This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En la previsión de crecimiento para el año 2023, la tengo aquí apuntada, que ha planteado
el gobierno de España y además la vicepresidenta lo ha dicho en muchas ocasiones, es prudente.
Está en línea con la de otros organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional
prevé un crecimiento económico para el año 2023 de España del 2%.
Juan Ramon Rayo, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches?
Domingo Soriano, buenas noches.
¿Qué tal, Brandao?
Me pregunto si, cuando hace seis días el presidente del gobierno hizo estas declaraciones para
dejar mal al Banco de España, poniendo como referencia al Fondo Monetario Internacional,
a Sánchez lo que le interesaba ese día solo era salvar el día y el rejonazo que le había
dado al Banco de España y le valía el FMI y daba igual lo que fuera a pasar, o si nadie
de su equipo que le hizo esta declaración, porque claro, lógicamente esto es una cosa
preparada, le advirtió de que en seis días el FMI iba a actualizar previsiones y que
la tónica general iba a ser que se rebajaba a Juan Ramón, pero es que al final el FMI,
en vez de darle la razón a Sánchez, se la ha dado a Hernández de Cos.
Bueno, incluso se ha mostrado más pesimista que Hernández de Cos, es decir, que se ha
apoyado justamente en un organismo que es el que ha metido el mayor hachazo a la previsión
de crecimiento de 2023, el Banco de España pronostica un 1,4%, para el año que viene
el FMI un 1,2%, es decir, que se ha ido a arrimar al peor organismo al que se podía
arrimar para tratar de justificar sus infladas, al menos infladas con respecto al consenso
de otros analistas, y también infladas probablemente con la trayectoria de este gobierno a la hora
de elaborar el cuadro macroeconómico, que se suele revisar más bien a la baja de crecimiento,
pues se ha ido a arrimar al peor organismo para avalar su previsión inflada de crecimiento.
Sí, yo no sé muy bien por qué Sánchez dijo lo que dijo, tiendo a creer más bien que
se trata de la primera tesis, que le da absolutamente igual lo que pasa en seis días, que lo importante
es el corto plazo más extremo, y si en ese momento pues podía apelar al FMI para desdeñar
las previsiones del Banco de España, pues eso hacía.
Y ahora que ha salido este dato, como muy pocos se acordarán y de los pocos que se acuerden,
pues probablemente tampoco sean demasiado a fines a Sánchez, pues sobre la marcha va
cambiando de discurso.
El problema ya no es que cambie de discurso sobre la marcha, el problema es que cambie
de previsiones sobre la marcha, y eso es lo que creo que como ha sucedido este año, volverá
a suceder el año que viene, que se inflan deliberadamente los datos de crecimiento para
no cuadrar las cuentas en los presupuestos, para inflar los gastos y para inflar la recaudación,
y para desinflar los gastos, y claro, no vas a presentar unas cuentas con un mayor descuadre
del que ya las han presentado, y para eso ya digo, se infle la previsión de crecimiento,
y luego según pase en los meses, si veamos que esa previsión no se cumple, pues como
ha sucedido durante los últimos años, revisamos a la baja y ¿por qué nos vamos a quejar?
Al final, después de la revisión, terminamos acertando, porque cuanto más pase el tiempo
y más tardemos en revisarla, más se acerca el resultado final de crecimiento a la última
revisión del gobierno, pero el caso es que los presupuestos han elaborado sobre bases
ficticias.
Cuando estábamos preparando esta sección con nuestros expertos económicos en rayo,
tenía interés en hablar de lo del FMI, y domingo tú tenías interés en hablar de ese
dato que dice que España es la única potencia europea que no ha recuperado todavía el nivel
del producto interior bruto previo a la pandemia.
Sí, porque es verdad que incluso tras el recorte del FMI, España en esas previsiones
del FMI es una de las grandes economías que en teoría más va a crecer el año que viene,
pero como siempre decimos, partiendo de una realidad mucho peor que los demás, porque
no hemos recuperado ese nivel económico.
Pero en este punto es muy importante, con las previsiones, yo siempre digo que a mí
no me interesan especialmente las previsiones de un punto de vista informativo, porque fallan
y porque es inevitable que fallen.
Tampoco el FMI tiene una historia especialmente de preciso a la hora de anticipar el crecimiento
de las economías.
