logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Muchas gracias. Antes de eso, diré algún pequeño comentario o alguna reacción.
Pero, bueno, intentaré seguir e intentar juntar un poco lo de las dos preguntas de antes.
Una es sobre el crecimiento, sobre la salida de la propia pobreza de tanta gente.
Y es un hecho que hemos visto y que también creemos que no es un único factor.
No se debe solamente a un impulso económico ortodoxo. Hay muchas razones para ello.
En el caso del sudeste asiático ha sido seguir religiosamente, en la mayor parte de los países,
Vietnam, China, de una forma especial, seguir religiosamente las recetas contrarias a lo sugerido
en esos momentos por el Fondo Monetario o por el Banco Mundial, que en la época más fuerte
eran de una apertura y de un liberalismo fuerte, sino más bien un intervencionismo desde el Estado
muy alto, tanto en la política industrial como en la cambiaria, como una inversión educativa
de otros países muy muy significativa, muy diferente de lo que podríamos estar haciendo
en otros con unos recortes educativos fuertes. Y en absoluto con esto quiero, es muy rápido
para pensar que es algo modélico, los que estamos en espacios de apertura para la sociedad civil
y para la voz de la sociedad civil no podemos pensar eso ni lo podemos plantear.
Pero sí desde el punto de vista económico. U otros, como puede ser, digamos Brasil,
hay estudios que lo que muestran es el efecto de la seguridad sobre un salario mínimo que
sube o los programas sociales focalizados y que impacto han podido tener en la salida
de la pobreza y en la reducción ligera, en este caso, de la desigualdad.
Yo también diría algo sobre lo que decía Juan sobre el juego sumacero.
El juego sumacero empieza a ser en algunos campos cada vez más cuestionable con unos límites
para el crecimiento, especialmente si hablamos sobre recursos naturales,
con los límites que la sostenibilidad impone y por lo tanto hay algunos elementos de necesidad
de que se pueda equilibrar, pero también podríamos hablar sobre empleo cada vez más
si hay una reducción predecible, como muchos estudios muestran, sobre el empleo global
en los próximos años, se generan nuevos empleos pero con balance neto, finalmente, negativo.
Ya entrando en lo que decíais, creo que hay bastante acuerdo, me ha dado la sensación
en la mesa de que durante la crisis en España se ha incrementado la desigualdad.
Guillermo también ha estado diciendo, desde el punto de vista cáritas,
como se ve también desde las calles y no solamente desde los datos y desde las cifras,
hay también cifras pero no me ciño a ellas.
El análisis que hemos empezado a hacer es que también no se esté revirtiendo
esa tendencia con la recuperación económica y esto podría suponer un cambio
en ese ciclo de crisis, incremento de la desigualdad, recuperación de unos niveles
de desigualdad medios y hay un interesante estudio del Foro Económico de Davos
que actúa a España en el puesto 26 de 29 de países desarrollados en cuanto a la capacidad
para convertir el crecimiento económico en reducción de la desigualdad.
Estados Unidos, que no es precisamente el mejor alumno en esto, está en el lugar 23,
España está en el 26 de 29, lo cual estaría indicando algo en esta dirección.
Se ha mencionado ya el tema saliar, los dos elementos hay otros, olivopolios,
captura de rentas, recurso natural, menos agudo en el caso español,
los dos puntos en los que ponemos más fuerza es en el campo fiscal y en el campo salarial,
sobre el mercado laboral ya habéis mencionado algunos elementos
y lo que me ceñiría es en el cambio que se está produciendo
con la crisis y la salida de la crisis con la precarización.
Hay un empleo parcial significativamente mayor del 15% frente al 11% que fue,
el 63% involuntario frente al 30% de la UE, un incremento de los contratos temporales
y unos índices de desigualdad salarial mucho más elevados,
más bajantes a algunos países como Colombia o Lituania y no a aquellos europeos en nuestro entorno.
Hay diferencias salariales que resultan ya incluso éticamente cuestionables
cuando se habla de uno hacia una riqueza que finalmente se está distribuyendo
de una forma desproporcionada, no solamente en el propio capital,
sino dentro de las propias organizaciones y de las empresas hacia ciertos niveles
cuando estamos hablando de uno a cien, de uno a cientos.
Y de ahí algunas de las propuestas que estamos haciendo desde Eusfaldin-Termón
y que son bastante debatidas en otros entornos de crecer el salario mínimo
como una vía para la reducción de la precariedad en el entorno de los 1.000 euros
para esta legislatura y de una propuesta de una moderación en las brechas salariales
con una sugerencia de uno a diez salario medio salario máximo
que en absoluto creemos que con eso estamos hablando de un igualitarismo.
