This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Me habéis pedido que haga una segunda parte sobre las mayores pífias económicas en el
debate entre candidatos a la Comunidad de Madrid. Pues aquí está. Empezamos con una
nueva selección de pífias económicas durante el debate.
En un informe de unICEF, que lo conoce usted desde hace bastante tiempo, decía que uno
de cada tres niños está en situación de exclusión social o de pobreza. ¿Se acordará? Porque
un consejero de la anterior legislatura del Partido Popular que lleva usted en la lista
dijo yo no voy por la calle, voy viendo un niño normal, un niño normal y un niño pobre.
Pues sí, hay un 30% de niñas en situación de pobreza.
En primer lugar, fijémonos que las cifras que da Mónica García no deben de ser muy
actuales porque ella misma dice, usted conocerá este informe desde hace mucho tiempo un consejero
de la anterior legislatura, es decir, de cifrentes, despreció estas cifras. Por tanto, son cifras
no muy actuales. Se dan cifras que se referirán al periodo 2015 y como mucho 2018. En realidad,
si vamos a los datos, se refieren a datos del año 2016. Por tanto, hablar de que hoy hay
uno de cada tres niños en pobreza en la comunidad de Madrid porque en el año 2016 hace un lustro,
había uno de cada tres niños en situación de pobreza en la comunidad de Madrid, pues
digamos que no es muy riguroso, pero es que además nunca ha habido uno de cada tres niños
en situación de pobreza en la comunidad de Madrid y esto es lo que Mónica García
o no entiende o no quiere que los demás entendamos. A lo que se refiere Mónica García es a que
la tasa de riesgo, riesgo de pobreza y exclusión social entre los menores, según UNICEF, efectivamente
rozaba el 30% de los menores de 16 años en la comunidad de Madrid en el año 2016. Ahora
bien, riesgo de pobreza no es lo mismo ni mucho menos que pobreza. Estar estadísticamente
en una situación de riesgo de pobreza o exclusión social significa que la familia dentro de la
que se encuentra un menor se haya en alguna de estas tres situaciones, en alguna, no en
las tres. Primero, que los ingresos del hogar sean inferiores al 60% de la renta mediana
de una región o de un país, en este caso de la comunidad de Madrid. Segundo, que la
densidad en el empleo sea inferior al 20%, es decir, que el conjunto de personas en el
hogar trabaje menos del 20% del número de horas que podría llegar a trabajar. Y tercero,
que el hogar experimente carencia material severa. Sólo esta última rúbrica es lo
que normalmente llamamos pobreza, es decir, la falta, la ausencia de bienes y servicios
dentro del hogar que consideramos indispensables para una vida digna. Imaginemos un hogar
monoparental donde el padre o la madre se quedan desempleados. Bueno, pues estadísticamente
durante ese año esa familia y ese menor se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión
social aunque reciba una enorme cantidad de ayudas públicas que no les lleven a un
deterioro muy fuerte de su calidad de vida. ¿Por qué? Pues porque como ese hogar no
estará trabajando lo que podría llegar a trabajar, como trabaja menos del 20% de las
horas que podría llegar a trabajar, aún cuando tenga otras fuentes de renta que no
lo abocan a la pobreza, se considerará en riesgo de pobreza o exclusión social. ¿Por
qué se lo consideran riesgo de pobreza y exclusión social? Porque efectivamente si
esa situación, el desempleo, se perpetuará en el tiempo, ese hogar monoparental terminaría
