This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Las 10 y 33, las 9 y 33 en Canarias, doctor Honoris Causa, Juan Ramón Rayo, buenas noches.
¿Qué tal? Buenas noches.
¿Todavía no nos hemos ido para Guatemala?
No, no, no, el viernes que viene vamos para allá.
Muy bien, correcto.
Domingo Soriano, también doctor Honoris Causa, de mi corazón.
No, no, no.
Oye, perdona, se abrió.
Pero lo sentimental.
Se abrió en lo sentimental y en lo intelectual.
Además, la obra académica de Rayo, con la edad que tiene, es tan espectacular.
Y además que está acercando muchas cuestiones de la economía más, si va a decir, más abstracta, más oscura, más complicada al gran público.
Es una labor que no agradecemos lo suficiente.
Yo la agradezco todos los días.
De hecho, agradezco que Juan Ramón fallara en su gran previsión, que era en la de estar retirado.
¿A qué edad te ibas a retirar, Rayo?
Bueno, dije a los 40.
Perdona, perdona, perdona.
Como le conozco desde que él era joven, de verdad, ahora ya no somos jóvenes ninguno.
Pero como le conozco, empezó en los 28, luego eran los 32.
¿Cuántos años tienes tú ya, Rayo?
Tengo 39, por eso digo...
¡Ay madre!
Que me quedo sin sección.
Que me quedo sin sección la temporada que viene.
Bueno, de momento.
Uno se puede retirar, pero seguir colaborando a veces, aunque sea por ocio o por divulgación, si no todo es necesidad.
¿Por qué le han dado un doctorado a Norris Caos este hombre?
Pues porque tiene salidas para todo.
Y además incluso tiene sentimientos.
Que él dice, oye, mira, que yo ya me he retirado, pero por afición, sigo en la tertulia que patrocina la Caixa.
Las 10 y 34, las 9 y 34, por cierto.
¿Qué ha pasado con el enésimo banco que nos pega un susto, Juan Ramón?
Cuando no es el Silicon Power, es el First no sé qué.
Aquí todos los días tenemos fiesta.
¿Cuándo va a terminar esto?
Sí, a ver, de este banco ya hablamos en su momento.
Es uno de los que dijimos que tenía muchas papeletas para caer.
Yo mismo hice a finales de marzo un video diciendo, el próximo banco en caer puede ser el Fair Republic Bank.
Y efectivamente así ha sido.
A vos, que sea una predicción muy complicada de hacer.
Porque el propio mercado, la propia bolsa, nos va indicando cuáles son los siguientes cadáveres.
Y bueno, pues con el Fair Republic Bank, que es la mayor caída de un banco en Estados Unidos desde Lehman Brothers.
No lo perdamos de vista.
Hasta hace un mes tenía ese honor el Silicon Valley Bank, ahora el Fair Republic Bank.
Porque es algo mayor, no mucho mayor, pero algo mayor que el Silicon Valley Bank.
Y por eso es, ya digo, la mayor caída en Estados Unidos desde 2008.
¿Por qué ha caído?
Pues por algo muy parecido al Silicon Valley Bank.
Y que ya explicamos también en su momento.
Básicamente es un banco que, como casi todos los bancos, está muy endeudado a corto plazo y muy invertido a largo plazo.
Y esto normalmente a los bancos les proporciona ganancias.
Porque los tipos de interés a corto son más bajos que los tipos de interés a largo.
Por tanto, un banco se financia a corto, a tipos bajos, y presta, invierte a largo a tipos altos.
Y las diferencias son ganancias que se embolsa el banco.
Pero, claro, ¿qué sucede?
Si tu deuda es a corto y aquello con lo que vas a pagar tu deuda es a largo, solo lo cobras a largo plazo,
pues si se te cierra el grifo de la financiación a corto plazo, no puedes, no tienes el dinero que necesitas para amortizar esa deuda que te está venciendo a corto.
Y si llega a ese escenario, que es un escenario terrible para cualquier banco, pues tu margen de maniobra es muy reducida.
