Juan Ramón Rallo
Laissez faire, laissez passer.
Laissez faire, laissez passer.
Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s
This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Diez y cuarenta y cinco minutos de la noche, nueve y cuarenta y cinco en las
islas Canarias. Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco
Marroquín. Muy buenas noches. Qué tal, buenas noches.
Hemos dedicado la primera parte de este programa porque hoy era el día
sobre todo económico a analizar, hacer un primer análisis de urgencia de esas
medidas de ese plan anticrisis que ha presentado hoy el presidente del
gobierno. Le hemos hecho con la ayuda de nuestro compañero de libre mercado con
Domingo Soriano. Hoy os hemos tenido que separar y ahora vamos a dedicar los
próximos minutos pues a hacer lo propio con tu ayuda porque Rayo yo no sé por
dónde empezar pero quizá por centrarte el balón hoy vemos a un
presidente del gobierno hacer balance de final de año diciendo que España avanza
que que vamos por la buena dirección y sin embargo acto seguido empieza a
desgranar todos los las medidas que ha aprobado y su su gobierno y que
encabeza ese controvertido cheque de 200 euros para ayudar a las familias
vulnerables a hacer la cesta de la compra también la revisión de los
contratos de alquiler la congelación durante seis meses coincide justo con las
elecciones autonómicas la eliminación del IVA en los alimentos de primera
necesidad una reducción también por ejemplo en el caso del aceite y de la
y de la pasta. Yo no sé si esto tiene mucha coherencia o si estas ayudas son
muy largas y tenemos pocos minutos pero yo no sé con cuál te quedas tú o cuál
te parece a ti a lo mejor la más sorprendente teniendo en cuenta el
discurso que hoy hemos escuchado del presidente del gobierno. Bueno a ver si
por ejemplo analizamos el asunto del IVA de los alimentos o incluso de ese cheque
de 200 euros de entrada y que es decir que son medidas que constituyen una
derrota de una parte del gobierno. El objetivo de una parte del gobierno con
respecto a la subida del presidente de los alimentos era más bien establecer
controles de precios. Eso afortunadamente no ha llegado a ocurrir
habría sido un disparate absoluto en el caso de los supermercados que tienen
márgenes de beneficio muy estrechos en contra de lo que mucha gente suele
pensar lo que puede ganar mercadona por cada euro que vende pues ronda los
tres céntimos de euro y otros supermercados por ejemplo el grupo día o
que refúr pueden estar o en negativo o en el caso de que refúr pueden ganar menos
de un céntimo por cada euro que venden ahí no había mucho margen para
establecer controles de precios sin generar graves problemas de su ministro
por tanto se ha impuesto una opción que desde un punto de vista social
demócrata tiene más sentido que es repartir un cheque para compensar la
perdida de poder adquisitivo que hayan experimentado determinados grupos de
ciudadanos en este caso los que tienen renta relativamente más bajas y por
otro bajar el IVA de los alimentos o al menos de algunos alimentos que es una
propuesta que había formulado no lo olvidemos es verdad que era más
ambiciosa pero que en sus líneas generales había formulado previamente el
PP y el PSOE le había acusado de populismo fiscal por proponer rebajar el
IVA no la rebaja del IVA pues no tiene por qué ser mala noticia salvo porque
España está muy endeudada y claro si bajamos impuestos y no recortamos gastos
seguimos en la misma dinámica de siempre el cheque pues es una solución
claramente menos mala que establecer controles de precios pero aún así
sobre todo si perpetuamos este modelo si es un cheque de una vez extraordinario
pues tampoco irá mucho más allá pero si nos acostumbramos a que los
gobernantes repartan cheques para que determinados además con carácter más
o menos arbitrario en función de la coyuntura repartan cheques para
determinados grupos sociales pues al final lo que estamos uniendo son redes
clientelares estos políticos me dan esta cantidad de dinero y por tanto los
voy a seguir votando para que me la sigan dando
pero a su vez de estas medidas ponen de manifiesto la falta de lógica de una
medida que se ha retomado hoy y otra medida que se ha abandonado hoy la
medida que se ha abandonado hoy es el descuento de 20 centimos en los
carburantes bueno porque en ese caso no se bajaron los impuestos como se hace en
el caso del IVA de los alimentos o porque no sería un cheque focalizado a los
sectores de la población en más humildes porque al final bajar 20
céntimos de manera lineal todos los carburantes por litro de carburante lo
que supone es que también están recibiendo ese subsidio los ricos que
son los que pagan supuestamente impuestos para financiar ese subsidio no tiene
mucho sentido como política redistributiva entonces por qué se hizo
esto así pues porque en ese momento lo que se quería no era en contra del
discurso oficial ayudar a los más desfavorecidos sino maquillar las
estadísticas del ipc la inflación y para eso necesitas bajar los precios para
todos no dar cheques sino bajar directamente los precios con carga
presupuesto que es lo que se hizo ahora como ya no es tan urgente eso pues se
abandona esa política y se adopta otra que está más focalizada y tienen más
sentido que la que se abandona hoy y luego la otra que se prohoga hoy y que no
tiene sentido y que no tiene sentido precisamente porque no se adopta en
ningún otro lado es esa congelación de los alquileres.
