logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Es cierto que el estancamiento y la decadencia económica de España se debe a que no está
suficientemente industrializada? ¡Veámoslo!
Esta semana se malinterpretaron unas declaraciones del consejero delegado de Volkswagen como
anunciando la desaparición de la marca Seat. Finalmente, el propio consejero delegado ha
matizado esas palabras y ha aclarado que no se refería a enterrar, a suprimir, a hacer
desaparecer la marca Seat, sino a reorientar la estrategia de Seat para que se coloque,
para que conquiste otros mercados. En todo caso, nada más nos enteramos de la posible
desaparición de la marca Seat. Fueron muchos quienes en España tomaron esa desaparición
como un símbolo del ocaso económico de España. Básicamente, lo que argumentaban muchas de estas
personas es que Seat, la principal, la más importante marca automovilística nacida en
España, simbolizaba el proceso de industrialización de España que permitió al país desarrollarse y
que permitió el florecimiento de una importante clase media nacional. Ahora, con el fin de la
marca Seat, se estaría a su vez simbolizando el declive industrial de España, el estancamiento
económico del país y también el achicamiento de sus clases medias. Esta narrativa, la idea de que
España se está desindustrializando a diferencia de otras potencias económicas internacionales y que
esta desindustrialización está condenando al país al estancamiento económico y al achicamiento de
sus clases medias, es una narrativa muy problemática. No porque España no tenga muy serios problemas
económicos, sino porque, como ahora veremos, esos problemas económicos no tienen por qué nacer de
su desindustrialización. Primero, no es cierto que sólo España se esté desindustrializando en el
sentido de que su industria vaya perdiendo peso dentro de su Producto Interior Bruto.
Como podemos ver en este gráfico, el peso de la industria manufacturera sobre el PIB de España ha
pasado en los últimos 30 años de aproximadamente el 16,3% al actual 11,6%. Pero esta no es una
tendencia que se dé únicamente en nuestro país. El peso de la industria manufacturera sobre el PIB
mundial ha pasado en los últimos 30 años de aproximadamente el 19%, al actual 16,2%. La
industria ha perdido más peso en España y representa un menor porcentaje del PIB en España,
pero aún así no estamos ante un fenómeno que únicamente se haya dado en nuestro país. Del
mismo modo que a lo largo de las últimas décadas la agricultura ha ido perdiendo peso en el PIB,
la industria en todas partes también ha ido perdiendo peso en el PIB. Incluso en China,
una economía que depende de manera muy intensa de su industria, incluso en China,
la industria manufacturera ha ido perdiendo peso en el PIB. En los últimos 20 años,
no en los últimos 30, sino en los últimos 20 años, la industria manufacturera China ha
pasado de representar el 32% del PIB a representar el 28%. Segundo, no es cierto que una economía,
para ser rica, para ser próspera, deba ser una economía fuertemente industrializada. Es cierto
que en Europa tenemos ejemplos de economías más ricas que España, incluso bastante más ricas que
España, que también están más industrializadas que España. Por ejemplo, en Suiza la industria
pesa el 17,8% del PIB, en Finlandia pesa el 15,8%, en Austria el 15,6%, y sobre todo, quizá el ejemplo
más claro, más evidente, sea el de Alemania, donde la industria pesa el 18,5% del PIB. Pero
también tenemos ejemplos de países europeos más ricos que España, que están más o menos igual de
industrializados que España, o menos industrializados. Por ejemplo, en Suecia y en Bélgica la industria
pesa el 12,6% del PIB. Solo un punto más que en el caso de España. En Países Bajos la industria
aporta el 11% del PIB, frente al 11,6% de España. En Dinamarca la industria aporta el 10,9% del PIB,
y en Reino Unido el 8,4%. No he mencionado a Estados Unidos por no ser un país europeo,
pero en Estados Unidos la industria aporta cerca del 11% del PIB, nuevamente por debajo de España.
