logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bien, vamos a comenzar con la última ponencia de la sesión de la jornada de hoy.
Muy bien, pues vamos a cerrar la sesión de hoy, la primera jornada de finanzas personales
del Instituto Juan de Mariana con Juan Ramón Rayo, que es economista, es profesor del Centro
de Estudios OMA y es director de nuestro Instituto. Juan Ramón Rayo nos va a presentar una ponencia
titulada El fin de las pensiones públicas, privatización o desprendimiento. Muchas gracias,
Juan Ramón. Muchas gracias, Luis Alberto, y muchas gracias a la Fundación Rafael del Pino por el
inmenso honor que supone poder aprovechar sus instalaciones, sus magníficas instalaciones para
desarrollar este tipo de eventos. La verdad que el Instituto, como siempre digo, a pesar de que nos
acusen de estar subvencionados por grandes multinacionales de todo el planeta, pues es un
instituto bastante low cost y por tanto este tipo de ayudas como la que nos proporciona la Rafael
del Pino, accedernos esta magnífica sala y este magnífico sistema informático y audiovisual pues
es básico para que este acto salga también como creo que ha salido. Pues bueno mi propósito con
esta última charla no es tanto de asesoramiento financiero porque yo no soy asesor financiero
y habéis tenido previamente a unos estupendos asesores financieros que ya han hablado sobre el
tema, sino quizá hacer un cierre un tanto más político, al fin y al cabo el instituto también
tiene esa finalidad de tank, de tratar de presionar para que cambien las ideas establecidas en el mundo
actual. Y mis reflexiones, bueno como ahora vamos a ver las pensiones públicas no son lo ideal,
no son el mejor sistema posible para no estafar a la gente, sino que son precisamente un fraude
institucionalizado, pero cómo podemos desembarazarnos de ellas, porque ahora veremos que no es tan
sencillo y lo que me planteo es la manera de desembarazarnos de ellas, será la privatización o será
el desprendimiento. Y a partir de ahí claro, si es una o la otra la estrategia a seguirse deberá
ser una o la otra. Bueno el sistema público de pensiones creo que es claramente insostenible,
es un sistema basado en el reparto que se llama pay as you go, es decir vas cobrando según va pasando
el tiempo y básicamente como todos sabéis, pues los jubilados actuales cobran las pensiones no con
cargo al ahorro que han generado a largo de su vida laboral, cuando son capaces de generar renta,
sino que lo que hacen es cuando son jóvenes y están en activo generan renta para satisfacer
las pensiones de los jubilados de ese momento, a cambio de vengar un derecho contra los futuros
trabajadores que desde luego o a los que desde luego no se les ha preguntado en ningún momento si
quieren participar de este ruin esquema, pero a los que sí se les incluye como contraprestación por
haber sido atracados en las generaciones presentes. Por tanto como digo las generaciones actuales cotizan
en T0 para cobrar la pensión en T1 con cargo a las contribuciones de los trabajadores en T1 y los
trabajadores en T1 cotizan en T1 para poder a su vez arrebatarles su renta, su riqueza a los
trabajadores en T2. Certa medida podemos decir que el sistema público de pensiones es una especie de
extensión del altruismo recíproco que existe en los grupos sociales, también en las familias,
de yo te rasco la espalda para que tú me las rasques a mí, con las pensiones sucede un poco lo
mismo, yo ayudo a tus padres o ayudo a mis padres a cambio de que cuando yo sea adulto tus hijos me
ayuden a mí o tú me ayudas a mí. Lo que pasa es que en grupos pequeños donde el control está
muy extendido, donde la supervisión es mutua, donde hay redes de confianza bastante extendidas,
donde además no estamos ante un sistema institucionalizado y burocratizado con derechos,
sino que tiene la apariencia de altruismo, aunque al final es un interés mutuo recíproco
oculto, pues puede funcionar en grupos tan grandes como una nación, una sociedad gigantesca de 40
millones de personas, el comportamiento tiende a ser bastante disfuncional.
Por tanto, el problema del sistema público de pensiones, como ya sabéis, se manifiesta o se
empieza a manifestar cuando o no tenemos un perfil demográfico creciente, es decir, cada vez no hay
más gente entrando en el sistema para alimentar las bocas de los pensionistas que han devengado
una pensión en el pasado, o si tenemos una población estancada o decreciente cuando no estamos
experimentando incrementos brutales en la productividad de los trabajadores que permitan
compensar la caída de la masa laboral. Aquí tenéis una fórmula muy sencillita, pero que
creo que vale la pena visualizar de cómo el sistema se ha de mantener en equilibrio a largo
plazo, es decir, el salario medio por el número de trabajadores, digamos, la masa laboral de una
economía por la cotización a la seguridad social, el 37% que estamos pagando ahora,
eso, esas recaudaciones o ingresos han de ser iguales a la pensión media por el número de
jubilados, ese ha de ser el equilibrio del sistema y, por tanto, como ahora vamos a ver, si el número
de trabajadores cae, si la pensión media sube, si el número de jubilados sube, hay que buscar
algún tipo de ajuste en el resto de variables del sistema y no hay otra, eso es lo que hay y no
puede haber otra posibilidad. Entonces, como sabemos, yo creo que es el gráfico de terror para todos
los pensionistas no actuales, sino futuros, en el mejor de los escenarios posibles, estoy
excepcionando la inmigración de la que luego hablaré algo, en el mejor de los escenarios
posibles, es decir, asumiendo que el número de trabajadores en España, la tasa de empleo en
España, contabilizando también que los activos se incrementen, etcétera, en el mejor de los
escenarios posibles, el número de trabajadores en activo en España, ocupados en España,
se da la línea azul que estáis observando. Y el número de pensionistas, esto, si en el mejor
de los escenarios posibles, digamos, con una previsión relativamente conservadora, tampoco
asumiendo que va a haber extensiones en la esperanza de vida muy prolongadas como las que sí es
probable que vaya a haber, antes lo comentaba Belén, que de media más o menos cada día se
incrementa la esperanza de vida en cinco horas, por tanto, lo que tenemos es que cada vez vivimos
más y eso también va a seguir sucediendo, pero bueno, asumiendo que más o menos vamos a vivir
como vivimos ahora, fijaos, en el año 2050 tenemos prácticamente una relación de un pensionista por
trabajador en activo, lo cual indica que las pensiones públicas serán todavía más insostenibles
de lo que son hoy, porque hoy con una crisis económica brutal, 5 millones de parados, etcétera,
la relación, lo comentaba también antes Belén, es de aproximadamente entre 1 y medio y dos
por pensionista, y vamos a uno a uno asumiendo, insisto, que estamos en plena expansión económica,
que no hay crisis, que no aumenta el paro, en el mejor escenario.