cayendo en la pobreza, es decir, en la carencia material severa, en la ausencia, en la insuficiencia
de bienes y servicios básicos para desarrollar una vida socialmente considerada aceptable
o digna. Pero que se figure dentro de la estadística de riesgo de pobreza y exclusión social
no significa que se esté en pobreza, lo mismo que aquellos que han visto caer sus ingresos
por debajo del 60% de la renta mediana de la Comunidad de Madrid. Imaginémonos que
en un hogar compuesto por dos padres y un hijo, uno de los padres pierde su empleo,
con lo cual ese hogar no está en situación de baja densidad en el empleo porque trabajan
más del 20% del número de horas que podrían trabajar, pero evidentemente sus ingresos pueden
haber caído por debajo del 60% de la renta mediana. Ahora imaginemos que ese hogar tiene
ahorros y echa mano de esos ahorros para no deteriorar su calidad de vida, para no entrar
en privación material severa. Pues bien, ese hogar, a pesar de que durante el tiempo en
el que una de las dos personas de la pareja no tiene empleo y echa mano de sus ahorros
no ha sufrido un deterioro en su calidad de vida, en sus condiciones de vida, ese hogar
figurará en riesgo de pobreza y exclusión social. De nuevo, porque si esta situación
se perpetúa mucho en el tiempo, entonces efectivamente pasarán a ser pobres, pasarán
a tener privaciones más serias. Pero imaginemos que el año que viene, la persona de esa pareja
que ha perdido el empleo encuentra un nuevo empleo, pues ya restablecen su calidad de
vida en condiciones normales. Por consiguiente, no es lo mismo riesgo de pobreza y exclusión
social qué pobreza. De hecho, si vamos a las estadísticas sobre qué porcentaje de familias
en la Comunidad de Madrid en el año 2019 se encontraban en situación de pobreza, es
decir, en situación de privación material severa, familias que tenían que apretarse
seriamente el cinturón y que no podían disponer de bienes y servicios fundamentales, veremos
que era el 4,5% de los hogares de la Comunidad de Madrid, por debajo, por cierto, de la media
española. Esto no significa que sea un problema menor, que sea un problema que haya que obviar,
lo que sí significa, evidentemente, es que es mentira que uno de cada tres niños, que
el 30% de los niños de la Comunidad de Madrid, estén en situación de pobreza. Eso es,
o bien una grotesca exageración que emplea Mónica García para manipular a la audiencia
o todavía peor. Mónica García pretende gobernar la Comunidad de Madrid creyendo que hay un
drama social masivo que uno de cada tres niños en Madrid son pobres en el sentido más estricto
del término y desconoce que esa no es la radiografía real en absoluto de la población
maderleña.
Ustedes, cuando nosotros dijimos que teníamos que tener recursos para la atención primaria,
que había que acabar con el desplifarro político, que había que reducir el gobierno, ¿saben
lo que votaron? Que no. O sea, que dejen de dar lecciones, porque no sé dónde van a
sacar los recursos para sus profesionales sanitarios, que siempre dicen que son suyos,
porque cuando llega la verdad y llega la hora de votar, ¿saben lo que hacen? Votar en contra.
Y por cierto, señor Iglesias, si usted no se dedicara a gastar los recursos de todos
los españoles en la niñera oficial, a lo mejor tendríamos recursos para los rentistas,
para las gafas, etcétera, etcétera, sería mucho mejor, ¿verdad?