Y ese momento llegó al Silicon Valley Bank a principios de marzo y ha llegado ahora a principios de mayo, finales de abril, al Fair Republic Bank.
Los problemas empezaron cuando el Fair Republic Bank publicó los datos financieros del primer trimestre del año
y nos dijo que había perdido 100.000 millones de dólares en depósitos.
Es decir, prácticamente la mitad de todos sus depósitos los perdió en el primer trimestre de 2023.
¿Y qué hizo? Claro, porque si tú pides prestado para prestar y 100.000 millones de dólares en préstamos que has recibido los pierdes,
los depósitos son préstamos que hacemos al banco, pues claro, ¿cómo reaccionas ante eso?
Pues bueno, lo que hizo el Fair Republic Bank es buscar otra deuda a corto plazo, está la concedía de la Reserva Federal, para tapar ese agujero.
El problema de esto, que claro, los depósitos ya lo sabemos, son una deuda casi gratis para el banco,
no es que cobremos por tener un depósito, una cuenta corriente en el banco un tipo de interés muy apreciable,
pero esta línea de crédito que le dio la Reserva Federal para cubrir ese agujero de 100.000 millones de dólares en financiación,
pues pagaba intereses en torno al 5%, eso supone que más o menos los gastos en intereses del Silicon Valley Bank eran o serían unos 5.000 millones de dólares al año,
que es más de todo lo que ingresa el Silicon Valley Bank, no de sus ganancias, de todo lo que ingresa.
Por tanto, claro, a medio plazo esta situación era absolutamente inviable, por eso el propio Silicon Valley Bank dijo,
bueno, como yo he perdido 100.000 millones de dólares en financiación, que sólo he podido sustituir a corto plazo por una financiación muy cara,
lo que voy a hacer poco a poco es desinvertir, dejar de financiar, dejar de prestar 100.000 millones de dólares en activos.
Problema, como hemos dicho, esos activos en activos a largo plazo y por una cuestión de valoración matemáticas financieras,
cuando los tipos de interés suben, el precio, el valor liquidativo de los activos a largo plazo caen, se desmoronan.
Con lo cual, claro, si el Silicon Valley Bank quería desinvertir, quería liquidar esos activos a largo plazo que se habían depreciado muchísimo
por la subida de los tipos de interés en los últimos dos años, básicamente habría vendido con perdidas gigantescas, es decir, habría quebrado igualmente.
Esa era la situación, una situación de estar en un callejón sin salida. Si no me muevo, muero. Si me muevo, muero también.
Y al final ha terminado llegando JP Morgan con el CEDIC, con el Fondo de Garantía de Depósitos de Estados Unidos o la Autoridad para Liquidar Bancos,
y entre los dos se han repartido el banco, se han repartido las pérdidas y han enterrado este banco.
El problema es que, como decías, no tiene pinta de que vaya a ser el último.
Todos los bancos medianos en Estados Unidos ahora mismo están bajo el radar de los mercados como el posible siguiente caer.
Sí, es que ese es el problema. El problema es cuál va a ser la siguiente ficha de dominó.
Porque, además, es cierto todo lo que decía Rayo, pero fíjate que se suponía, digamos que el discurso predominante hasta hace unos meses,
advirtiendo de que todas estas cuestiones que podían estar ahí, era que las subidas de tipos iban a ayudar, en realidad, al sector financiero.
Es lógico. Este sector lleva años sin poder casi cobrar por aquello que hace, lleva años con unos márgenes muy estrechos,
porque no hay casi el bien de consumo, el bien sobre el que ellos intermedian, que es el dinero, no tiene precio,
y de repente dicen que la subida de tipos debería ayudar a los bancos a obtener mejores márgenes.
