logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En Casa de Herrero es radio.
Las 9 y 25 minutos de la noche, don Juan Ramón Rayo,
bienvenido, muy buenas noches. Buenas noches, Luis.
Don Eduardo Garzón, bienvenido, buenas noches.
Buenas noches. A ti con menos entusiasmo,
porque te veo con más frecuencia, Juan Ramón Rayo,
que desde el subliberal, que ya cree en las vacaciones,
lo cual empieza a hacerme pensar que los milagros existen.
Vacaciones parciales, ¿eh? Sí, pero vacaciones.
Tú pones el adjetivo que quieras, pero vacaciones.
Parciales. Todos los días he escrito un artículo.
Eso tampoco se puede considerar que sean unas vacaciones extraordinarias.
Bueno, porque si no un liberal, si no arremete contra alguien,
aunque sea, pues es que no es feliz.
Sí, eso en parte es así.
Y además, hoy tenemos material para ello.
Por cierto, aunque no es material que...
A lo mejor sí, si queréis hablar.
Pero hay una noticia que me ha recordado mucho a ti,
porque tú siempre que hablas de las nuevas tecnologías,
los nuevos modelos, etc.,
pones como ejemplo los coches autónomos.
Y hoy es noticia el coche autónomo, porque en el zona,
a un avionante, no sabemos en qué circunstancias,
es el acargado primer accidente mortal de un coche autónomo.
Sí, bueno, a ver, todo desarrollo tecnológico,
especialmente aquellos que puedan poner en riesgo la vida de las personas,
pues es normal que se cobren víctimas humanas.
El desarrollo de la aviación fue de tres cuartos de lo mismo.
Además, en los estadios más imaduros de la tecnología,
es lógico que esto suceda con más frecuencia,
es decir, la capacidad de reprogramar la aplicación
para adaptarla a circunstancias que son difíciles de prever,
pues es mucho más fácil cuando ya tienes muchos datos
y mucha información que cuando no.
Todas las formas también hay que recordar
que el vehículo tenía conductor de emergencia,
es decir, no tenía piloto, pero sí tenía el que estaba testando
el vehículo para poder reaccionar,
y aún así no ha sido capaz de reaccionar.
Por lo tanto, tampoco es seguro, podría ser, pero no es seguro,
que un coche no autónomo hubiese evitado el accidente.
En todo caso, es algo inevitable en el desarrollo de la tecnología,
hay riesgos que desgraciadamente se terminan materializando,
y creo que, salvo que entremos en una epidemia de accidentes mortales,
en cuyo caso, si el porcentaje de accidentes en relación
con el de millas o kilómetros recorridos fuera agarmantemente altos
y que habría que poner la tecnología en standby,
pero si estamos ante circunstancias que siguen siendo coyunturales,
creo que una tecnología tan revolucionaria y tan positiva como ésta
no habría ni mucho menos que paralizarla.
También, no lo olvidemos,
los coches no autónomos provocan accidentes mortales.
¿Tú de otra verías esa suerte de un coche autónomo, Eduardo?
Pues sí, porque eres joven, a mí es que me da un cento de reaccion.
Yo creo que no.
Yo creo que no lo haría en parte, precisamente,
porque no está suficientemente desarrollado.
Yo también me sumo a lo que decía Juan Carlos,
de, bueno, al final acabo los coches conducidos por persona,
no solo también matan, sino que matan mucho más, en cualquier caso.
Habrá que ver hasta donde llega la tecnología,
que por cierto está relacionado esto con cuestiones económicas,
como la de, oye, que los robots no van a quitar los puestos de trabajo.
Y hay muchísimos informes que así atestiguan,
que las predicciones son,
en muchos puestos de trabajo van a desaparecer
por el auge de la tecnología.
Y con este caso podemos imaginar que, bueno,
lo que tenga que ver con transportistas, por ejemplo,
pues se verían muy afectados por esto.
Sin embargo, yo, a diferencia de mucha gente,
que se mueven en la órbita de la izquierda,
yo creo que eso es positivo,
yo creo que no es malo,
pero sé que haya robots que se dediquen
a hacer el trabajo que antes hacíamos nosotros.
El problema es que los robots tienen dueño.
Ese es el problema que yo le veo,
que los beneficios y los frutos del trabajo
desarrollan los robots, en este caso no sé si era de Uber,
pues se lo lleva el dueño de Uber, o los accionistas de Uber,
no un trabajador que podría estar desempeñando.
No me preocupo que se duele o que no quiera ser protagonista
en ese debate,
porque entonces tú no tendrás ordenador personal, supongo.
Claro que tengo.
¿Por qué? Pues me parece fatal,
porque los beneficios de los ordenadores
que tú te compres van a la marca del ordenador.
Y sin embargo, fíjate, la cantidad de trabajo que haces
con el ordenador que antes necesitaba 30, 40 o 50 personas detrás.
Sí, pero eso es una herramienta, no un medio de producción.
Es decir, yo no estoy produciendo algo que lo ponga la venta.
También es un medio de producción,
esto es un eslabón débil de la terminología,
de la secuencia marxista,
porque al final un bien de consumo puede ser también un medio de producción.
Según un coche, puede ser un medio de consumo,
de transporte de ocio y también un medio de transporte de mercantotías.
Para mí el ordenador es uno de mis principales medios de producción.
Por ejemplo, para dar clases como para escribir artículos.
Pero yo no estoy poniendo a la venta algo que...
tan directamente ligado con el ordenador.
O sea, yo podría hacer el trabajo a través de otro tipo de herramienta.
