This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pánico bancario en la industria cripto, uno de los mayores exchange del mundo, FTX ha tenido
que ser rescatado por su rival Binance ante sus muy serios problemas de liquidez.
Y en medio de todas estas turbulencias, el precio de Bitcoin se desploma más de un 15%.
Pero ¿qué ha sucedido exactamente?
Veámoslo.
Ayer Bitcoin cayó más de un 15% como consecuencia de las turbulencias financieras que se están
viviendo en la industria cripto.
Pero ¿en qué consisten exactamente estas turbulencias financieras?
Pues básicamente que uno de los mayores sitios de intercambio de criptoactivos, FTX, ha tenido
que ser rescatado por su rival Binance por sus serios problemas de liquidez.
FTX ha comprado FTX para hacerse cargo de sus deudas, dado que FTX no tenía suficientes
activos líquidos en reservas para hacer frente a todos los pagos que se le estaban acumulando.
Pero exactamente cómo hemos llegado a esta situación, cómo hemos llegado a la situación
en la que un exchange como FTX haya tenido que ser rescatado por su rival Binance, que
ha pasado durante estos días para que la desconfianza haya rodeado masivamente a FTX
hasta el punto en que sus clientes hayan comenzado generalizadamente a exigir el reembolso de
sus depósitos y ello haya estrangulado la liquidez de FTX, motivo por el cual se ha
tenido que vender a Binance.
El consejero delegado de FTX, Sam Bankman-Fright, es a su vez consejero delegado de Alameda
Research.
¿Y qué es Alameda Research?
Alameda Research es un hedge fund, un fondo de inversión global, que invierte en criptoactivos,
por lo cual demonos cuenta de que Sam Bankman-Fright es, por un lado, el consejero delegado de
un exchange de criptoactivos donde se compran, se venden y se custodian criptoactivos y a
su vez es el consejero delegado de un vehículo de inversión propio en criptoactivos.
Un token es una unidad de valor que FTX puede emitir en cantidades ilimitadas.
No existe una restricción en su cantidad.
Pues bien, como digo, el principal activo en el que estaba emitido el hedge fund, Alameda
Research, era el token que emite la otra empresa del consejero delegado de Alameda Research.
Un tercio de todos los activos del hedge fund estaban concentrados en este token.
Si quitábamos el token, básicamente Alameda Research era insolvente, sus activos eran inferiores
a sus pasivos.
Pero es que el único problema no era que Alameda Research estuviese sobreinvertida sobreconcentrada
en un activo cuya emisión es arbitrariamente decidida por la otra empresa que maneja el
CEO, el consejero delegado de Alameda Research.
El problema es que ese activo FTT, el token de FTX, es un activo tremendamente ilíquido.
La mayor parte de las unidades de FTT están concentradas en Alameda Research, de modo
que lo que cotiza en el mercado y lo que determina el precio para el conjunto de ese activo es
una fracción bastante pequeña de todas las unidades existentes de FTT.
Y como el precio al que Alameda Research valora las unidades de FTT en su balance es el precio
de mercado.
Si uno consigue manipular el precio de mercado de las pocas unidades de FTT que se están
intercambiando, ese precio de mercado inflado y manipulado se puede utilizar para revalorizar
sobre el balance, sobre el papel, las tenencias, el stock de unidades de FTT en las que está
invertida Alameda Research.
Por ejemplo, imaginemos que yo creo 100 unidades de un token.
Me quedo con 99 de ellas y una la coloco en el mercado para que los inversores especulen
con ella, la compren, la vendan, la recompren, la revendan.
Si yo consigo calentar el precio de esa única unidad de ese token que está en circulación,
pero contablemente podría decir, fijaos, una unidad de ese token vale 100 euros, 1000 euros,
10.000 euros, lo que marque el mercado, y por tanto, mis restantes 99 unidades de ese token
también valen lo que vale ese token suelto que cotiza en el mercado.
Con lo cual, imaginemos que ese token se eleva de precio a 10.000 euros la unidad.
Si yo tengo 99, podría decir que yo soy poseedor de unos activos que valen casi un millón
de euros, pero esto es realmente así.
Si yo sacar a esas 99 unidades al mercado, se venderían todas ellas al mismo precio
que esa única unidad del token que está cotizando en el mercado y cuyo precio puedo
estar yo mismo inflando, por ejemplo, utilizando otros activos que yo tenga para hacer subir
su precio, pues claramente no hay una necesidad de ello.