Hace falta acabar con el desplifarro político para poder que reforzar la sanidad, la educación,
la emergencia social. No necesitamos para nada 136 diputados en la Asamblea de Madrid,
que yo he estado dos años ahí y me ha escandalizado lo que he visto. 136 diputados cobrando 4.500
euros todos los meses y muchos de ellos para que les dicten que voten sí o no, y les
preguntabas y ni sabían leído la ley. No nos hacen falta estas consejerías de PP y
ciudadanos, 13 consejerías, con siete nos sobran, dice consejerías, direcciones generales,
comisionados de bienestar animal, comisionados de género, comisionados de cambio climático
cobrando 100.000 euros todos los años, los 100.000 euros que a muchos pensionistas les
faltan o a que nuestros jóvenes los faltan para acceder a una vivienda. Este es el ejercicio
que tenemos que hacer. Fijémonos que Monasterio está diciendo que podemos gastar más en
dentistas, podemos gastar más en oftalmólogos, podemos gastar más en educación, en reforzar
la atención primaria, que podemos gastar más en todo esto reduciendo el gasto político
y que es el gasto político, pues reducir a la mitad el número de diputados en la Asamblea
de Madrid, que Iglesias no gaste dinero en su niñera o que la estructura de gobierno
sea algo más ligera de lo que es actualmente. Por bien, estamos hablando de órdenes de
magnitud radicalmente distintos. Para que nos hagamos una idea, el ahorro que se lograría
de reducir a la mitad los diputados en la Asamblea de Madrid sería de apenas 3,5 millones
de euros. No sé cuánto cuesta la niñera, pero desde luego tampoco creo que cobre varias
decenas de millones de euros. Pues bien, estamos hablando de un orden de magnitud de varios
millones de euros, quizá 10, 20, 30 millones de euros, a lo sumo, tirando muy por lo alto,
solo el gasto en sanidad, solo el gasto público en sanidad en la Comunidad de Madrid supera
los 8.000 millones de euros. Por tanto, de todas estas partidas que menciona Vox, no
vamos a extraer recursos para aumentar de una manera sustancial ni el gasto en sanidad,
ni el gasto en educación, ni el gasto en protección social. Es puro populismo presupuestario,
lo cual no significa, por cierto, que no haya que hacer estas cosas. Yo no estoy criticando
las propuestas de fondo de Vox de reducir el número de diputados, de reducir el número
de consejerías, obviamente de que Iglesias se ha hecho un mal uso de un empleado público
para funciones de niñera, no lo haga, pero eso no tiene nada que ver con que si no hacemos
todo esto, que no hay que hacerlo, tendremos una cantidad ingente de recursos para destinarlo
a educación, a sanidad, a pensiones, a dependencia y aún no sobrará dinero. No, eso es populismo,
vamos a engañar a los votantes haciéndoles creer que existe una bolsa de recursos gigantesca
que si entra a Vox al Gobierno podrán disponer de ella reduciendo el despilfarro y repartirla
en forma de gasto público superabundante entre la población. Y no es así.
Señora Ayuso, yo no le he traído gráficos de colores. Le he estado escuchando atentamente
lo que usted decía. Usted ha dicho, los datos económicos de Madrid son mejores que los
de el resto de España. Empiezo citando las fuentes que usted pedía, Instituto Nacional
de Estadística dependiente del Partido Bolshevique, Ministerio de Seguridad Social controlado
por la Venezuela Bolivariana y de nuevo Instituto Nacional de Estadística. Dice el INE que la
caída del PIB ha sido del 10,3%. Dice el Ministerio de Seguridad Social que la caída
de afiliados en la Seguridad Social entre febrero de 2020 y febrero de 2021 ha sido del 2,1
y el índice de producción industrial que mide la productividad cayó un 6,5% entre enero
de 2020 y enero de 2021. Yo respeto su opinión, pero usted ha dicho la palabra cifra sin dar
ni un solo dato. Y estos son datos de instituciones oficiales sin gráficos de colores que revelan
que la política del mascarillas fuera todo abierto no ha servido ni siquiera para que
los datos económicos de la Comunidad de Madrid sean mejores que el resto.
Fijémonos en la trampa, Iglesias ha ofrecido datos de caída de la actividad en la Comunidad
de Madrid pero no ha ofrecido datos para compararlos, para contrastarlos de la caída de la actividad
en el resto de España y sin embargo al final de su alocución sí que dice que las políticas
de la Comunidad de Madrid no han servido para que los datos económicos sean mejores que
los del resto. Cómo podemos saber si esto es así, si no nos has dicho cuáles son los
datos del resto. Te has centrado en decir que la Comunidad de Madrid se ha desplomado
económicamente, de acuerdo porque hemos vivido un año de pandemia durísimo donde se ha
cerrado en gran medida la actividad y por tanto la actividad económica claramente se ha contraído.
Ahora se ha contraído más o menos que en el resto de España y eso te lo callas, solo
nos das datos de la Comunidad de Madrid. Pues bien, vayamos a los datos, vayamos a la comparación
para ver si tienes o no tienes razón.