Nadie está hablando sobre igualitarismo, sobre planos,
pero algo que rompa con esa tendencia que se va exacerbando cada vez más de acumulación,
en una cadena como la que antes estaba explicando sobre la fresa,
o sea, dentro de las propias empresas hacia los niveles ejecutivos
más alto con algunos efectos perversos añadidos.
El hecho es que durante la crisis, un poco liga con lo que estabais antes comentando,
los salarios más bajos cayeron en un 28% los medios en un 8%
y los altos prácticamente quedaron estancados.
Esta es la realidad y no estamos viendo que se recupere,
de hecho aparece nunca habíamos hablado en este país de los trabajadores pobres
en las últimas décadas y ahora sí y de hecho tendríamos que estarle poniendo la A,
son fundamentalmente trabajadoras pobres y estamos en una de las tasas más altas,
en un 13,2% del tercero más alto de la web,
pero si hablamos sobre las mujeres estamos hablando del segundo más alto de toda la web,
como tasa solamente atrás de lo que es humanista.
El otro es el lado fiscal, España recauda poco y recauda mal,
seis puntos menos que la media europea
y la presión recae de forma desproporcionada sobre las familias.
Creo que debemos partir de una base que es una responsabilidad pública
de asegurar salud, educación y una producción social.
Podríamos hablar más allá sobre garantía de ingresos mínimos y sobre...
pero hay algunos elementos básicos que espero, entiendo que habrá acuerdo sobre ello
y es muy difícil hacerlo con una recaudación como la que se ha hecho hasta ahora,
pero además España tiene una capacidad de redistribución en su sistema fiscal
que es de las más bajas entre los países desarrollados.
A estas alturas el IVA ya está por encima de los niveles pre-crisis
y el impuesto de sociedades sigue ligeramente por encima de la mitad de lo que estaba en el año 2007
y esto ha sido gracias a algunos pequeños parches de las últimas reformas Montoro,
que han sido fuertemente cuestionadas
y que lo que han hecho no ha sido una reforma integrada sino simplemente subir
dos, tres, cuatro mil millones de los de urgencias,
nada que ver con los veinte mil millones de euros que está impuesto.
Estamos hablando de que los grandes grupos empresariales hoy están pagando entre cinco
y medio por ciento de sus beneficios con un tipo nominal que debería estar en el 25%
y frente a las pymes que pagan el 16% con una merma de la competitividad fuerte
y ciertamente injusta hacia ellas.
Y estoy pensando en que las pymes bajen al cinco y medio por ciento
sino que realmente se pueda subir a ese 15%
¿Cómo? Con una reforma integral del sistema tributario español
no me da tiempo para poderla desarrollar más y con un esfuerzo sobre la evasión
y la ilusión fiscal de ingeniería fiscal extrema
que solo está al alcance de las grandes fortunas y de la gran empresa,
es aquella que puede acceder no de las pymes sino de quienes estamos en esta sala
y que podría dar mucho más recurso y cálculos hechos solamente de lo que
los paraísos fiscales suponen para un país como nuestro
que como mínimo serían 1500 millones de euros al año
lo que se pierde por la inversión que va hacia paraísos fiscales
o por la que recibimos desde paraísos fiscales entrando por lo tanto con unas ciertos condicionantes
es el 70% lo que llega de los 15 principales paraísos fiscales.
Estos dos elementos, la recaudación poco y mal pasar a recaudar
de una forma con impactos redistributivos mayor
pronto con una fortaleza para unas políticas públicas que reviertan los recortes
en salud, educación y en protección social que se han estado haciendo hasta ahora
y un mercado laboral y un sistema de retribución
que pueda asegurar la salida de la precariedad
que es relativamente nueva en cuanto a su mayor extremo en estos últimos años.
Bueno, yo tenía varias cosas que comentar sobre todo de la intervención de José María.
Primero países asiáticos se ha hablado de dos tipos de intervenciones
para promover el desarrollo de los países asiáticos.
La intervención cambiaria no es intervención.
Es decir, la política liberal en materia de tipos de cambios
son los tipos de cambio fijos, los tipos de cambio flexibles
que es básicamente que el Banco Central haga lo que le dé la gana
y deprecie todo lo que le dé la gana a la moneda.
Los tipos de cambio fijos y muy en particular el patrón oro
que es el tipo de cambio más fijo que existe
es una política eminentemente liberal.
Por tanto, que eso haya podido contribuir al desarrollo de estos países, maravilloso.
La política industrial que se implementó en estos países fue un desastre.