Por tanto, regresando a la fórmula que hemos visto antes, si la variable número de trabajadores,
aquí el laserno llega, si la variable número de trabajadores cae y la variable número de jubilados
crece, fíjennos cómo podemos ajustar esa igualdad, una posibilidad es con incrementos
en el salario medio, es decir, aumentos de la productividad, que eso muy probablemente
se vaya a dar, de hecho, si queremos ser muy optimistas, ya sabéis que otra de las grandes
preocupaciones anticapitalistas que hay hoy en día es el creciente miedo a la robotización
y a la automatización de los procesos productivos, nos dicen que cada vez habrá menos oportunidades
laborales, que el 50% de la población ha llegado a estimar un estudio de Oxford se va a quedar
desempleada porque su trabajo va a ser mecanizado, pues bueno, si esto fuera así, obviamente
imaginad, un trabajador en activo haría lo mismo que dos en activo actualmente, lo cual
pues ya tendríamos el aumento de la productividad que estamos necesitando para que la ecuación
no se desequilibre. Ahora bien, como también intento decir siempre,
tratar de garantizar la sostenibilidad del sistema no con lo que podemos controlar hoy,
sino con los hipotéticos futuros que no dejan de ser cábalas, pues no deja de ser una
marcada irresponsabilidad, porque es confiarse básicamente a los avatares del futuro y no
hacer nada para en caso de que las cosas no salgan todo perfectamente, al menos no sufrir
demasiado, pero bueno, una posibilidad desde luego es que aumente el salario medio. Ahora
bien, aunque aumente el salario medio, tened en cuenta que la relación entre la pensión
media actual y el salario medio actual, sin duda, si va a caer. ¿Por qué? Porque si hay
menos trabajadores en activo, no podrán seguir pagando dos trabajadores una pensión, tendrá
que pagar uno una pensión. Bien, y por tanto, el porcentaje, digamos, del último salario
que se ha percibido por el pensionista, eso sin duda caerá, y eso es importante de cara
a planificarse el desnivel o el salto en la calidad de vida que van a sufrir los jubilados.
Porque si están cobrando 100, 100, 100 y de repente les cae a 40, pues ahí obviamente
habrá que tratar de modular y equilibrar intertemporalmente ese desajuste. Otra posibilidad es aumentando
el número de trabajadores. Eso demográficamente no parece que vaya a ser así, podéis decir
bueno, pues ahora vamos a empezar todos a tener hijos masivamente, pero digamos que
la gente que tiene que estar trabajando en el año 2050, prácticamente ya ha tenido
que nacer. No sé si hay un cierto margen, obviamente, sobre todo si estamos pensando
en mercado laboral de gente de 25 años, pero tampoco queda mucho. Es decir, si empezamos
a trabajar a los 25 en el año 2050, quienes no hayan nacido en 2025 ya no están. Por
tanto, prácticamente la gente que tiene que estar trabajando en el año 2050, o ya está
o no va a estar. Y eso implica que como no está, porque eso si lo sabemos, ya tenemos
los tensos de población, no va a estar. Por tanto, por esa vía, aumentar el número de
trabajadores internamente no es tan factible. Lo podemos aumentar externamente y aquí ya
nos meteríamos un otro debate muy interesante que es, abrimos las fronteras y permitimos
que todo el mundo que quiera trabajar en España, trabaje en España o no. Habría opciones
intermedias con las que además los españoles deberían estar bastante satisfechos en parte,
que sería todo inmigrante puede venir a trabajar en España, paga seguridad social, pero no
de venga de hecho a las pensiones. No, estoy completamente seguro que muchos inmigrantes
estarían dispuestos a venir en esas condiciones sin ninguna duda. Desde luego no gente de
Estados Unidos, eso no lo esperéis. Pero gente de otras zonas del planeta más pobres,
sin duda sí. Y en parte, esto es equivalente a lo que ha hablado Gary Becker, muchas veces
de vender la nacionalidad o la ciudadanía, de derechos de compra para entrar en el país,
pues sería una especie de pago diferido, no al loco hospital, pero pago diferido al
fin y al cabo. Entonces, esa sería una opción. Permitimos que la gente entre y pague seguridad
social sin de vengar de hecho a la pensión. Porque es que si lo de venga, seguimos atrapados
en el sistema piramidal en el que estamos metidos.