Otro dato que ofrece Iglesias, que el PIB de la Comunidad de Madrid ha caído un 10,3%
en el año 2020. Dice por cierto que es un dato que ofrece el INE, falso, el INE todavía
no ha desarrollado las estadísticas regionales de Contabilidad Nacional, es un dato que ofrece
la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid, no el INE. Pero en todo caso, 10,3%
de caída del PIB en la Comunidad de Madrid contrasta con la caída del PIB del 11% del
resto de España. Por tanto, el PIB de la Comunidad de Madrid se ha contraído menos
que en el resto de España. Todavía más significativo. Según estos mismos datos,
en el cuarto trimestre del año 2020, el conjunto de España creció un 0,4%, la Comunidad de
Madrid un 4,4%.
Segundo dato que ofrece Iglesias, que la afiliación a la Seguridad Social ha caído en Madrid
más de un 2%. Como ya expliqué en el anterior vídeo, este dato no es en sí mismo significativo
porque está incluyendo como afiliado a la Seguridad Social a los trabajadores que se
hayan en ERTE. Y, evidentemente, un trabajador que está en ERTE está afiliado a la Seguridad
Social, pero no podemos dar a entender que es un trabajador que esté trabajando, que
esté activamente en el mercado laboral, desempeñando una ocupación, un empleo, porque está parado
económicamente, aunque afiliado a la Seguridad Social porque el Estado se hace cargo de
su cuota de afiliación, de su cotización social. Pues bien, si contrastamos cuánto
ha caído la afiliación a la Seguridad Social entre febrero de 2020 y marzo de 2021, excluyendo
a los trabajadores que están en ERTE de la afiliación, es decir, no considerando
afiliado a los trabajadores que están en ERTE, veremos que en el conjunto de España
han caído un 5,5% y en la Comunidad de Madrid han caído un 5%. Es más, durante el primer
trimestre de 2021, en el conjunto de España, el número de afiliados a la Seguridad Social
sigue cayendo, mientras que en la Comunidad de Madrid comienza a crecer.
Y tercer dato que ofrece Iglesias, el Índice de Producción Industrial, que nos dice que
mide la productividad cuando no mide la productividad, lo que mide es la producción industrial.
Nos dice Iglesias que el Índice de Producción Industrial en la Comunidad de Madrid se contrajo
un 6,5% entre enero de 2020 y enero de 2021. No sé de dónde saca el dato, porque de acuerdo
con el Instituto Nacional de Estadística se contrajo un 5,8%. En todo caso, aunque
fuera el 6,5% y no el 5,8, en el conjunto de España, el Índice de Producción Industrial
durante ese mismo periodo se contrajo un 7%. Por tanto, aún en este caso, la Comunidad
de Madrid lo estaría haciendo mejor que el resto de España. De hecho, de las 17 autonomías
fue la quinta en la que menos se contrajo este índice que ha sacado a relucir Iglesias.
Y usted quiere subir los impuestos y es que dice usted que la señora Calviño dice que
no, pero es que la señora Montero esta misma mañana le estaba yo en el Congreso de los
Diputados, preguntando y claramente decía que había que subir el impuesto de sucesiones
y el impuesto de patrimonio. Señor Iglesias, que es doblar dos veces, grabar lo mismo.
Cuando yo gano la riqueza, la grabo y luego cuando compro un objeto, vuelvo a grabarlo
con el impuesto de patrimonio. Y a usted eso le parece justo y a usted eso le parece que
es de un país civilizado. Pues no, no es así. Aunque se empatizo con la crítica que está
haciendo Edmundo Valle a la tributación patrimonial, hay que decir que hay una pizca de demagogia
en ese argumento. Porque ese mismo argumento que el impuesto sobre patrimonio o el impuesto
sobre sucesiones es grabar dos veces la riqueza lo podría emplear también contra cualquier
otro impuesto. Por ejemplo, contra el IVA. Pagamos impuestos cuando ingresamos a través
del IRPF y los volvemos a pagar cuando gastamos, en forma de bienes de consumo, la renta que
nos queda disponible después de haber pagado ya impuestos. Y sin embargo, Edmundo Valle
no parece que esté en contra del IVA, no parece que esté denunciando que el IVA supone
una doble fiscalización del mismo hecho imponible. O dicho de otra manera, aunque nos desagrade,
como a mí me desagrada, el impuesto sobre patrimonio o el impuesto sobre sucesiones
y donaciones no tiene mucho sentido reprocharle a iglesias que está a favor de grabar dos
veces la riqueza cuando tú, por ejemplo, cuando defiende el IVA, también estás a favor de
grabar dos veces la riqueza.