Es decir, se puede ser rico a través de otras actividades dentro de tu PIB que generan mucho
valor añadido. El valor añadido no lo tienes por qué generar específicamente a través de la
industria. Y en tercer lugar, hay otro país que está menos industrializado de España y del que
quiero hablar específicamente porque muchas veces se lo coloca, como ejemplo, de política
industrial intervencionista de la que debería imitar España para no desindustrializarse. Y
ese país es Francia. Por ejemplo, en el caso de SEAT y las automovilísticas, el Estado francés
posee accionarialmente el 15% del capital social de Renault. Es su accionista mayoritario, aunque con
muy poquita diferencia frente a Nissan. Y supuestamente, esta participación industrial
del Estado francés en Renault garantizaría que esta automovilística siga siendo francesa y que
el gobierno francés tenga bastante que decir en la orientación estratégica de la misma. De tal
manera que si el Estado español hubiese conservado una participación industrial significativa en SEAT,
la marca de automóviles española no tendría por qué desaparecer y SEAT podría haberse
utilizado dentro de los planes de desarrollo económico de España. Por tanto, Francia sería
una especie de ejemplo a seguir para España en materia de política industrial. Pero,
como ya he dicho, Francia está menos industrializada que España. La industria
manufacturera francesa pesa el 9,3% de su PIB, frente al 11,6% de España. No solo eso, uno
podría decir si la industria francesa pesa menos en el PIB de Francia que la industria española en
el PIB de España, pero es que el PIB de Francia es mucho mayor que el PIB de España. Por tanto,
Francia tiene más industria que España. Pero, claro, Francia también tiene más habitantes que
España. Por tanto, este argumento en todo caso podría ser relevante en términos de valor añadido
industrial por habitante, de PIB industrial por habitante. ¿Tiene Francia más industria por
España? Pues tampoco. El PIB de Francia en paridad de poder adquisitivo, es decir,
corrigiendo por los diferenciales de precios entre países, fue el año pasado de 55.500 dólares
internacionales, mientras que el PIB per cápita de España en paridad de poder adquisitivo fue el
año pasado de 45.825 dólares internacionales. Pues bien, si la industria francesa aporta el
9,3% de su PIB, eso significa que la industria francesa también aporta el 9,3% de su renta
per cápita. Y el 9,3% de 55.500 dólares internacionales son 5.160 dólares internacionales.
Dicho de otra manera, en términos promedio, la industria CITA en Francia explica alrededor
de 5.150 dólares internacionales de la renta de los residentes en Francia. En cambio,
en el caso de España, el 11,6% de 45.825 dólares internacionales son 5.315 dólares internacionales.
Es decir, que la industria española genera más renta per cápita por habitante que la industria
francesa. Con lo anterior no pretendo afirmar que un país no pueda desarrollarse y no pueda convertirse
en un país muy rico gracias a su industria. Hay países que son muy ricos porque tienen una
industria muy potente. Pero también hay países que son muy ricos sin necesidad de tener una
industria muy potente. La clave no es necesariamente industrializarse de manera indefinida y de manera
creciente. La clave es incrementar continuadamente la productividad del sistema económico. Es decir,
generar más valor añadido por recurso utilizado. Y ese incremento de la productividad lo podemos
experimentar en la agricultura, en la industria o en los servicios. De hecho,
a día de hoy es muy común que haya países ricos porque generan mucho valor añadido a través de
los servicios. Muchas personas caen en el error de extrapolar tendencias históricas. Como todos
los países se han desarrollado inicialmente con su industrialización, pasando del sector primario
al sector secundario, creen que si esa industrialización continuara indefinidamente,
ese desarrollo también continuaría indefinidamente. Pero eso ni es posible en el conjunto del planeta,
porque ya hemos visto que el peso de la industria en el conjunto del mundo ha ido cayendo. Y ha
ido cayendo porque la productividad en la fabricación de manufacturas ha aumentado más que nuestra demanda
de manufacturas. Con lo cual, no solo no es posible que todos los países se industrialicen
crecientemente, sino que además, si tú fuerzas una industrialización para la que no posees una
ventaja comparativa frente a otras economías rivales, entonces, por mucho que perpetúes
forzosamente ese proceso de industrialización, no te vas a enriquecer más, te vas a empobrecer.
Por tanto, sí, España tiene problemas económicos serios, pero esos problemas económicos serios no
tienen por qué derivar de haberse desindustrializado. Todas las economías del mundo se han desindustrializado
en mayor o menor medida y no todas ellas tienen problemas económicos. Es más, hay economías,
incluso vecinas, que están menos industrializadas que nosotros y que son más ricas y que tienen
mayor dinamismo que nosotros. Por consiguiente, no ofrezcamos un mal diagnóstico del problema de
fondo o seguiremos aplicando pésimas recetas.