Luego otra posibilidad, como hemos visto en la fórmula, es que el salario medio va aumentando,
pero no espectacularmente, el número de trabajadores cae, se desploma, a pagar más
cada trabajador. ¿Qué pasa? Que actualmente ya estamos pagando casi el 40%, 37,3 entre
la cotización empresarial y la del trabajador. Ya somos una de las cotizaciones a las sociedades
social más altas del mundo y, por tanto, no hay mucho margen más para rascar. Probablemente
el ministro de Hacienda o la Ministra de Trabajo no piensen lo mismo, pero en realidad hay poco
margen para rascar. Podemos llegar a ser Grecia, en Grecia prácticamente la seguridad social
es el 50% del salario de un trabajador, pero espero que en ese momento ya así que las ansias
de rebelión fiscal entre los ciudadanos estén más en alto. Entonces, el incremento
de la cotización a la seguridad social no parece que vaya a cubrir la diferencia porque
no tiene mucho recorrido. Otra posibilidad que es, desde luego, la que ha adoptado este
gobierno y también los anteriores, de hecho el sistema de seguridad social lleva 30 años
haciendo esto, es reducir la pensión media. Reducir al menos las condiciones de devengo
de la pensión media, es decir, tú has devengado una pensión y a mitad de la partida te dicen
no, pero este derecho que tenías te lo reducimos un 30%, porque te vas a cubilar, bueno vas
a cobrar menos, te vamos a exigir más años para llegar al 100% de la pensión, antes
pagabas la seguridad social y te dabamos la sanidad con el pago de las cotizaciones
a la seguridad social, ahora es de pagar IRPF, IVA, IVA céntimos sanitarios, etc. Entonces
son sido recortes en la prestación media que se ha recibido del sistema, por tanto
en la pensión media. El gobierno en la última reforma de las pensiones que ha hecho, pues
bueno, ha instituido un sistema que supuestamente permite equilibrar macroeconómicamente ingresos
y gastos, como pues que si hay desequilibrio se congelan las pensiones, bueno se revalorizan
un 0,25 que actualmente está bien para el pensionista porque estamos en deflación,
es decir, incluso está ganando poder adquisitivo, pero cuando regrese la inflación se seguirán
revalorizando un 0,25, eso que implica que de facto, a menos que quedamos incumplir el
propio sistema que el propio gobierno se ha dado ante la insostenibilidad del sistema
de pensiones, de facto las pensiones se van a congelar en términos nominales y van a
ser devoradas en términos reales, por tanto una reducción persistente en la pensión
media. Otra posibilidad es reducir el número de jubilados, no como propuso el ministro
japonés de sanidad, sino alargando la edad de jubilación, que es otra de las maneras
por las que esto se va sin duda a instrumentar y por las que ya se ha instrumentado. Obviamente
si tú obligas a la gente a que se jubile a los 67 o a los 70, el número de jubilados
se te reduce, ¿por qué?, porque cuando tienes 68 ya no eres jubilado, estás en activo
y por tanto estás trabajando. Y luego ya saliendo de la fórmula, porque veis que estas
son las posibilidades que hay dentro de la fórmula y no hay más, otra posibilidad
que cada vez está ganando más relevancia y se está defendiendo más, es el sistema
de seguridad social, es un sistema supuestamente contributivo, es un sistema en el que tú
cobras en función de lo que has cotizado a lo largo de tu vida, de hecho si tú no has
cotizado de otro sistema que va por fuentes independientes, aunque durante mucho tiempo
los pensionistas los tuvieron pagando a través de la seguridad social, pero actualmente
está extraído que son las pensiones no contributivas, es una pensión asistencial básicamente,
no una pensión que esté vinculada a lo que tú hayas pagado, pero de lo que se está
hablando y cada vez vamos más hacia ahí, es hacer todo el sistema asistencial, es decir,
que pierda cualquier trazo de contributividad que haya tenido a lo largo de su vida. Eso
en que se observa, en que las pensiones máximas cada vez son más bajas sin que bajen tu
cotización máxima, es decir, pagas lo mismo que antes, pero no cobras lo mismo que te
habían prometido y en que las pensiones mínimas o suben o se mantienen, pero en todo caso
la diferencia entre ambas es cada vez menos. Este sistema asistencial cómo se termina
de completar dotando al sistema de fuentes que no sean cotizaciones a la seguridad social,
es decir, pagar las pensiones con IRPF, IVA, etcétera, etcétera. Otra posibilidad para
hacerlo esto de manera disimulada sería pues empezar a añadir que ya se está haciendo
y empezar a añadir complementos a las pensiones con cargo a presupuesto. Tú dices, bueno,
las pensiones se congelan, pero como es un nivel muy bajo, yo las subo o recorto las
pensiones, pero como es un nivel muy bajo pago la diferencia del presupuesto general
del Estado con un complemento que me invento, lo que sea. Además eso también permite comprar
votos de manera mucho más clara. Entonces, hacia eso probablemente vayamos. Lo que pasa
es que al final el capital no tiene mucho margen para pagar impuestos, y de hecho luego hablaré
sobre esto, y por tanto si los impuestos los terminan pagando el trabajador o bien a través
de renta o bien a través del consumo, que no lo pagues a través de seguridad social,
da un poco lo mismo. El dinero al final sale del mismo sitio, sale de los mismos bolsillos
y si no puedes pagar más cotización a la seguridad social, tampoco puedes pagar muchos
más impuestos a menos que te recorten otros gastos, pero entonces tienes el problema y
las protestas sociales de, usted me ha quitado cinco años de educación gratuita para mis
hijos, usted me ha quitado el tratamiento sanitario de por aquí y de por allá, etcétera.
Vale, entonces mi previsión, que obviamente pues como todas las previsiones es perfectamente
falible, perfectamente rebutable por el devenir de los acontecimientos, pero creo que una
previsión no demasiado pesimista ni demasiado optimista es la siguiente, veremos una caída
progresiva de la pensión media con respecto al salario medio, eso no significa necesariamente
que las pensiones vayan a bajar, de hecho si esperamos un mínimo crecimiento económico
probablemente las pensiones sigan subiendo, pero la relación entre el salario medio
actual y la pensión media actual, sin duda, o muy probablemente eso se iba a caer. Actualmente
la pensión media son de la desjubilación, quito la debilidad de ahí porque si no baja,
la desjubilación son 14.000 euros anuales, el salario medio estamos hablando de 23.000
aproximadamente, por tanto la pensión media es del orden del 60% del salario medio, no
del último salario de los últimos años de salarios, sino del salario medio de toda
la economía. Por tanto, vamos a ver que ese porcentaje
decrece al 50% o al 40%, y además esto combinado con alargamientos de la desjubilación, creo
que todos, o muchos de los que estamos en esta sala, está claro que nos vamos a jubilar
como mínimo a los 70%, si no más. Bien, entonces, vista esta ruina, porque al final
claro, es pagar lo mismo o pagar más para recibir menos. Vista la ruina y el fraude
del sistema de pensiones, es un fraude a medida en que te meten de cabeza en él, tú no eres
consciente de lo que te están haciendo, de cómo te están introduciendo poquito a poco
en el matadero, y al final te descubren el hacha para trocearte el cuello, pues bien.
Vista esta estafa del sistema público de pensiones, claro, no se plantea, y ante esto
que hacemos, y los liberales, pues, la vía tradicional que hemos defendido es, esto hay
que privatizarlo, hay que desembarazarse de esta estafa, hay que permitir que la gente
escoja voluntariamente, y por tanto, ya no meterla en este esquema Ponzi institucionalizado.
Entonces, esta es la vía que quiero explorar ahora. A mi juicio de la privatización es
muy complicada, no digo que sea imposible, hay gente que dice que es imposible, que no
se puede hacer de ninguna de las maneras, no es verdad, se puede hacer, pero ahora veréis
que con las condiciones que son necesarias para hacerla, creo que todos vamos a llegar
a la conclusión de que políticamente no es muy probable que lo veamos.