Pero este argumento que podría parecer que avala al gobierno o que justifica que el
gobierno puede pensar, bueno, pues si no sabemos muy bien qué va a ocurrir y hay demasiados
interrogantes en el futuro a medio plazo, bueno, a medio plazo a corto plazo, año,
año y medio para la economía española, pues bueno, si pensamos que puede crecer
entre el 1 y el 2,5 o 3% en función de un montón de variables que pueden, digamos,
moverse en diferentes direcciones, pues podría justificar que el gobierno dijera, bueno,
nosotros somos algo más optimista.
Pero en realidad es lo contrario, es decir, un país como España que tiene las cifras
de déficit y los problemas de cuadre presupuestario que tiene el nuestro, si algo deberían tener
las proyecciones del gobierno, es que deberían ser tremendamente conservadoras, es decir,
nunca equivocarse, como está diciendo Juan Ramón, a más déficit, a menor crecimiento,
menor recaudación y más gasto.
Si acaso equivocarte en la equivocación que la sorpresa sea positiva, que creces más
de lo que dices, yo puedo llegar a entender, fíjate, que en un momento dado los ministros
de un gobierno sean extraordinariamente optimistas o vendan muchísimo optimismo con sus declaraciones,
que digan que no pasa nada y que un poco se escuden en que no puede ser que el ministro
sea el que dé las malas noticias, que el ministro siempre tiene que poner buena cara,
porque si genera la más mínima duda, eso va a suponer que la economía vaya todavía
peor porque va a ser una especie de profecía autocumplida.
Pero a la hora de elaborar el presupuesto debería ser lo contrario, a la hora de elaborar
el presupuesto lo que debería hacer cualquier gobierno, mínimamente sensato y más aún
en la situación de España es, digamos, si hay un arco de previsiones, digamos, probable,
coger siempre el escenario menos bueno, el escenario realista, pero que peor si tuve,
digamos que menos margen de aquí un error malo, te saque todavía más los colores de
esas cuentas de escuadra, ahí este gobierno hace exactamente lo contrario.
¿Qué ocurriría si todo sale perfecto? Por cierto, no es la primera vez, tanto con
lo que decía Rayo de ir ajustando las previsiones y decir que has cumplido, porque tu previsión
de octubre corresponde con lo que ocurre finalmente en diciembre, como en coger siempre el mejor
escenario posible, tanto de recaudación como de gastos de crecimiento, esto ya lo inició
el señor Montoro hace ya muchos años.
Cierto, además, has dicho recaudación y tenemos dos noticias de hoy y una que nos
ha adelantado Carlos Cuesta, que va a publicar Libertad Digital mañana, que tienen que ver
con la fan de aumentar la recaudación, yo no sé si precisamente porque saben que
las previsiones de crecimiento no se ajustan a lo que han puesto en los presupuestos y
tienen que aumentar ingresos porque no van a recortar gastos.
Espero que comentemos las tres. Una, Hacienda dispara la plusvalía municipal en los presupuestos
subiendo coeficientes y valores catastrales. Otra, Escribá propone subir cada año las
bases máximas de las cotizaciones con la inflación más un recargo después de la subida que han
hecho ya y la que nos ha adelantado Cuesta es que habrá catastrazo que afectará a Libi.
