This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Gabriel Boric, presidente de Chile, pretende expropiar el futuro ahorro de los trabajadores
chilenos en su reforma, en su estatalización del sistema de pensiones.
Y cada vez son más los partidarios de Gabriel Boric que lo reconocen.
Veámoslo.
1.
¿Qué es el objetivo de la reforma del presidente de Chile?
Uno de los principales objetivos de Gabriel Boric tras haber sido elegido presidente de
Chile es reformar el sistema de pensiones del país.
Actualmente en Chile existe un sistema de capitalización.
En los sistemas de capitalización cada trabajador a lo largo de su vida laboral ahorra una parte
de su salario, acumula un patrimonio financiero que es de su propiedad y cuando se jubila
cobra la pensión como rendimiento de ese patrimonio financiero que ha ido acumulando
a lo largo de su vida laboral y que es de su propiedad.
Boric pretende acabar finiquitar con este sistema de capitalización e implantar un sistema
de pensiones mixto.
Ni siquiera se atreve a defender un sistema de reparto puro porque el propio Gabriel Boric
es muy consciente de que los sistemas puros de reparto, como los que tenemos en Europa,
son un absoluto fracaso abocados a recortes continuados como los que han sucedido en
España y van a seguir sucediendo en España.
En el sistema mixto, una parte de la pensión que cobra cada pensionista está garantizada
entre comillas, entre muchas comillas, por el Estado, es decir, la cobra de manera asistencial
con independencia de si ha ahorrado, de si ha cotizado a lo largo de su vida laboral
o no.
Y la otra parte es una parte más contributiva que viene determinada por cuánto ha ahorrado
un trabajador, cuánto ha cotizado al sistema de seguridad social un trabajador a lo largo
de su vida laboral.
Se puede igualmente instrumentar como una pensión pública garantizada por el Estado
en función, como digo, de la contribución de las cotizaciones que cada trabajador ha
ido abonando al sistema, más ha cotizado, más cobras, o se puede instrumentar a través
de un sistema de ahorro personal donde se suplementa la pensión pública universal
que abone el sistema con una parte privada personal en función de cuánto haya ahorrado
a esa cuenta de ahorro personal cada trabajador.
Boric ha puesto incuestionablemente porque sea el Estado quien se encargue de gestionar
ambas partes del sistema público mixto de pensiones, la parte asistencial y la parte
contributiva.
En su programa electoral, con el que concurrió a las presidenciales, podemos leer, pilar
no contributivo, se establecerá de manera gradual una pensión básica universal de
250.000 pesos mensuales para toda la población de 65 y más años, será una pensión mínima
garantizada por el Estado independiente de tener o no tener cotizaciones sociales, esto
es lo que decíamos de pensión asistencial.
Pilar contributivo.
A la pensión básica universal se suman los beneficios que dependen de la contribución
durante la vida laboral activa, tanto ha escotizado, tanto cobras.
Estas contribuciones sociales de las pensiones irán a un nuevo sistema de cuentas de registro
individual previsional, administrado por un órgano público autónomo y técnicamente
idóneo.
Es decir, que los chilenos no van a tener libertad para escoger dónde quieren destinar,
dónde quieren invertir, el ahorro que provenga de este segundo pilar, no, el ahorro que provenga
de este segundo pilar será gestionado monopolisticamente por el Estado y ya sabemos que quien parte
y reparte se lleva a la mejor parte.
A todos los efectos, por tanto, este sistema implica una expropiación del ahorro de los
chilenos, algo que Gabriel Boric estuvo negando sistemáticamente a lo largo de su campaña
electoral.
No se trata de que el ahorro que hayan acumulado hasta el momento los chilenos en las AFPs
vaya a ser expropiado, que ya veremos, pero no es necesariamente el caso, no se necesita
que sea así para transitar al nuevo sistema.
A lo que vamos es más bien a que el nuevo ahorro que generen los chilenos con cargo
a sus salarios, es decir, las cotizaciones obligatorias mensuales que deban abonar los
chilenos al nuevo sistema público de seguridad social, ese ahorro forzoso que generan los
chilenos no será de su propiedad, no irá a parar a amasar un patrimonio financiero
que sea suyo, que puedan utilizar como deseen, que puedan incluso legar a sus herederos.
Su nuevo ahorro, el nuevo ahorro mensual que vayan generando, va a pasar a ser propiedad
del Estado.
Como decía esto es algo que Boric negó siempre durante la campaña electoral.
Sin embargo, la mentira tiene las patas muy cortas y conforme se va acercando la fecha
en la que hay que implementar este sistema mixto gestionado monopolisticamente por el
Estado, pues las verdaderas intenciones de aquellos que lo promueven salen necesariamente
a la superficie.
Y lo que nos decían ayer de que los chilenos mantendrían la propiedad sobre su ahorro
y de que ese ahorro mensual seguiría siendo heredable en el futuro, de todo eso nada
de nada.
Escuchemos las recientes declaraciones de Daniel Stingo, miembro de la Convención Constitucional
de Chile, de quienes están redactando la nueva Constitución y muy cercano a las ideas,
a las posiciones, al Gobierno de Gabriel Boric.
Pero escuchemos cómo Stingo reconoce el funcionamiento del sistema actual de pensiones de Chile,
un sistema basado en el ahorro y en la propiedad personal sobre ese ahorro.
Como decimos todo el ahorro que se haya acumulado hasta la fecha en las AFPs, en las Administradoras
de los fondos de pensiones, seguirá, se mantendrá en este régimen, es decir, Boric no pretende,
al menos que sepamos, expropiar el ahorro que ya se ha acumulado hasta el momento en
las AFPs.
Los chilenos mantendrán su propiedad sobre ese ahorro si no hay sorpresas.
La cuestión es ¿qué va a suceder con el nuevo ahorro que generen a partir de la reforma
del sistema de pensiones los chilenos?
Pues Daniel Stingo es muy claro y muy sincero.
En el nuevo sistema, por tanto, el ahorro que generen los chilenos no es de su propiedad
y por tanto no es heredable y si el ahorro que genera cada chileno no es propiedad de
cada chileno, ¿de quién es ese ahorro?
Pues de nuevo Daniel Stingo nos lo cuenta con una cruda sinceridad que desde luego es
de agradecer.
Vamos que tu dinero deja de ser tu dinero y pasa a ser dinero del estado.
Dinero del estado que éste utilizará como considero oportuno porque no es, ya no es
tu dinero, sino el dinero del estado.
Es verdad que durante un tiempo el estado puede decir, este dinero que te he quitado
a ti lo utilizaré para pagar tu pensión conforme a estas reglas.
Pero es que el estado puede reescribir esas reglas y por tanto, en el futuro, el dinero
que tú pagas no tiene por qué ir luego a pagar tu pensión, puede ir perfectamente
a pagar las pensiones de otros o puede ir a pagar algo que no sean pensiones porque es
repito dinero del estado y como dinero del estado es el estado quien decide cómo se
gasta o cómo no se gasta y esta cuestión que es una cuestión absolutamente crucial
para determinar el voto de muchos chilenos en unas presidenciales es una cuestión que
les fue ocultada a esos chilenos con el propósito de mentirles con el propósito de manipularlos.
Si habrá expropiación de la horro futuro de los trabajadores chilenos, si habrá
estatalización de la horro futuro de los trabajadores chilenos, de propietarios a
clientes electorales de los políticos, de tener garantizada tu pensión merced al derecho
de propiedad sobre tus ahorros a recibir una pensión por la gracia, por la arbitrariedad,
por el interés electoral de aquellos políticos que en cada momento controlen el estado.