Vale, ¿qué hay que hacer? Primero, estabilizar el gasto en pensiones, esto cómo se estabiliza,
alargando la edad de jubilación a los 70 años, exigiendo 40 años de cotización, actualmente
son 37, para cobrar el 100% de la base reguladora, y a su vez mantener la pensión media de jubilación
y de vida edad en el equivalente a 11.000 euros con poder adquisitivo de 2013.
Por diversos mecanismos se puede hacer, porque obviamente la pensión media actualmente porque
sube, no porque los políticos estén diciendo, revalorización de las pensiones, sino simplemente
porque no están revisando las condiciones de jubilación, y claro, hoy están entrando
el sistema a personas que han cotizado a niveles altos, y por tanto la pensión media
le sale alta, de hecho cada mes la pensión media sube.
Si se tiene que estabilizar el 11.000 euros en 2013, la pensión media hará de 12.000,
obviamente no solo tiene que haber un recorte de las pensiones actuales, sino que además
tiene que haber un recorte de las condiciones y de los términos de la jubilación, tiene
que haber una revisión retrospectiva y retroactiva de las pensiones de las condiciones de jubilación.
Para estabilizar el poder adquisitivo medio de las pensiones en 11.000 euros, son reales,
es decir, ahí sí que habría una revalorización de las pensiones por la inflación.
A lo mejor os puede parecer una cifra muy magra, pero vamos hacia eso, porque el gobierno
dice sí, sí, se revalorizan, pero la inflación se te lo come, y aquí estoy hablando al
menos de esos 11.000 que sean reales y que se mantenga el poder adquisitivo.
Y además, y esto es lo más probablemente antiliberal, pero es que no hay otra, sería
necesario un impuesto extraordinario del 10% sobre las rentas del trabajo y del capital
que fuera decreciendo durante el tiempo, durante los próximos 40 años.
Por tanto, estás fastidiando a los que cobran y estás fastidiando a los que pagan, hombre,
del 10% ya es bastante menos de lo que tenemos ahora, ahora estáis pagando en pensiones
aproximadamente el 30%.
Por tanto, si hay una reducción, luego están los complementos formativos, pero pensiones
es del orden de casi algo menos del 30%.
Entonces, ahí tendríais una rebaja, claro, pero aún así es una mordida importante a
cambio de nada, porque ahora estáis pagando casi el 30, a cambio de que os pagara una
pension en el futuro, eso sería el 10% y usted no ve nada, es un 10% para que le dejemos
no pagar el otro 20, digamos.
Aquí tendréis una simulación de qué sucedería con este doble escenario, bueno, he puesto
dos escenarios, uno es contabilizando que entran casi 4 millones de inmigrantes que cotizan
la seguridad social y que no deben ganar derecho a pensión y que sería la línea de mayores
ingresos en el escenario 2, pero asumiendo que tampoco va a haber libertad migratoria,
por desgracia, lo más probable es que estemos en el escenario 1.
Y como veis, incluso con estas medidas el gasto en pensiones supera hasta el año 2040
a los ingresos del sistema, recordad que aquí los ingresos del sistema vienen dados por
ese impuesto extraordinario del 10%.
Y a partir de 2040 ya se va abriendo una brecha que permitiría tanto reducir el impuesto,
como ira amortizando la deuda que se haya acumulado previamente por esos diferenciales
entre ingresos y gastos, por tanto, hacer se puede hacer.
Ahora que no es bueno, aquí habría que añadir otra opción que es más difícil de contabilizar
que es liquidación y venta de activos públicos, pero teniendo en cuenta que también hay que
pagar deuda pública, ni siquiera liquidando todos los activos públicos tienes para liquidar
la deuda previsional y la deuda pública financiera, tampoco es que haya un margen extraordinario,
entonces poder se puede hacer pero es políticamente muy complicado.
Una opción es dar la batalla en este frente, tratar de hacer lobby político para ofrecerles
planes a Montoro, a Bañez, a Pablo Iglesias, etcétera, para que privaticen las pensiones
públicas diciéndoles, mira, es que esto es mucho mejor si cada uno tiene su cuenta
de ahorro personal, etcétera, etcétera, es un escenario que no veo y además cada
año que pasa se complica más, hacer aznar, por ejemplo, lo hubiese podido hacer, tenía
el pan encima de la mesa, no lo quiso hacer, lo rechazó por intereses políticos y ahora
es mucho más complicado de hacer que en la época de aznar y en 10 años será todavía
más complicado, bien, bueno, en el 2060 a lo mejor ya es más fácil porque las tornas
demográficas se habrán invertido pero hasta que tengamos la pirámide o mientras tengamos
la pirámide invertida, complicadísimo.
¿Cuál es la alternativa por no enviaros a casa deprimidos después de estas magníficas
jornadas de formación financiera?
Pues yo creo que la alternativa es pensar menos en reformas políticas y más en gestionar
nuestro propio ahorro y nuestra propia independencia financiera, es decir, desprendernos del sistema
público, saber que está ahí y que probablemente cobremos algo pero no basar nuestros términos
de la jubilación en esa pensión pública que, como hemos visto, lo más probable, no
es una previsión apodíctica pero lo más probable es que sea decreciente con el tiempo
y es el desprendimiento.
Además, ahí podemos hacer un trabajo en los liberales y es, por ejemplo, este tipo de
jornadas, señores, no van a cobrar una gran pensión pública, señores, pierdanle el
miedo a no sólo a ahorrar o responsabilízense también por empezar a ahorrar, sacrificarse,
practiquen la austeridad que les piden a los políticos y que jamás van a practicar ellos
pero ustedes sí pueden practicarla con esfuerzo, con sacrificios que pueden hacerlo y pierdanle
el miedo a invertir más allá del ladrillo, más allá de la deuda pública, más allá
de las preferentes e inviertan en el motor de la economía como es, por ejemplo, la bolsa
o los mercados financieros en general.
Y esa labor de pedagogía, yo creo que es más fructífera que la labor del lobby del
al poder político, de irte al Congreso y darle un plan, que esto lo hacen muchos cintanxis,
muy loable que lo hagan, pero me parece que sobre todo en el caso del sistema público
de pensiones es bastante poco fructífera.
Pero además la ventaja de este desprendimiento es que no solo depende de nosotros, la propia
dinámica de la sociedad muy probablemente nos conduzca al desprendimiento, porque de
momento la gente sigue sin ser del todo consciente de cómo su nivel de vida va a caer una vez
empieza a jubilarse y, por tanto, a perder las rentas salariales que venía percibiendo.