Puede ser que cuando yo intente vender, aunque sea poco a poco, no estoy hablando de liquidar
de golpes, sino cuando yo intente ir sacando poco a poco mis 99 tokens al mercado, quizá
yo no consiga venderlos al mismo precio que esa única unidad.
Pues bien, eso es esencialmente lo que han hecho FTX y Alameda Research, FTX ha emitido
tokens de FTT, la mayor parte de esos tokens se los ha quedado Alameda Research, una
pequeña parte los han colocado en el mercado, para que nos hagamos una idea los tokens en
posesión de Alameda Research tenían un valor contable superior a los 8000 millones de dólares
y sin embargo, el valor de los tokens en circulación apenas superaba los 3000 millones de dólares.
Por tanto, prácticamente Alameda Research tenía tres veces más tokens que aquellos
que estaban en circulación determinando el precio contable de aquellos que estaban
en posesión de Alameda Research.
Pues bien, Alameda Research y FTX estuvieron recalentando el precio de ese token quizá
con las reservas de criptoactivos de Bitcoin, de cerium, etcétera, que posea FTX como
custodio de sus clientes y al hacer subir el precio de FTT en el mercado, de las pocas
unidades de FTT que cotizan en el mercado, Alameda Research se anotaba pingues beneficios
en el balance.
Está diciendo, fijaos, FTT cada vez vale más, yo tengo muchas unidades de FTT y por
tanto mis unidades de FTT cada vez son más valiosas.
Claro, si tú tienes un activo muy líquido y ese activo se revaloriza sobre el papel,
eso en principio no se puede consumir, no se puede distribuir en forma de valor, son
beneficios, etéreos, virtuales, no realizables.
Por tanto, ¿qué ha hecho Alameda Research para poder, por ejemplo, distribuir dividendos
a sus accionistas?
Después de anotarse beneficios extraordinarios a cuenta de la revalorización ficticia manipulada
de FTT en su balance, es pedir préstamos en dólares colateralizados por su activo,
de esa manera tiene un acceso fresco a los dólares que son los que necesita para distribuir
dividendos.
Pero, claro, esos préstamos están respaldados por un valor ficticio de FTT, de ahí que
si el valor de FTT se desmorona, Alameda Research tenga serios problemas de solvencia.
Pues bien, después de que se descubriera todo esto, Binance, que tenía una importante
posición en FTT, la tenía no porque hubiese decidido invertir activamente en FTT, sino
porque Binance, en el pasado, tuvo una participación accionarial en FTTX y cuando FTTX recompro
esa participación accionarial de Binance, le entregó también a cambio unidades de
FTT y no había liquidado hasta el momento esas unidades de FTT.
Pues bien, cuando se descubre todo esto, Binance liquida su stock de unidades de FTT y todo
eso agudiza el pánico en el precio de FTT que se desmorona alrededor de un 80%.
Sin embargo, claro, hasta aquí el desastre debería afectar únicamente a Alameda Research,
sino a FTTX, pues son supuestamente negocios separados aunque compartan el mismo consejero
delegado.
¿Cuál es el problema?
Pues lo que ya he deslizado con anterioridad.
Cabe pensar que FTTX ha estado utilizando las reservas de criptoactivos de sus clientes,
no las suyas propias, no las que son de su propiedad, sino aquellas que está custodiando
en nombre de sus clientes para sostener, para inflar el precio en el mercado de FTT.
Porque si eso es así, puede suceder que FTTX no posea suficiente reservas en Bitcoin,
Ethereum, etcétera, de todos sus clientes, como para que si esos clientes les reclaman
que les devuelva ese dinero, esos activos, FTTX pueda cumplir con su compromiso.
Y si existen serias dudas de que esto haya podido ocurrir, insisto, no dejan de ser dudas,
no lo sabemos con certeza, pero a tenor de lo que ha sucedido con Alameda Research no
huele bien lo que pueda estar ocurriendo en FTTX.
Pues si existen dudas sobre cuál ha sido el comportamiento de FTTX, lo normal es que
muchos clientes empiecen a pedir el reembolso de sus depósitos en criptoactivos.
Y eso es lo que ha sucedido durante las últimas horas.
FTTX ha tenido que devolver cantidades masivas de criptoactivos en reserva, no tenía todas
las reservas necesarias para hacer frente a estos reembolsos y por tanto se ha visto
ahogada en un muy serio problema de liquidez, muy serio problema de liquidez que, de no
haber sido rescatada, la habrían podido llevar a la bancarrota.