Pero esta trampa en la que están metidos muchos de ellos, con mucha deuda a largo plazo, deuda en la mayor burbuja de deuda pública que yo recuerdo,
y una deuda que se cotizaba y se emitió a tipos muy bajos no porque el mercado así lo estimara, sino porque las cuestiones políticas,
un intento por parte de los bancos centrales durante una década de salir o de, digamos, solucionar lo que pudo haber ocurrido en 2007-2008
a través de unas políticas que dijeron muy heterodoxas, expansivas, como lo queramos llamar, pues se estaba incubando este tipo de problemas.
Entonces te suben los tipos y por una parte sí que ayuda al sector financiero, pero por otra parte pone a cualquier banco a cinco minutos a una mala noticia de meterse en un gran lío,
porque además en estas situaciones muchas veces siempre pasa lo mismo, empieza a haber malas noticias o rumores, o justificadas o injustificadas.
Normalmente están más justificadas de lo que dicen sus responsables, pero aparecen los responsables del banco y dicen que no tengan miedo los depositantes porque no hay ningún riesgo, da lo mismo.
Es que incluso aunque estén injustificadas, que a un banco de un nivel mediano en Estados Unidos se le retiren, pues claro, al principio son mil, dos mil, cinco mil, diez mil, y te llegan a los cien mil de los que hablan a rayo.
Pues da igual, o sea, da igual que digas es injusto, no tendría que haber ocurrido, si los depositantes siguieran aquí nosotros podríamos hacer frente sin problemas a nuestros pagos,
podríamos haber mantenido lo mismo que hemos hecho en los últimos dos años, no sabemos por qué ha ocurrido esto.
Tú ya empiezas, o sea, la retórica es la que sea, pero la realidad es que estás en un problema.
Y el último elemento que hace todavía más compleja el pronóstico es que da la sensación de que además los bancos centrales no van a poder cambiar demasiado rápido su política.
De hecho, las noticias que hay sobre esta próxima semana es que si acaso la Reserva Federal, el Banco Centro Europeo, van a hacer su última subida de tipos,
pero eso no te dice que vayan a bajarlos o que vayan a cambiar de forma radical.
La expectativa es que como muchos los subirán por última vez y ya los dejarán ahí durante un tiempo.
Que a esos activos que tienen el balance de los bancos a muy largo plazo, el hecho es mejor que no suban los tipos evidentemente porque el descuento sería todavía mayor,
pero evidentemente a esos activos ya el daño entre comillas si tuviesen que liquidarlos estaría hecho.
Es que estamos en un círculo bastante vicioso, rayo, porque los precios no dan tregua o no dan mucha tregua, no sólo en España.
El dato de la inflación a nivel europeo tampoco ha sido bueno.
En Estados Unidos tenemos a Janet Yellen, a la secretaria de Estado, diciendo que Estados Unidos puede quedarse sin dinero desde el 1 de junio.
Los bancos algunos tienen problemas y a otros se crean artificialmente porque ya lo hemos visto desde Mary Poppins en el momento en el que dame la moneda al niño.
Anda, que el dueño del banco le quita la moneda y qué pasa, que no tienen dinero, que le tienen que quitar la moneda al niño y el banco se va a freir puñetas.
Se está cocinando algo, rayo, que como no lo sepan gestionar bien, lo mismo es ya el remate que tenemos a la legislatura de Sánchez.
Insisto que no quiero culpar a Sánchez, digo por lo que Sánchez dice es que me pasa a mí de todo.
Bueno, es que esto ya lo venimos explicando desde hace bastante tiempo, de la inflación que ha procedido en 2022 y que continúa en 2023 de manera más moderada que en 2022,
pero aún así muy por encima del objetivo de inflación de los bancos.
Y esto también lo dijimos en su momento, parecía que si bajábamos al 6 o al 5 o al 4, que era una magnífica noticia que todos los problemas se habían terminado
y no del 4%, que es la tasa de inflación que tiene ahora España, es el doble del objetivo de inflación del CE.
Por tanto, si con tipos a los niveles actuales seguimos con una inflación del 4 o si lo queremos ver de otra manera,
que en los tres primeros meses del año se ha acumulado una inflación del 1,7%, que sería prácticamente el objetivo de todo el año,
pues hombre, no son muy buenas noticias, no son tan malas como el año pasado.