¿Qué es la tormenta perfecta, Juan Ramón? Bueno, la tormenta perfecta porque nos han
condenado a que haya que subir impuestos porque disparan el gasto, es decir, al final lo
que hablábamos hace una semana sobre lo que hizo el gobierno británico bajando impuestos
sin recortar el gasto y que le obligaron los mercados a rectificar, pues es un poco lo
que está sucediendo aquí y es una mezcla de mercados que nos atacan tanto desde luego
como el gobierno británico pero también la supervisión de la Comisión Europea y es
si tú gastas mucho más pues vas a tener que recaudar más y el gobierno más o menos
es consciente de ello no tanto como debería serlo como decía antes domingo poco celo
a la hora de reducir el déficit pero bueno dentro de ese poco celo el discurso tiene
algo de coherencia si queremos gastar mucho más habrá que saquear mucho más a los ciudadanos
pero claro no lo terminan de verbalizar así porque entonces perderían todavía más votos
de los que ya están perdiendo pero sus actos los delatan y sus actos son por ejemplo en
materia de seguridad social. ¿Cuántas veces hemos escuchado al ministro Escribá decir
que todos los que están alertando de problemas de sostenibilidad se llama público de pensiones
que son unos cenizos que no tienen ningún tipo de rigor que se están montando una película
catastrofista que no hay ningún inconveniente ni ningún problema en revalorizar las pensiones
al IPC y después de todo esto con lo que nos encontramos es con un sablazo que además
no va a ser solo este año sino que permite pretende volverlo estructural un sablazo a
las bases máximas de cotización un progresivo de stop de esas bases máximas de cotización
aumentándolas conforme al IPC. A ver si no hay ningún problema de sostenibilidad porque
incrementas tanto las bases máximas de cotización y por qué amenazas conseguir haciendo esto
mismo que es aumentarlas conforme al IPC y probablemente más que el IPC año o tres
año porque necesitas ingresos entonces si necesitas ingresos es porque sí que hay un
problema y ese problema se habrá agravado si has disparado los gastos revalorizando
las pensiones al IPC que por cierto sobre esto no deja de ser llamativo que este gobierno
se oponga a deflactar el IRPF según el IPC pero luego se sume rápidamente a deflactar
la base máxima de cotización según el IPC. Sí, a ver con la base máxima de cotización
a mí este es un tema que me molesta, preocupa o que es especialmente sangrante, porque llevamos
40 años en esta línea, es decir desde hace 40 años los mismos políticos que nos dicen
que tenemos un sistema contributivo, que nos venden las maravillas de la contributividad
y que nos dicen que con nuestra cotización estamos generando el derecho a una especie
de salario diferido que el esfuerzo que ahora hacemos merecerá la pena porque en el futuro
eso tendrá una recompensa se están cargando esa misma retórica de la contributividad
con la subida constante de las bases máximas de cotización y con el estrechamiento en
las diferencias que hay entre las pensiones máximas y las pensiones mínimas. El sistema
ahora es muchísimo menos contributivo de lo que era hace 30 a 35 años y cada vez lo
va a ser menos. El premio por cotizar cada vez va a ser menor, sobre todo para los sueldos
de nivel medio medio alto, cada vez hay más pensionistas que se jubilan con la pensión
topada y cuando te jubilas con la pensión topada, cuando cobras la máxima y cada vez
hay más pensionistas que cobran la máxima, eso quiere decir que buena parte de tus cotizaciones
las has perdido, es decir que has cotizado para nada, que podrías haber cotizado menos
y no hubieras perdido ningún tipo de derecho a la pensión. Esto, alguna vez hemos hablado
de reforma silenciosa, de reforma oculta de las pensiones, a mí me parece especialmente
escandaloso porque quienes lo van ejecutando son aquellos que más te defienden las bondades
del sistema, no son los críticos. Incluso desde el punto de vista del gasto yo puedo
llegar a entenderlo, lo entiendo, me enfada, pero lo entiendo, me digo, están tratando
de cuadrar unas cuentas que no hay quien cierre el agujero de esas cuentas de cualquier
manera y así ellos sienten que bueno, que la gente tampoco se entera mucho y además
es una pequeña parte lo que le vas quitando o lo que vas subiendo de más las bases máximas
respecto a la pensión máxima. Pero el cinismo que podríamos tener, los que dudamos más
de este sistema, es que de alguna manera tendrás que cuadrarlo, que sean los más defensores,
los que más tiran de la retórica de la contributividad, los que luego están constantemente y es
que ya digo, ya vamos 40 años destrozando esta contributividad, me parece un escandalo
y además esto es, evidentemente, destrozas el sistema, la contributividad, los incentivos
a cotizar, pero además desde el punto de vista de los costes de las empresas, cuidado, pues
en el caso estamos oyendo muchas veces decimos, los salarios no han subido tanto o los sindicatos,
los empresarios, allí donde se están llegando acuerdos en convenios colectivos, se están
siendo relativamente moderados porque sabemos que no se pueden subir probablemente en los
salarios con la inflación en la gran mayoría de los casos, pero cuidado, este es un coste
salarial que las empresas sí que van a tener que afrontar en todas las cotizaciones y en
la cuestión de las bases máximas que además se va a ir acumulando, porque yo estoy convencido
que van a empezar a subir las bases máximas por encima de la inflación este año y los
siguientes, ese es un coste extra que destroza nuestra productividad también de nuevo en
aquello que más nos dicen que quieren cuidar, empleo de alto valor añadido, atracción
de talento, atracción de inversiones de la nueva tecnología, pues ahí lo estamos destrozando
también con esta cuestión que dicen, no, a lo mejor el salario de repente no te sube
tanto, pero los otros costes que tienen que hacer los empresarios y la parte de las cotizaciones
muy importantes sí que te suben en esa magnitud.