Pero cada vez más lo va a ir viendo y lo va a ir visualizando conforme la gente se
vaya jubilando, no tenga una gran renta, y tú, que tienes unos años menos, veas esa
situación y digas yo no quiero estar aquí, por tanto, ¿qué tengo que hacer para evitar
estar aquí?
Y, por tanto, eso estimulará a que la gente ahorre, muchas veces hemos dicho que el sistema
público de pensiones mata el incentivo al ahorro, el progresivo declive del sistema
público de pensiones volverá a incentivar el ahorro.
Ahora bien, bueno, y esto lo que provocará además es que el sistema público de pensiones,
tal como lo conocemos hoy, probablemente cada vez irá siendo más residual, la gente cada
vez más dependerá de las rentas que ella misma ha acumulado y no tanto de la pensión
pública, y eso también permitirá, llegado el momento, plantear una privatización o
al menos una suspensión parcial de ese sistema de pensiones, porque ya sí que tendrá un
componente meramente asistencial y no un componente contributivo absoluto como lo que
tiene hoy.
Eso significa que los liberales solo tenemos la tarea de mostrarle la luz a la ciudadanía
diciéndole ahorra, ahorra, invierte, invierte, o también hay otra tarea necesaria de lucha
y de enfrentamiento con el poder político, también lo hay, y es justamente reducir la
tributación sobre el ahorro, es decir, probablemente no van a reducir nuestra tributación sobre
la seguridad social porque la necesitan, pero al menos que no nos atraquen cuando estamos
componiendo nuestra propia pensión privada, es decir, yo ya soy siervo, soy esclavo del
Estado en lo que se refiere a cotizar para las pensiones, ahora al menos, conforme yo
le voy descargando de la necesidad de que usted me tenga que pagar una pensión futura,
ese fondo de ahorro que estoy acumulando no me lo sablé.
Entonces, ese trabajo de tratar de reducir la tributación sobre el ahorro, que por
ejemplo José Luis antes ha explicado diversas formas dentro del sistema actual y hay que
dar la batalla para que cada vez haya más de esas formas para que no se implanten impuestos
sobre la riqueza, que esto es una de las propuestas más terribles que estamos viendo últimamente
porque sí, de momento son solo los ricos, pero lo complicado en materia de impuestos
es meter la cuña, una vez ya se ha aceptado que tiene que haber impuestos sobre la riqueza,
a partir de un millón de euros, dice Ciudadanos, y por qué no a partir de 900.000, o de 800.000,
o de 700.000, ir bajando el nivel ya es mucho más fácil justificar que tú le puedes quitar
aunque sea una pequeña parte a la gente de su herencia, o de su patrimonio, eso es de
entrada el shock que es mucho más difícil de convencer a la gente, pero una vez ya
la gente ha asumido que es legítimo que el Estado te quite una parte de tu propiedad
o de tu herencia que más da un poquito más o un poquito menos o que más da a un porcentaje
algo mayor de la población o a un porcentaje menor, por tanto, son este tipo de iniciativas
de grabamen sobre la riqueza, sobre el patrimonio, en un país que además como España ya tiene
unos grabámenes muy elevados, muy por encima de la media de la eurozona y muy por encima
de las célebres social-democracias nórdicas, son este tipo de iniciativas las que hemos
de combatir para indirectamente contribuir a eliminar y a aparcar y a desembalazarnos
del sistema público de pensiones, no tanto mi consejo, mi perspectiva, no es tan importante
mostrar a la gente planes o viabilidades de cómo privatizar las pensiones públicas que
está bien que los haya para que tampoco nos acusen de hacer discursos vacíos sin ningún
tipo de conexión con la realidad, pero yo creo que de ahí vamos a rascar muy poco,
donde si podemos rascar es, diciéndole a la gente, tienes que ahorrar, no vas a cobrar
pensión suficiente, y segundo, luchando contra los políticos que lo que quieren escargarse
el ahorro de la gente, muchas gracias.
Bueno, esto es lo que llaman en inglés Perfect Timing, ha acabado en los 30 minutos…
Me alegro porque no estaba medido.
Muy bien, pues nos queda tiempo para unas preguntas 15 minutos como el resto de los ponentes,
veo aquí una primera mano con José Luis, número dos el caballero de la chaqueta y
número tres el caballero de la camisa, vamos a empezar por aquí por favor.
El, sí, sí, sí, quiero decir que me han olvidado comentar por el tema de tiempo que
sería deseable para este de fomentar el ahorro, una especie de mini-sica para que la uno propia
en la que mientras se les cuenta no domicilies ni el canal Plus ni el coche, puedas hacer
lo que quieras y no tributes nada, y ese sería tu plan de ahorro, que sería lo ideal, era
usar tu opinión.
Sí, sí, totalmente, de hecho, hubo un momento cuando Montoro estaba tramitando la reforma
fiscal que se sugirió que…
Era un despertento.
No, no era…
No, no, lo que ha probado es una…
Es inlímida.
Sí, no, claro, se trataría de extender el régimen de la SICA a todo el mundo, efectivamente.
Sí, sí, sí.
Bueno, y otra pregunta, era un poco por saber tu opinión, aunque estamos en las formadas
de la ahorro, hay mucha gente que estos años lo está pasando mal, mis traducción, etcétera,
de un punto de vista épico o incluso jurídico, quisieras saber tu opinión de decir, a ver,
una persona desahuciada que ha estado trabajando 15 años, 20 años, no es tan pobre como
lo pintan, tiene unos derechos de cobro frente central Estado en el futuro, no de alguna
forma, ya que se han rescatado bancos, han rescatado a tanta gente, no podría haber implorado
que le rescataran, de alguna forma con un aval o algo para poder refinanciar esa deuda
o ese alquiler, que era tu punto de vista que opinaba esta medida porque no es tan pobre
la gente.
No es de luego, no es mala perspectiva tratar de movilizar los derechos que tiene de vengados
contra el Estado, efectivamente, no solo con el aval, podría decir yo renuncio un 50%
de mi pensión y tú me pagas la casa, sí, no es una buena perspectiva, es de luego.