Y es verdad que se va moderando, se va frenando, pero claro, con unos tipos del 4 o del 5%.
Entonces, claro, ya dijimos, el problema no es solo que haya inflación y que eso esté arruinando a los ciudadanos,
erosionando el escuadraticitivo, por supuesto que eso es muy problemático, pero ¿cómo frenamos esto?
Pues frenamos esto con políticas, monetarias y fiscales contractivas.
Los fiscales todavía no han llegado y por eso las monetarias han de ser todavía más contractivas de lo que podrían ser
para que tengan efectos. Y claro, las políticas monetarias contractivas tienen consecuencias
y esas consecuencias las estamos viendo ahora mismo.
También en su momento ya hablamos de, oye, ¿por qué la gente va a tener un depósito cuando puede comprar, por ejemplo, deuda pública?
Hombre, para muchas transacciones no tienes el depósito, pero si el depósito te da un 0 y la deuda pública un 5,
como en Estados Unidos, pues te quedas en, o sea, te trasladas a deuda pública.
No solo deuda pública, fondos de vehículo o seudo bancario, no deja de ser una especie de banco,
una participación en un fondo monetario. Por los fondos monetarios en Estados Unidos están dando un 5.
¿Por qué? Porque como invierten a corto plazo, sus inversiones a bajos tipos de interés ya vencieron
y ahora reinvierten a los altos tipos de interés que está pagando, por ejemplo, la deuda pública estadounidense.
Pues bien, ¿para qué te vas a quedar en un depósito de un banco que no sabe si puede quebrar,
como gran parte de los bancos pequeños y medianos de Estados Unidos,
si te puedes decir a un fondo monetario que no tiene riesgo porque está en deuda pública?
Bueno, ahora diré si tiene o no tiene, pero en principio no tiene riesgo y te da además una rentabilidad del 5,
claro, eso está machacando financieramente a los bancos.
Y decía que, hombre, en principio no tiene riesgo la deuda pública estadounidense, pero como viene recordado,
hay un problema, y hay un problema político, enteramente político, no económico, pero sí político,
y es que Estados Unidos, para poder emitir deuda, necesita estar el tesoro,
necesita estar por debajo del límite que le marca al Congreso.
Y ese límite ya se rebasó, ya se rebasó en febrero.
Y, por tanto, en principio el tesoro no debería poder seguir emitiendo deuda.
¿Qué pasa? Que Yellen hizo algo de ingeniería control financiera
y consiguió que el tesoro pudiese seguir emitiendo algo de deuda, quitando o dejando de computar cierta deuda.
No vamos a explicar exactamente los detalles, pero básicamente fue eso.
Pero, claro, esas medidas mágicas, cosméticas, como ha hecho Yellen, ya han terminado.
Y, por tanto, como se ha seguido emitiendo deuda, ya volvemos a estar nuevamente sobre el límite del techo de deuda.
Y ahí, claro, solo diría tres soluciones. Bueno, en verdad hay más, pero tres soluciones.
Una, que se elimine el techo de deuda, creo que sería un error.
Políticamente es bueno que, sobre todo en cualquier país,
pero en un país con división de poderes tan clara como Estados Unidos, especialmente,
es bueno que el Gobierno negocie con el Congreso para, cada x tiempo,
ver cuál es la perspectiva fiscal del país en el medio y largo plazo.
Y eso es lo que fuerza a hacer el techo de deuda.
Bueno, una posibilidad sería eliminar el techo de deuda o suspenderlo.
Y podría el Gobierno encontrar recovecos constitucionales para hacerlo, incluso en contra de la voluntad del Congreso.
Otra sería que el Congreso pacte una elevación del techo de deuda.
Claro, el Congreso tiene mayoría en la Cámara de Representantes republicana
y, por tanto, está forzando a Biden a que acepte ciertos recortes a largo plazo
para garantizar que en el país no se sigue endeudando, endeudando y endeudando.