Como para que cada hueco pueda luego hacer subidas salariales y el trabajador te dice
oye y que hay de lo mío y el empresario dice no, no, si es que mira ves tu cobrar lo
mismo pero lo que pago yo por ti, fíjate cómo me lo han subido y estaba muy bien
tirado las dos cosas que habéis dicho, pero claro decía Rayo o de flatar y IRPF para
compensar la subida de precios bajando lo que pagas en impuestos eso no lo hacen, pero
compensar la subida del IPC para sajarte más con las cotizaciones eso sí lo hace.
Por cierto, el pasado martes, el día que estábamos haciendo la charla aquí con nuestros
expertos económicos, recuerdo que el Ibex se pegó un telegazo tremendo, la noticia
es que ha encadenado cinco bajadas consecutivas y que está en mínimos de los dos últimos
años.
Hoy no quedaré en el error de decir cómo están 7000 puntos y yo lo llegué a ver en
12000 puntos eh, madre mía, madre o 16000 y tal, pero no, pero digo he recordado el
año 2000 que fue el año 2000 cuando llegué a libertad digital y cité lo de 12000 puntos
porque como muy bien me recordó luego Soriano y además algún oyente que tenemos gestor
de fondos y tal dice oye que es que no has incluido ahí los dividendos que te están
pagando por tener esas acciones, si los incluyes eh, la compensación que tienes por invertir
en bolsa es mucho mayor, pero así rápidamente en un minuto eh, entendéis lo de las caídas
consecutivas en bolsa, eh, la mala racha que hemos tenido en las últimas cinco sesiones,
Rayo?
Bueno, eh, yo creo que las bolsas están ajustando a, a una realidad que eh, se va viendo que
cada vez será peor de lo que se temía antes, pero sobre todo es que se van ajustando con
respecto a unas eh, valorizaciones que estaban tremendamente infladas, es decir, venimos
de unos años, bastantes años en los que la bolsa estaba cotizando a unos múltiplos
sobre beneficios históricamente escandalosos que respondían a una situación y es que
los tipos de interés estaban al cero por ciento y por tanto la lógica era ¿Dónde
me meto?
En renta pija me dan un cero, en bolsa pues no me dan un cero, me dan algo más pues
a la bolsa, aunque sea poco lo que mieden de más y eso generó una situación bastante
estable durante unos años, ya digo, de múltiplos sobre beneficios muy inflados.
Ahora es que están cambiando los dos factores que determinan la cotización bursátil, no
solo en España, eh, en todo el mundo para mal, por un lado las revisiones de beneficios
son cada vez más a la baja, precisamente por ese eh, en negrecimiento de la situación
macroeconómica de la que estamos hablando y por otro los tipos de interés ya no están
en el cero, sino que están subiendo y además cada vez espera que suban más, las revisiones
de las revisiones son más bien a la alta, con lo cual no hay ya ninguna justificación
para las valoraciones absolutamente eh, infladas de los últimos años y por tanto el ajuste
que en otros casos habríamos visto por la situación en la que estamos inmersos es un
ajuste mucho mayor y más que puede llegar a ser precisamente por los niveles muy inflados
de los que venía.
Sí, solo muy rápido, la punta que has hecho tú sobre que es cierto que la Bolsa Española
no lo ha hecho especialmente bien en los últimos veinte y veinticinco años, pero no han perdido
dinero los inversores que estuvieran en un índice referenciado por la Bolsa Española
con dividendos, eh, no, no, no les ha ido tan mal como a veces puede parecer simplemente
mirando eh, la cotización, el, el dato de, del IVEX y eso suele ser así a más, me parece
importante decirlo ahora porque también ahora yo creo que, en lo decimos en tu dinero nunca
duerme cada fin de semana, la renta variable a medio largo plazo sigue siendo la mejor
inversión para el ahorrador medio tranquilo, renta variable muy diversificada, muy a largo
plazo sin tocarla, muchas veces gestión pasiva y simplemente esperar a que el, el crecimiento
económico lleve tu inversión a donde lo ha llevado en los últimos doscientos años.
Tu dinero nunca duerme es un buen programa de eh, radio eh, economía para todos también
está muy bien, es la economía en los fines de semana en el radio, el primer palo tampoco
está mal. Juan Ramon Ray, un abrazo fuerte, un fuerte abrazo.