Porque es que al final la casa, y con esto se ve muy claro también la necesidad de
la ahorro y de las pensiones, es decir, imagina que los jubilados no tuviesen masivamente
casan propiedad, pues es que las pensiones efectivas serían muchísimo más bajas en
España afortunadamente o desafortunadamente, porque a lo mejor habría otros instrumentos
mejores, pero al menos si hay un patrimonio muy extendido que es la vivienda, y eso también
permitirá que aunque las pensiones caigan, al menos es que el techo lo tengas, y eso
es fruto de la ahorro y de la capitalización en materia inmobiliaria, de lo que se trata
de extender esa misma cultura, esa misma idea a otros activos que no sean la vivienda que
tiene todos los problemas que antes Belén ha comentado.
Hola, muchas gracias, me ha gustado mucho la presentación.
Yo quería preguntarle, desde el punto de vista político, sería posible implantar el modelo
británico, en el cual tú sigues pagando pero te dan la oportunidad de salirte, y creo
que ese salió no sé si fue el 90% y muchos por ciento, ¿no?, siguen pagando durante un
tiempo para mantener a los cuidados que ya estaban, pero al mismo tiempo se les da la
oportunidad de salirse de ese sistema y poder hacer el suyo propio privado.
No me consta que ese es el modelo británico, si es el chileno, el chileno sí fue así,
pero ahí lo que había era una masa juvenil enorme, que en España ahora mismo no existe.
O sea, eso en España quizá me haya confundido en el británico, sería posible hacerlo desde
un punto de vista político, sería más fácil quizá convencer y la posibilidad de hacer
a lo mejor lobby con ese modelo.
Pero es que ese modelo tiene el problema que he planteado, es decir, si tú te sales y
dejas de pagar, el pensionista deja de cobrar.
No, pero seguiría, o sea, la oportunidad de salirte, sigues pagando durante un tiempo
para mantener a los pensionistas, pero al mismo tiempo te puedes ir haciendo tu propio
plan.
Pero es que cuánto tiempo has de seguir contribuyendo, porque quiero decir, tú puedes decir, no,
sigo pagando a los pensionistas que tengan 65 años, tienen una esperanza de vida de 20,
casi, o sea, dirás que pagar 20 años, tal, pero es que el que tiene 55 en 10, 15 años
se va a preparar para tener una pensión pública, porque ese señor ha devengado ya casi una
pensión entera, entonces ¿por qué el que ya tiene 67 siglas de pagar y el que tiene
66 no?
Entonces, en la medida en que lo quieres hacer, medianamente racional, tendrías que ir reconociendo
derechos que se hayan devengado hasta ese momento, les puedes imponer una quita, pero
les tienes que reconocer derechos y si haces todo eso, tienes el modelo que hemos visto
que no era políticamente viable, es decir, la idea de el contracting out de, yo me voy
del sistema y dejo de pagar, está muy bien cuando no hay deudas, cuando las hay eso
se ha de repartir de alguna manera o le has de imponer una quita al acreedor, ¿cuál
es el problema?
Que es que el acreedor es gente que ya en muchos casos no tiene mecanismos para adaptarse.
Gracias.
Gracias por la charla, Juan Ramón, quería preguntarte, ¿qué te parece la idea de crear
un fondo soberano como vehículo de herramienta de inversión estatal, como el noruego, por
ejemplo?
Bueno, si tienes petróleo, o sea, yo creo que…
Claro.
Yo creo que…
Pero digo, porque tiene que ver que tengas petróleo, ¿no?
Bueno, que es decir, ¿cómo capitalizas ese fondo a partir de que rentas?
Claro, bueno, al ser pay as you go, como has dicho, y no quedas ningún margen.
Ah, lo hice para apagarlas, pero si el dinero con el que capitalice el punto…
Evidentemente, efectivamente, porque España no lo sé, ¿tiene algún fondo soberano actualmente?
Las cajas nacionalizadas es su fondo soberano.
Vale, entonces, la idea de crear uno no…
No, o sea, a ver, yo con respecto al petróleo creo que aquí también se ve un poco los
tres modelos que puede haber incluso de gestión.
Yo creo que hay tres grandes modelos de cómo gestionas tus rentas petroleras o en general
las rentas que tiene un país.
Bueno, pero le decía en el caso de las pensiones, porque el noruego es el fondo soberano.
Pero no de pensiones, que no sé si tiene que ver directamente con el petróleo.
Sí, sí, lo nutre del petróleo.
En el caso del petróleo puedes hacer como… para mí lo mejor que puedes hacer si tienes
petróleo es hacer como alasca, es decir, ese dinero os lo das a la gente y que ahorre
y consuma su responsabilidad.
Lo segundo más responsable que creo que puedes hacer es lo de Noruega, pues dice, bueno,
al menos lo capitalizo y no lo despilfarro, no consolidó gasto corriente en un activo
que es perecedero y que no es renovable, y lo tercero es Venezuela, que es… con las
rentas del petróleo empiezo a comprar votos, desboco el tamaño del estado, luego se me
va acabando el petróleo, me baja de precio y estoy muerto.
Y además, yo creo que es el modelo que se hubiese implantado en Canarias en caso de
que el petróleo se hubiese flotado masivamente.
Por lo cual, al final, bueno, no sabes si es mejor o peor que… esto es lo de la tragedia
de los recursos naturales, ¿no?
Si no eres un país muy responsable, con políticos muy controlados por la gente, cuidado con
darle muchas rentas a los políticos.
O sea, que no cabe la posibilidad de que exista un fondo soberano, si no tienes petróleo,
no hay ningún país que…
El fondo soberano lo hace de nutrir con activos que tenga el estado, o sea, con las rentas
de activos que tenga el estado.
¿Qué activos tiene el estado español?
Pues ya te digo, banquia, bueno, las otras cajas ya las han malvendido, o sea, no tiene
prácticamente renfe… Aena también un poquito, a la mitad.
¿Eh?
Aena, a la mitad.
Sí, aena, ya, pero que con eso no nutres, lo terías… lo terías de 3.000 millones
al año, bueno, pues… bueno, hombre, quiere decir, si lo hubiese sido dotando, pero que
es una cantidad mínima.
La siguiente pregunta, ¿quién tenía levantada la mano, creo?
Ahí está Paco, me parece, bueno, y tú mismo si quieres también.
Sí, también.