Y entonces la opción es el default, que sería, si queremos, una quiebra técnica,
una suspensión o aplazamiento de pagos, porque supongo que en algún momento
se negociaría el techo de deuda y subiría.
Pero a corto medio plazo sí habría un no pago en el momento en el que se tienen que pagar las deudas de Estados Unidos.
Y eso sería una catástrofe financiera mayor.
Entonces, el sentido común parece indicar que, como tantas otras veces en el pasado,
al final, aunque sea a última hora, in extremis se llegará a un acuerdo.
Pero como a los dos, tanto al Partido Demócrata como al republicano,
les interesa extremar las posiciones y les interesa que haya un choque de trenes pleno,
pues veremos qué termina ocurriendo.
Yo diría que la opción del default sigue siendo la menos probable.
Si Biden no quiere llegar a un acuerdo, y no es descartable que se niegue a llegar a un acuerdo,
lo que puede ocurrir es que haya otras opciones de ingeniería ocurrentes y peligrosas.
Por ejemplo, y no lo voy a desarrollar otro día si queremos hablar de esto,
pero una de las que está ganando más peso, para que veamos lo pintoresco del caso,
es que el Tesoro Mine, una moneda de platino de un billón de dólares,
un billón europeo, trillón estadounidense,
y que esa moneda de platino de un trillón de dólares, o billón, vamos, europeo,
la deposite la Trasada Federal para que la Trasada Federal le dé un billón de dólares
recién impresos o recién creados para que pueda seguir gastando.
Oye, yo creo que...
Y después de esta moneda de un billón, llegaría otra de un billón, etcétera.
Yo creía que estas cosas solo pasaban en Sudamérica.
Yo te iba a decir que sonaba película de superhéroes.
Una moneda de platino de un trillón.
Suena realmente a Los Simpson, ¿no?
Sí, sí, sí.
En el capítulo de Los Simpson se imprime un billete de un billón de dólares.
Exacto, exacto.
Pero bueno, está encima de la mesa como una opción bastante seria que se está considerando.
Entonces, bueno, para que veamos el nivel en el que están ahora mismo los acontecimientos,
la tensión y hasta dónde se puede terminar.
Yo hoy no duermo después de esto, Soriano.
Porque si están ya planteándose estas cosas que...
Oye, pues en Argentina con la hiperinflación, en Perú, que nos contaba Martín Igueras,
pero ya es que en Estados Unidos hay alguien que pueda plantear estas cosas.
Y el que lleve la moneda, imaginate la presión.
A ver si se le escapa ahí, yo que sé.
Va a pagar el pan y la suelta sin darse cuenta.
Pero cuidado, que estábamos hablando mucho de Estados Unidos
en Europa, digo porque puede haber gente que diga, no, pero esto es cuestión de Estados Unidos.
Yo creo que lo que sí que se da por hecho seguro es que el Banco Centro Europeo sí va a subir.
Es decir, puede haber algo más de dudas, aunque se estima que sí la Reserva Federal.
En Europa la discusión es si va a subir 25 puntos básicos o 50.
Y cuidado, yo estaba leyendo algunas noticias.
Por ejemplo, ahora mismo tenía adelante la de cinco días sobre este tema.
Y decían, por ejemplo, el riesgo de que se produzca un accidente grave en los mercados financieros
aumentado significativamente.
Y esto era un analista que pedía que el Banco Centro Europeo suavizará.
Digamos que fuese ya ralentizando, incluso anunciase que va a ser ya la última
y que pudiera ser de 25 puntos básicos.
Es decir, hay más nerviosismo del que nos han dicho.
Y efectivamente hasta ahora solo se ha producido en Estados Unidos.
Pero cuidado con lo que pueda pasar aquí.
Juanma Rodríguez, buenas noches.
Buenas noches.
Creo que con esa moneda de un trillón es con lo que le piensan pagar en Arabia Saudí
el sueldo a Messi si es que se lo llevan.
Hasta aquí la sección de Rayo y Domingo Soriano.