Un banco que no tiene las reservas en dólares suficientes para devolver todos los depósitos
de sus depositantes y que cuando muchos de esos depositantes acudieron más a pedir
el reembolso, el banco quiebra.
Pues bien, eso es a lo que se exponía FTTX.
Sin embargo, a última hora llegó Binance al rescate, precisamente porque a Binance
no le interesa que haya un pánico no solo contra un exchange FTTX, sino contra el conjunto
de la industria de criptoactivos, Binance ha comprado FTTX y se ha hecho cargo de sus
deudas.
A seguir, va a devolver a los depositantes de FTTX sus criptoactivos con cargo a las
reservas y con cargo a la propia solvencia de Binance.
Esto de nuevo es una operación bastante típica que ya hacía en los bancos un siglo atrás,
muchas veces cuando un banco tenía problemas otros bancos lo compraban y se hacían cargo
de sus deudas para que el pánico bancario nos extendiera a toda la industria.
A su vez y tras esta adquisición, justamente para que las suspicacias, las sospechas, las
dudas no se extiendan de FTTX a Binance, Binance también ha anunciado que auditará
sus reservas de criptoactivos para que no haya sospechas de que pueda estar utilizando
los criptoactivos de sus clientes para operaciones especulativas diversas como tal vez lo estuvo
haciendo FTTX.
Y entre todo este pánico obviamente está habiendo una venta más o menos generalizada
de criptoactivos, una salida de capitales de la industria por lo que pueda pasar, por
las dudas que la rodean y eso está haciendo que el precio de los criptoactivos, incluyendo
el precio de BTC, se estén desplomando de manera amplia, de manera extendida.
Nada de esto tiene por qué comprometer la viabilidad de determinados criptoactivos y
muy en particular de BTC en el largo plazo.
En el pasado ya han quebrado exchange muy importantes que cuando quebraron hundieron
el precio de BTC pero luego BTC reflotó.
Este problema no es un problema que afecte tanto al activo monetario en sí mismo, no
es un problema que afecte tanto a BTC de valor, sino que es un problema que afecta a los intermediarios
con los que compramos, vendemos o custodiamos esos activos.
Y por supuesto también afecta a todos aquellos criptoactivos cuyo precio dependía de operaciones
más o menos especulativas y manipuladas por parte de estos exchange que utilizaban que
instrumentalizaban las reservas de sus clientes para calentar determinados precios.
Ese no es el caso de Bitcoin, pero sí puede ser el caso de muchos otros criptoactivos que
tengan un nulo fundamento de valor y que por tanto se sustenten únicamente sobre el aire,
es decir sobre la especulación burbujística.
De hecho, todos estos problemas bien gestionados podrían terminar reforzando a la industria
cripto ya digo según cómo se haga, es muy positivo que en cualquier sector aquellos
jugadores, aquellas empresas que lo hagan mal terminen desapareciendo, terminen quebrando,
terminen perdiendo dinero y por tanto trasladando al resto de operadores de mercado el mensaje
de que no han de seguir por ese mismo camino.
En la medida en que en la industria cripto hay muchísimo vendehumo, es muy importante
que los vendehumos vayan quebrando para que el número de vendehumos vaya reduciéndose
y cuantos menos vendehumos haya más confiable será la industria.
Si todo este proceso sirve para que haya un aprendizaje colectivo, bienvenido será porque
llevará a estándares de rigor, de transparencia, de profesionalidad más elevados.
Se irá descartando lo malo e irá quedando lo bueno, y a lo mejor lo bueno es muy poco,
no tienen porque ser muchas cosas dentro de la industria cripto, pero lo poco que sea
bueno sobrevivirá y concentrará la atención de todos los inversores que hasta ahora está
dispersa entre muchos criptoactivos muy distintos que no sabemos muy bien para qué sirven,
no sabemos muy bien qué fundamento de valor tienen, no sabemos muy bien cómo se determina
su precio y no sabemos ni siquiera si detrás no tienen algún esquema fraudulento dirigido
a inflar artificialmente su precio para conseguir que los emisores de sus criptoactivos se forren
a costa de los inversores incautos.
En definitiva, y como siempre cuando uno ha de tomar una decisión de inversión, también
una decisión de inversión en criptoactivos, dos principios, información y prudencia.
Y por desgracia en la industria cripto hay mucha falta de información y mucha falta de prudencia.