Pero que aquí son ustedes todos muy liberales, pero yo sigo a dos economistas muy conocidos
últimamente, que son Vicenzo Navarro y Juan Torres López, y entonces hay cuatro argumentos
que señor Gallo son demoledores, en su contraver, que me dice.
Uno es que toda esta historia es muy vieja, que llevamos años de cenios oyendo que el
sistema de pensiones va a quebrar, y no quiebra, no quiebra, no quiebra.
Entonces, hay una sospecha de que todo esto es un complot de los gestores privados, bancos
y fondos de inversión, para que perdamos la confianza en el Estado y en las pensiones
futuras, y nos pasemos como locos a invertir en Bolsa.
Son los que han financiado todo este acto, como sabíamos.
Estivamente.
Los sospechaba, gracias por la confirmación.
Luego, ¿cómo pueden pretender que la gente invierta sus capitales en Bolsa, cuando el
capitalismo esticlotímico, una crisis como la que hemos tenido, pues la gente que tenía
su pensión en Bolsa, pues ha perdido muchísimo?
Y además es que no confían ustedes en la productividad del mercado, porque esto todo
lo va a resolver la productividad del mercado.
Y el ejemplo más caro es cuánta gente trabajaba en la agricultura a comienzos del siglo XX,
pues en 95%, se hacía falta el 95% de la gente sin gente para conseguir que todo el mundo
comiera.
Y ahora solo trabaja en la agricultura el 3%, entonces esto demuestra que nada, con que
trabaje el 3% de la gente todos seguiremos vivos y teniendo grandes rentas y unas pensiones
estupendas.
Sí, esa es la respuesta convencional que se da a la necesidad de privatizar o desvelar
la estafa del sistema público de pensiones.
En cuanto al primer argumento de que esto es una historia muy vieja, de que siempre
estamos diciendo que va a quebrar, va a quebrar, va a quebrar, es muy vieja y muy verídica,
porque ya quebraba en varias ocasiones, pensaba que en el año 85, fue la primera grande forma
de las pensiones, uno podía cobrar el 100% de la pensión con 10 años trabajados, por
tanto, habiendo trabajado 10 años, con esa media cobrabas el 100% de la pensión.
Ahora estamos con 37 años y la media te la hacen, pues ahora mismo están en 25 y lo
van a extender a toda la vida laboral, además hasta el año 94 la sanidad se pagaba con
cargo al sistema público de pensiones, eso también te lo han quitado y por tanto tienes
que pagar más impuestos para recibir lo mismo y eso, pues si tú tienes un derecho de cobro
frente a un fondo y te dice no, te iba a pagar la sanidad, pero ahora la sanidad ya no te
la pago, imagínate un seguro que te dice no te cubro, accidente tal cual y te dice no,
mira los accidentes, has tenido uno y no te lo voy a pagar, porque es que no puedo,
pues dirías este fondad quebrado, otra cosa es que tú no quieras ejecutar la quiebra
etcétera, pero el fondad quebrado y por tanto se tiene que implantar quitas que es lo que
he ido implantando, por tanto ya hemos tenido quitas, la última reforma de las pensiones
ha sido otra quita a los derechos que tenían los pensionistas.
El segundo argumento de que cómo vamos a confiar en los mercados financieros es verdad
y eso es un tema de cultura financiera, tratar de que la gente supere sus miedos y desde luego
argumentos como el de Navarro o el de Torres no contribuyen a que la gente experimente y
supere sus miedos, es una forma de mantener a la gente alejada de los mercados financieros
y de que por tanto sea una especie de profecía autocumplida, como tú nunca has experimentado
con el sistema, con las pensiones privadas, con el mercado de capitales, mejor no experimente
si no aprendas nunca y siempre será cierto que nunca sabrás, pues algo aprendes practicando,
tropezando, levantándote y para eso te tienes que sumergir o tienes que acudir a charlas
o tienes que formarte o tienes que buscar asesores, para eso existen opciones dentro
del mercado y tú le estás metiendo e inculcando miedo a la gente para que no explore esas
alternativas y por tanto para que se tenga que confiar y tenga que depender del poder
político, es verdad que los bancos se nos dice que nos están untando a todos de manera
muy descarada, casualmente siempre que uno está intentando recomendar que la gente invierta
etcétera, el mensaje que acto seguido siempre acompaña es pero no lo hagáis con los bancos
porque los bancos son meros comerciales que no van a gestionar en absoluto vuestro patrimonio
de ninguna de las maneras mejores posibles, por tanto buscat asesores independientes que
incluso no estén pagados por los fondos que os van a asesorar para vender, porque entonces
ahí hay un clarísimo conflicto de intereses que puede ir en perjuicio del cliente, buscat
gente con criterio, gente de cuya honorabilidad os fíeis, gente que tenga un buen track record
de rentabilidades altas a través de métodos de inversión que podáis comprender y no
en ningún caso los bancos que son meros colocadores de deuda pública del estado, es decir, son
ellos los que deberían en todo caso estar aplaudiendo a la industria bancaria por estar
financiando al estado a los soberanos de manera muy barata y asequible y el último argumento
al de la productividad en parte es cierto, ya lo he comentado, pero tengamos en cuenta,
es decir, si el número de jubilado se duplica y actualmente el gasto en pensiones es del
10% del PIB, si el número de jubilado se duplica y pagas la misma pensión debería
irse al 20% del PIB, si el PIB se duplica, eh, vas a mantener el gasto en pensiones en
el 10%, por tanto es verdad que puedes decir bueno, al final yo lo que voy a tener siempre
es un 10% del PIB en pensiones, pero ese 10% del PIB, oyes, el 60% de la última pensión,
si tú congelas la pensión cuando se duplica el número de pensionistas aunque se duplique
el PIB, pagarás la misma pensión pero será el 30% del último salario, porque se duplican
todas las rentas menos las pensiones, por tanto en términos relativos el pensionista
sí se empobrece, y eso obviamente pues mejor que la pensión no baje, porque al menos las
necesidades que hoy tiene cubiertas las tendría cubiertas, pero es lo que os he dicho, en
términos de progresión y de mantenimiento de vuestra calidad de vida vais a sufrir una
merba brutal a menos que hayáis ahorrado, que eso es justamente para lo que sirve el
ahorro o para lo que sirve la deuda, para nivelar vuestros niveles de consumo intertemporalmente
el estado, si solo confíais en el estado haréis así, eso no tiene sentido, o permites
como decía antes José Luis, movilizar en términos líquidos esa riqueza, es decir,
que tú te puedas incluso endeudar contra tus pensiones futuras y lo pagues con pensiones
futuras, o si no haces eso ahorra para equilibrar y para balancear esa renta antes de jubilarte
y después de jubilarte. Y por último, muy verdaderamente, si todo lo que dicen del aumento
de la productividad fuera cierto, el mejor sistema sin duda serían las pensiones privadas,
porque si en el sector privado, en el sector, si la industria privada va a sufrir tal expansión
de la productividad como para duplicar el PIB, es que lo que tenemos que ser es propietarios
de esas empresas que van a duplicar el PIB, no receptores de los favores que nos quieran
pagar los políticos. Hay tiempo para una última pregunta que creo que estaba ya tomada ¿verdad?
