logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

También que se lo pregunte a un experto, porque no sabemos dónde empieza el frenazo
y dónde empieza la marcha atrás, y nos interesa buscar alguna información un poquito más
precisa. Juan Ramon Rayo, buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
Lógicamente, todos estamos preocupados por lo mismo, no sabemos dónde empieza el aviso
y dónde termina el aviso y ya debería empezar la alerta o la alarma.
Sí, efectivamente creo que hay señales y motivos para la alarma, no para una alarma
terrible, quizá España no está en recesión ni es previsible que vaya a estarlo este
año o el año que viene, pero Europa sí está en recesión, la economía alemana se
sigue hundiendo y es muy seguro que en este tercer primer se habrá entrado en recesión
y como nos dijo hace unos días el propio Mario Draghi no se ve que haya tocado fondo esta
recesión y en el caso de España ¿por qué digo que hay motivos para la alerta?
Porque como habéis explicado muy bien, el crecimiento económico previsto para este
año se ha rebajado al 2%, el año que viene estaremos rondando el 1,5% según el Banco
de España y si no hay más sorpresas en el horizonte y el 1,5% es una cifra bastante
mágica para mal, ¿por qué es una cifra mágica para mal?
Porque es más o menos el umbral que se estima que necesita crecer, que necesita crecer
la economía española para seguir creando empleo, si crecemos menos del 1,5% y vamos
por desgracia encaminados hacia ahí, España dejará de crear el empleo y empezará a
destruirlo.
Ahí quería ir, ¿en qué se nota?, ¿en qué se nota?, ¿en qué de hecho ya estamos
hablando en los últimos meses de que el crecimiento del empleo se ha ido frenando?
También se nota, supongo que el consumo que se está moderando, ¿en qué se nota en la
calle?
Esos 4.000 millones menos de crecimiento.
Obviamente, como dices, se traducen menos en previo y en menos consumo, pero recordemos
cuál es la causa fundamental de todo esto, el origen.
El origen es que la inversión empresarial está paralizada, está paralizada porque tenemos
incertidumbres externas, fundamentalmente la guerra comercial y el Brexit y la recesión,
el contexto recesivo europeo, y también incertidumbres internas en materia de malas perspectivas o
al menos inciertas perspectivas sobre cuál va a ser el entorno regulatorio y fiscal de
España durante los próximos meses, paralizada la inversión, se paraliza la creación de
empleo, menor creación de empleo, menor consumo y, por tanto, también impacto negativo
sobre esas empresas que atienden el consumo.
En esto, básicamente, se traduce y en eso se va a seguir traduciendo conforme la ralentización
se profundice en 2020, porque creo que todos estamos de acuerdo, todos los analistas están
de acuerdo, en que de momento, salvo que haya una reversión de las dinámicas de guerra
comercial o del Brexit, de momento no se atisva una reacceleración en 2020 y, por tanto, 2020
será peor o crearemos menos que en 2019 y, por tanto, crearemos menos empleo si no empezamos
ya a destruirlos.
Pero es que hay cosas que sí siguen creciendo, por ejemplo, gasto en pensiones, no podemos
pensar que eso vaya a corregirse teniendo en cuenta que la población es cada vez más
envejecida, incluso que se van jubilando personas que tenían un nivel de cualificación profesional
y la pensión es más alta que las generaciones anteriores y hasta con estos datos nos encontramos
que en el último mes la factura se ha disparado casi un 5% rozando esos 9.700 millones de
euros, si no resolvemos el futuro de las pensiones llega el momento que podemos quedarnos sin
dinero en la caja para apagarlas.
Efectivamente, bueno, ya nos hemos quedado sin dinero muchas veces a lo largo de los
últimos 40 años y siempre se han traducido esa falta de dinero en lo mismo, en recortes
en el sistema de pensiones. En 2011 y 2013 se aprobaron dos reformas, una del partido
socialista y una del partido popular, que se dirigían también a aplicar recortes al
sistema de pensiones simplemente porque no había forma de viabilizar el sistema sin
esos recortes. En los últimos años, sin embargo, tanto PP como luego PSOE han intentado
captar el voto de los pensionistas revertiendo algunos de sus recortes, por ejemplo, volviendo
a indexar las pensiones al IPC. Uno puede estar a favor de que las pensiones estén
indexadas al IPC, pero desde luego de lo que debería estar a favor es de que estén
indexadas al IPC mientras se perpetúa el déficit de la seguridad social. Por tanto,
si los políticos de verdad quieren revalorizar las pensiones al IPC, lo que deberían es
explicar y justificar de qué modo van a conseguir afluir ingresos para cuadrar las
contas de la seguridad social. Y el problema es que ninguno ha hecho esto. Han empezado
la casa por el tejado, han seguido aumentando el gasto de manera insostenible en materia
de pensiones y no hay aumento de ingresos para cuadrar las cuentas. Por tanto, lo más
previsible es que vendrán recortes futuros para los pensionistas.