Hay un artículo muy interesante de Sajid Yusuf,
además publicado en un libro de Stiglitz,
donde básicamente se pone a analizar la política industrial de todos y cada uno de estos países
y muestra cómo no contribuyó al desarrollo, sino que frenó el desarrollo.
No fue un factor a favor, sino en contra.
Si estamos en una economía de suma cero,
creo que estamos muy lejos de una economía de suma cero.
Puede haber desarrollo sostenible y puede haber mucho más desarrollo.
Tres ejemplos muy claros.
Estados Unidos, en los últimos 40 años,
ha pasado de una renta per cápita de 24.000 dólares,
por el adquisitivo equivalente,
es decir, dólares constantes, a 56.000,
a más que duplicado la renta per cápita.
El consumo de energía per cápita en Estados Unidos es hoy el mismo que hace 40 años.
Alemania ha pasado de 19.000 dólares de renta per cápita 48.000,
y su consumo de energía per cápita también es el mismo.
Dinamarca ha pasado de 18.000 dólares de renta per cápita 48.000,
y su consumo de energía ha caído de 3.700 kilogramos de petróleo equivalente
por año a 3.100, es decir,
a más que duplicado su renta per cápita,
consumiendo menos recursos.
Por lo que hay mucho margen para que todo esto se reproduzca en el resto del mundo,
podamos crecer todos y podamos mejorar todos sin necesidad de distribuir la renta.
Mercado de trabajo.
El mercado de trabajo español es un desastre desde hace 40 años.
La tasa de temporalidad hoy es del 27% desastrosa.
En el año 2005, plena burbuja inmobiliaria era del 35%.
Es decir, todavía estamos por debajo del pico de la burbuja.
¿Por qué? Porque la destrucción de empleos ha concentrado en el empleo temporal.
¿Y por qué se ha concentrado en el empleo temporal?
Porque el empleo fijo está hiperprotegido.
Cuando viene una crisis, cuando cae la demanda,
cuando caen las ventas de las empresas,
en quién se concentra la destrucción de empleo,
en el que es fácil de despedir.
¿Quién es fácil de despedir? El empleado temporal.
Tasa de paro media del mercado laboral español
de los últimos 40 años, 18%.
Por tanto, ahora mismo, con el desastre que tenemos,
estamos en la media de los últimos 40 años.
Por tanto, el mercado de trabajo,
no después de la reforma laboral,
sino durante los últimos 40 años, ha sido desastroso.
Lucha contra el frode fiscal o la baja recaudación.
¿Por qué estamos seis puntos por debajo
de la media europea de recaudación?
Pues, fundamentalmente, por tres factores.
Primero, recaudamos mucho menos por tributación indirecta.
El IVA, por ejemplo, en países como Dinamarca o Suecia,
está en el 25%.
Tipo único Dinamarca, 25%.
Dos, la población activa en todos estos países
es mucho más alta.
Hay más gente trabajando, más gente generando renta
y más gente pagando impuestos.
Tres, las transparencias sociales en estos países,
en el resto de Europa, están mucho más grabadas que en España.
En España, por ejemplo, un pensionista paga de media
un 5% de impuestos sobre su pensión.
En Dinamarca es el 15%, por tanto,
un caladero muy importante de recaudación,
si emularamos al resto de Europa,
sería triplicar los impuestos sobre los pensionistas.
Cuarto elemento, es falso que estemos recaudando poco por sociedades.
España está recaudando el 2% del PIB por sociedades,
que es lo mismo que recauda el resto de Europa
sobre su presión fiscal.
No estamos recaudando menos que el resto de Europa
por sociedades. Tampoco es cierto que las grandes empresas españolas
paguen un 6% sobre sus beneficios contables.
¿Por qué no es cierto?
Porque este cálculo del 6% tiene dos errores fundamentales.
Primero, estamos contando recaudación en España
sobre beneficios mundiales,
olvidando que pagan también impuestos fuera de España.
Y segundo, no estamos contabilizando
las bases imponibles negativas.
Estamos hablando de grupos consolidados
y sólo medimos los impuestos pagados sobre los beneficios.
No restamos las pérdidas cuando en los grupos consolidados
se consolidan beneficios y pérdidas.
Y, por tanto, la ratio parece que es extraordinariamente baja
cuando no lo es. Si vamos a las cuentas anuales de las empresas,
del LIBEX35, veremos que el tipo medio impositivo
sobre sus beneficios es del 22%,
más alto que el de las PIMES.
Paraísos fiscales permitirían recaudar 1.500 millones de euros
para España. Vale.
Eso es el 0,1% del PIB.
Hoy el déficit es del 5%.
Es decir, 50 veces menos que el déficit,
que es lo que gastamos extra
ahora mismo sobre nuestros ingresos.