Más bajo de la tasa de paro desde 2008 hay medio millón de personas más
trabajando que hace un año 2 millones 300 mil lo hacen con un contrato
estable y la temporalidad entre los jóvenes ha caído casi 30 puntos de
pérdida podemos presumir de esto.
Bueno, a ver la inercia de creación de empleo de la economía española no viene de la reforma laboral
si acaso vendrá la reforma laboral de 2012 no olvidemos que la reforma laboral
que aprobó este gobierno maquillaba algunas cuestiones a lo mejor incluso en
un aspecto interesante no todo cambio tiene porque ha sido negativo
pero eran matices que introducía a la reforma laboral de 2012
por tanto si cabe atribuir a alguna reforma laboral el ritmo de la inercia de
creación de empleo que España en cadena desde el año 2014 con la excepción del
año 2020 pues es a la reforma laboral del año 2012 eso es lo primero y lo
segundo y esta sí sería la parte que quizá podríamos atribuir en mayor medida
a la reforma laboral del año pasado el cambio en la tipología de contratos y
en la predominancia de ciertos tipos de contratos de carácter indefinido sobre
los contratos temporales pues sí es cierto que ha aumentado el número y el
porcentaje de contratos indefinidos gracias a que ha habido un proceso de
sustitución del contrato temporal por el contrato fijo discontinuo y puede ser una
mejora que haya más contratos fijosos discontinuos y menos contratos temporales
porque al menos el trabajador temporal tiene una cierta relación laboral de
estabilidad con su empleador y bueno pues eso le permite hacer una mayor
inversión formativa de capacitación de ese puesto de trabajo que sabe que
recurrentemente al menos idealmente va a ocupar ahora lo que es una trampa es
equiparar el contrato indefinido que había antes de la reforma laboral el
contrato indefinido típico previo a la reforma laboral con el contrato
indefinido que prevalece hoy claramente ha habido como decíamos un
incremento muy importante de los hijos discontinuos que antes sean más bien
marginales y por tanto cuando decimos tengo contrato indefinido puede ser que
tengamos un contrato indefinido como lo entendíamos antes de la reforma del
año 2022 o que tengamos un fijo discontinuo que se asemeja bastante
aún cuando pueda ser algo mejor pero se asemeja bastante a un contrato
temporal y pretender que todos los nuevos contratos indefinidos son de la
misma calidad que los previos de la reforma laboral que es más o menos el
mensaje que se intenta trasladar desde el gobierno y desde el ministerio de
trabajo pues obviamente eso es hacer trampas como el martes que viene rayo
tendremos la oportunidad de volver a hablar también con domingo soriano y
seguramente ya nos enfoquemos un poco más en lo que va a suceder lo que nos
espera en el año próximo en 2023 te voy a hacer una última pregunta muy
fácil porque además hoy no hemos conocido novedades al respecto en esa
rueda de prensa que ha ofrecido el presidente del gobierno se acabará
subiendo el salario mínimo interprofesional en 2023
si desde luego en términos nominales se subirá el salario mínimo interprofesional
no tengo ninguna duda al respecto la cuestión es en qué porcentaje y
cualquiera de los porcentajes que se están manejando en la prensa lo que
ponen de manifiesto es que se subirá menos que la inflación del año 2022 con
lo cual aunque la pregunta parecía muy obvia se subida el salario mínimo la
respuesta ya no lo es tanto en términos nominales como he dicho sin duda se
subirá en términos reales puede que se baje y no olvidemos que este gobierno
lleva reduciendo el salario mínimo en términos reales tanto en el año 2021
como en el año 2022 y veremos si no también en el año 2023 es decir puede
que los precios suban más que los salarios mínimos nominales y que por
tanto el poder adquisitivo del trabajador que percibe el salario
mínimo caiga y por qué este gobierno reduce el salario mínimo en términos
reales pues porque probablemente lo subieron demasiado en el año 2019 y en
parte en el año 2020 y ahora estén aprovechando la inflación para
recordarlo por la puerta alta. Bueno pues veremos si es donde está la clave
Juan Ramon Rayo profesor de la universidad francesco marroquín muchísimas
gracias buenas noches y hablamos ya en la semana que viene así que feliz año
hasta la semana que viene