Yo le quiero preguntar al señor Gabilondo, ¿qué pasará año que viene cuando el gobierno
de España tenga que volver a contar con Esquerra y con Bildu para poder aprobar estos presupuestos
si le llame el señor Sánchez y le diga si usted, que no lo va a ser, es presidente de
la Comunidad de Madrid, le diga, oiga, mire, ¿qué tiene que subirme los impuestos? Porque
me lo pides que es la republicana de Cataluña, porque Madrid es un paraíso fiscal. Porque
verá, es que el señor García Paje o el señor Lambán dijeron que preferían los presupuestos
con ciudadanos y usted no dijo nada.
Señor Gabilondo, por alusiones directas.
Yo creo que es un buen parlamentario español y yo espero que todos nosotros también del
Parlamento Español y que este debate allí lo debe hacer con toda pasión, como está
haciendo Laura, pero si hablamos un poquito de Madrid igual nos viene bien.
El Mundo Val le está reprochando a Gabilondo con toda la razón del mundo. Usted ha prometido
que no subirá el impuesto sobre patrimonio, el impuesto sobre suscesiones y donaciones
en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, el gobierno de Pedro Sánchez es poleado por
sus socios parlamentarios si quiere armonizar los impuestos al alza en toda España y, por
tanto, incrementar desde el centro de España, desde la Moncloa, los impuestos de patrimonio
y de suscesiones en la Comunidad de Madrid.
Si eso sucediera, le pregunta el Mundo Val a Gabilondo, usted como presidente de la Comunidad
de Madrid qué resistencia pondría. ¿Qué diría contra eso?
¿Cómo haría prevalecer su promesa ante los madrileños no subiré impuestos si Sánchez,
que es el presidente del gobierno y de su partido, le ordena que se aguante, que ellos
van a subir desde arriba los impuestos en la Comunidad de Madrid?
Creo que es una pregunta perfectamente lícita, legítima y pertinente. ¿Y qué hace Gabilondo?
Pues haciendo gala de su cualidad de despistado, pues hacerse el despistado, decir que eso
en Mundo Val lo debería debatir en el Parlamento de España, en el Congreso Nacional, porque
no es un asunto que afecte a la Comunidad de Madrid, a los madrileños. ¿Cómo no va
a ser un asunto que afecte a los madrileños si estamos hablando de que desde el gobierno
de España se impondrá a los madrileños una subida de impuestos contra la que pueden
haber votado en las urnas? Porque es que incluso aunque salga Gabilondo, escogido presidente
de la Comunidad de Madrid, Gabilondo se ha presentado a las elecciones prometiendo que
no subirá los impuestos. Por tanto, prácticamente es seguro que quien gobierne la Comunidad
de Madrid lo hará con una mayoría parlamentaria detrás en contra de subir impuestos a la Comunidad
de Madrid durante los próximos 2 años. ¿Qué hará Gabilondo si es presidente para defender
esa promesa? ¿Ese mandato mayoritario de los madrileños de no subir los impuestos frente
a la orden que le emitirás anche de tienes que subir los impuestos o los subo yo desde
la Moncloa? Pues Gabilondo ni sabe ni contesta.
Muy bien, hasta aquí la segunda parte de las mayores pífias económicas en el debate
a la Comunidad de Madrid. Como vemos, ninguno de los candidatos es demasiado riguroso
o manejando los datos o manejando los razonamientos económicos, pero son estos los que aspiran
a gobernar el destino de todos los madrileños.