible fuera igual al resultado
contable también reduciría el impuesto sobre sociedades que tiene que ingresar
ese año la empresa para que esto no suceda el legislador distingue entre base
imponible resultado contable. Por ejemplo le dice fiscalmente tú no te
puedes amortizar más del 5% del valor de esa inversión aunque
contablemente te quieras amortizar el 100% y por tanto aunque tu resultado
contable este año sea muy bajo fiscalmente no te voy a dejar que te
deduzcas más del 5% este año con lo cual tu resultado a efectos fiscales este
año será más elevado que el resultado contable pero claro si este año no te
he dejado que te deduzcas el 100% sino sólo el 5 durante los años siguientes
te seguirás deduciendo el 5, el 5, el 5 durante 20 años algo que no aparecerá
contablemente porque contablemente ya te has deducido y has amortizado el 100%
este año con lo cual el año que viene amortizarás de esa inversión el 0, el
0, el 0. Dicho otra manera este año el resultado contable será menor que el
resultado a efectos fiscales pero durante los años siguientes el resultado a
efectos fiscales será menor que el resultado contable este es uno de los
muchos ajustes de las muchas diferencias que pueda haber entre resultado
contable y resultado a efectos fiscales la base imponible otro también muy
importante es la compensación de pérdidas de años anteriores
contablemente si un año pierdo dinero y el otro gano dinero son ejercicios
separados fiscalmente si un año pierdo dinero y el otro gano dinero parte de
las pérdidas del año anterior me las puedo trasladar al año actual para pagar
menos impuestos porque claro de la misma manera que no me devuelven impuestos
cuando pierdo dinero tampoco tiene sentido que pague totalmente los impuestos
que me corresponden si gano dinero imaginemos que un año pierdo 100 y otro
gano 100 el año que pierdo 100 no de pagar impuestos y el año que gano 100 de
pagar 25 sobre las 100 en impuestos pero qué pasaría si en lugar de calcular el
impuesto sobre sociedades de manera anual que esto es un corte artificial que
adopte al legislador lo calcularamos cada dos años pues que mi resultado
contable en dos años sería de cero el primer año perdí 100 y el otro gané
100 con lo cual si calcularamos la base imponible a dos años vista el impuesto
sobre sociedades también sería cero para minimizar el efecto distorsionador de
escoger un período arbitrario de cálculo de la base imponible de un año el
legislador permite trasladar parte de las pérdidas pasadas a la base imponible del
presente pero si se hace de nuevo el resultado a efectos fiscales será más
bajo que el resultado contable de ese año con todo ello lo que quiero decir es
que cabe la posibilidad de que la base imponible en el impuesto sobre sociedades
de esas 40 empresas que pagaron poco en relación con sus resultados contables
que la base imponible durante el año 2018 de esas 40 empresas o de esas 20
empresas que apenas pagaron el 2% fuera muy baja porque había muchos ajustes
extra contables que había que efectuar para llegar a la base imponible pero eso
no significa que todos los años esas mismas empresas estén pagando un 2% o
un 7% en el impuesto sobre sociedades en relación con su resultado contable de
hecho en la tabla que hemos adjuntado antes también hay 31 empresas que pagaron
en el año 2018 un tipo efectivo sobre su resultado contable del 32% pero de
esas empresas no habla nadie y cabe la posibilidad de que a lo mejor una de las
empresas que este año paga el 7 el año que viene paga el 32 con lo cual la
media de los dos años sea el 20 que es aproximadamente de lo que estamos hablando
como la estadística país por país no nos especifica qué empresas en concreto
son las que pagan el 2 o el 7% no podemos saber si las que pagaron un 2% en
2018 también pagaron un 2% en 2017 y un 2% en 2016 o en 2017 pagaron el 20 en
2016 el 15 en 2015 el 32 no lo sabemos ahora bien es relativamente sencillo
identificar cuáles son esas 122 multinacionales españolas con ingresos
y superiores de 750 millones de euros sus cuentas son públicas están
auditadas y son públicas y si alguien localiza alguna de estas empresas y
muestra que todos los años paga menos del 7 o del 5 o del 2 no durante un año
durante dos o durante 3 o durante 4 porque las pérdidas a compensar de otros
años podrían ser monstruosas sino de manera sostenida porque está operando
desde algún paraíso fiscal porque está trasladando beneficios europeos al
paraíso fiscal por lo que sea si alguna persona consigue encontrar alguna de
estas grandes empresas españolas que pagan sistemáticamente el 1 el 2 o el
3 por ciento en impuestos sobre sociedades que nos lo diga pero hasta
donde a mí me alcanza nadie ha encontrado ninguna de estas empresas con
lo cual se refuerza la segunda hipótesis a saber que en el año 2018 hubo
empresas que pagaron el 2% pero esas empresas durante otros años no pagan el
2% se está confundiendo lo que son las diferencias entre la base imponible del
impuesto sobre sociedades y el resultado contable con una presunta
conspiración empresarial para ubicarse en paraísos fiscales y pagar
sistemáticamente muy pocos impuestos y porque hay tanto interés por confundir
al público sobre lo que realmente significan estas cifras porque lo que
se pretende es justificar sablazos tributarios sobre las empresas si se
vende al público que las grandes empresas pagan muchísimo menos de lo que
paga el trabajador promedio o la pime promedio pues entonces el gran público
estará receptivo a que se les suban mucho los impuestos a las grandes
empresas aunque ello termine destruyendo la generación de valor de esas grandes
empresas aunque ello termine perjudicando a los trabajadores de esas grandes
empresas aunque ello ahuyente a la inversión internacional en nuestro
país da igual porque si se nos dice que España es un paraíso fiscal para
determinadas empresas que pagan el 2% pues entonces hombre si pagan el 3 el 4
o el 5 tampoco habrá mucha diferencia pero si en realidad esas grandes
empresas pagan un año el 2% y otros años pagan mucho más del 2% de manera
que en términos promedio lo que se paga es el 18% si tú subes los impuestos a
las grandes empresas van a pagar todavía más y se van a desatar todos los
efectos negativos que hemos mencionado con anterioridad por consiguiente la
ministra de Derechos Sociales y Secretaria General de Podemos Yonebel Arra
mintió en un principio cuando nos ofreció datos falseados y volvió a
mentir cuando rectificó para ocultar su falseamiento de datos