Sí, muchísimas gracias, muchas gracias profesor por su conferencia. Hice un ciso también
a colación del fondo de petróleo y a otro sistema incluso mejor que todavía mejor
que el de Venezuela, que es el de Irak, de Sadán Hussein que es, me lo gasto en armamento
y invado a mí. El de Venezuela en parte también. Y además me callo porque si no. No nos vamos
a meter en política interna. Vale, mi pregunta es la siguiente ¿qué él hace pensar a usted
que como dijo usted hacer lobby para que el Estado no aumente los impuestos a la horro?
Entonces me preguntas ¿creo usted que el Estado estaría menos reticente a no subir esos impuestos
a la horro incluso y estando reticente a no bajar las condiciones a la seguridad social?
Que las condiciones a la seguridad no dejan de ser un impuesto al trabajo?
Sí, lo que pasa es que las condiciones a la seguridad social ya están y por tanto intentar
que bajen es complicado porque tienes una especie de estatucuó, pero tratar de luchar
para que no se aprueben nuevos impuestos que hoy casi en el imaginario colectivo se ha
asumido que tienen que ser bajos o inexistentes, estoy pensando paradigmáticamente en el impuesto
de sucesiones. Reimplantar el impuesto de sucesiones en Madrid no debería ser tan fácil, que lo
van a hacer, pero la gente en general en Madrid no quiere pagar impuestos de sucesiones, lo
está viendo como lo que es un atraco a la herencia y por tanto a poco que hagas un poco
de presión y de divulgación social eso debería ser una fuerza que contrarreste y que en
parte ya está contrarrestando porque todos los candidatos tienen que decir pero las
clases medias están excluidas porque para solo vender que vas a robarles a esa minoría
que no vota o que es irrelevante en las elecciones. Hay el riesgo y lo que hay que hacer entenderle
a la gente es, primero, es inmoral que usted algo que ve repugnante para sí mismo lo quiera
para otros. Es inmoral, es decir, generaliza las normas, no me digas no, para mí unas
y para otros otras y sobre todo para otros otras porque voy a salir yo beneficiado. Así
no se convive en sociedad. Y segundo, también hay que hacerle ver a la gente que lo que
decía antes, si tu permites que se normalice el cobro de impuestos sobre las herencias te
va a terminar tocando a ti porque van a ir incrementando la base de contribuyentes y
al final tú vas a entrar porque rico ya sabéis que siempre es el que está en frente.
Claro, precisamente por eso no cree que es más, yo por mí me parecen inmoral ambas cosas
pero bueno estamos en la situación que estamos pero no cree más bendible de cara a la opinión
pública decir no porque hay que bajar las condiciones social para crear trabajo para
crear que es cierto y en cambio es más, no, no, no, que paguen los ricos, que paguen los
ricos, ah bueno pues sí es verdad porque a ver porque si tienes más de un millón de
euros tal pues sí que tienen que pagar y tal. En parte es bendible, sí, o sea que ahí
vas a generar un déficit en la seguridad social, quiero decir al final esta es la estrategia
que por ejemplo ahora está siguiendo ciudadanos también que me parece peligrosa de aumento
oliva y reduzco cotización en la seguridad social. Tú lo que estás diciendo es aumento
impuesto sobre la riqueza. No, no, no, yo por mí bajar todo. Sí, sí, pero como estrategia,
como estrategia política. Probablemente hay gente en ciudadanos que también los quieran
bajar todos pero dicen me comprometo a subirmos el IVA para al menos bajar cotización en
la seguridad social. Y eso lo veo complicado porque es un sistema muy poco transparente
de cómo está redistribuyendo los impuestos. Negarte a que se implanten nuevos impuestos
es muy transparente porque está claro si el impuesto está o no está. Ahora decir no,
mira yo te voy a bajar dos puntos el IVA, te voy a subir dos puntos el IVA y te bajo
uno las cotizaciones a la seguridad social. ¿Sales ganando o sales perdiendo? Y eso ya
no es tan claro. El PP de hecho también prometió esa misma medida, bajar cotizaciones a cambio
de subir el IVA que hicieron, subieron el IVA y no bajaron cotizaciones como es la normal
en la casa. Ahora la ciudad nos está diciendo vamos a aumentar sustancialmente el IVA para
bajar a largo plazo cotizaciones a la seguridad social. Pero en tanto en cuanto hay un déficit
público la tentación a aprovechar esa redistribución para subir el IVA y apenas bajar cotizaciones
sociales es muy grande. En cambio lo otro es esto que desloa ahí como además los impuestos
sobre la riqueza proporcionan muy poca recaudación y afectan. Además en España muchísima gente,
estoy pensando en el IVI por ejemplo, modere esto, etcétera.
Muy bien, muchísimas gracias Profesor Rayo por las respuestas y por su ponencia. Muchas
gracias.
Muy bien pues aquí termina la primera jornada de finanzas personales del Instituto Juan de
Mariana. Gracias de nuevo a todo el público por estar presente a la fundación Rafael
del Pino por ciber unas instalaciones. Yo les animo a seguir las actividades del Instituto
en la página web de Juan de Mariana.org donde pueden encontrar el calendario de actividades
de conferencias semanales en nuestra sede todos los sábados hasta que comience el verano
allá por el mes de finales de junio ahora que conferencias similares en nuestra sede
situaba en la latina. La dirección está en la página web. Y si desean hacerse miembros
de un instituto colaborar con nosotros de alguna manera por favor no dejen de escribirnos
un mail a las direcciones que encontrarán en la página web. Y con todo esto gracias
por haber estado aquí presentes y hasta la próxima.