En mi caso totalmente, es decir, yo no puedo escribir artículos
ya o con máquinas de escribir
y ya casi se me está olvidando escribir a mano,
tanto que escribo en ordenador.
Y las clases, parte muy importante de las clases que doy,
las doy con clases online a través del Centro de Estudiosoma.
Por tanto, sin ordenador no podría hacer nada.
No verás comparable el ejercicio de un ordenador,
o sea, la propiedad de un ordenador
que la propiedad de una empresa que se dedica a trasladar gente
y que hace beneficio muy suculento, mucho más que lo que estamos hablando.
No necesitas ser. Primero que no es necesario
que todos esos servicios los preste a una empresa.
Es decir, tú te puedes comprar un coche autónomo
y montar un APIME de transportes con dos camiones autónomos.
No es necesario que todas las operaciones de transporte
de mercancías del mundo las haga a Uber, Amazon, etcétera.
Y dos, y esto, además, me permita ligar
con otro de los temas de actualidad.
Imagina que es cierto que los robots tienen dueño
y que los tienen las grandes empresas.
Bueno, pero nosotros... Es lo que ocurre.
No, no necesariamente. No tengo que imaginar nada.
Que no, con un coche autónomo, cuando salga a la venta,
valdrá lo mismo con un coche normal
y lo podremos comprar si queremos
y podremos montar empresas con él si queremos.
Pero también podemos ser accionistas de grandes empresas,
en cuyo caso, la renta del capital,
que los beneficios, en forma de rentas de capital que genere,
irían a parar a nuestros bolsillos.
Y esto, a lo que debería llevarnos, por cierto,
es que si es cierto, el escenario que tú describes,
deberíamos ser mucho más entusiastas
de la privatización del sistema público de pensiones,
es decir, que nuestros ahorros estén inmovilizados
en la bolsa y en las acciones de esas empresas,
no supuestamente tan rentables,
de tal manera que avancemos hacia lo que algunos
han llamado capitalismo popular o sociedad de propietarios,
es decir, que las grandes empresas del país
sean propiedad de los ciudadanos de ese país,
que es algo que los marxistas también han,
supuestamente, deseado durante mucho tiempo,
pero con un detalle que, a veces, es incómodo.
Los marxistas proponen robar los medios de producción.
Aquí estamos hablando de comprar, con el ahorro,
el trabajo propio de esos medios de producción.
Bueno, yo me siento culpable porque he promovido un debate
que no estaba en el guión.
Yo quería gastarle una broma porque Juan Ramón Rayo
es muy partidario de los cruces autónomos
y yo, que ya estoy en una edad, de cierto esteticismo,
pues todavía no me termino de fiar.
Es más, me monto en el avión porque ya es un hecho constatable
que no se cae habitualmente, pero a mí me...
Y el avión, Luis, es autónomo.
Es decir, la mayor cantidad de trayecto del avión
no utiliza, pero es la mayor parte,
el despedido del aterrizaje no,
pero la mayor parte del trayecto del avión es autónomo.
Sin silencias que ocurren,
eso lo hablaba antes con el suitor de Motor16,
tú despegas un avión.
Yo no sé por qué vuelo a un avión,
me lo han explicado 14 años y sigo sin entenderlo
y es una cosa, me moriré sin entenderlo y no pasa nada.
Todas las fuerzas de flotación, no sé qué historias.
Afortunadamente, Luis, para que te corte el capitalismo,
es tan positivo que no necesitamos entender la tecnología
para acercar a los pantalones.
No, da igual, no. Yo soy empírico.
Yo digo, bueno, esto se cae habitualmente, sí o no,
que es lo que me pasaría con el coche autónomo.
Pero lo que se quiero decir es que una vez que has despegado el avión
y ya lo tienes en el aire,
el aire ni se te cruzan peatones, ni hay líneas mal pintadas,
ni hay un semáforo estropeado,
ni hay un ciclista de repente que te hace una pirula.
O sea, que es infinitamente más fácil,
la autonomía en el aire llenar una ciudad.
Bueno, y la autonomía en la ciudad es todavía más fácil
o menos difícil que la autonomía en carreteras secundarias
y poco, digamos, parametrizadas en mapas.
O sea, el coche autónomo llegará mucho antes en la ciudad,
donde más o menos la sky tenemos muy buenos mapas de las ciudades
y donde además la mayor parte de los coches estarán interconectados
y, por tanto, se podrán lanzar señales entre ellos.
Oye, que yo estoy en esta posición exacta,
con la otra en los choquemos,
que en carreteras, pues, en mal estado, totalmente secundarias,
que pueden haber cambiado sin actualizar los mapas.
O sea, imagínate, no sé, en la zona del maestrado,
que es mi zona de castellón,
pues, ¿cómo puede transitar...?
Tocanado de origen, no sé a qué tiene esa nomenada.
Bueno, en el corazón la he sido teniendo.
No voy mucho, pero he sido recordando esa zona,
sobre todo la parte interior, el sport y demás,
pues, es una zona que, bueno,
cualquiera similar, que sería difícil
hasta que el coche autónomo esté muy desarrollado,
poder transitar con él.
Pero en una ciudad,
yo he ido al experto de calor a 20 años para el nivel de autonomía 5,
creo que será mucho antes.
Bueno, mejor, pero así lo veré.
Sí, sí, no, yo seguro que lo verá, seguro.
No tengo muy claro que tengo 25 años que voy a ver nada.
Bueno, Eduardo, ¿tú eres partidario
de subir el sueldo a los diputados del 0,25?
Los diputados.
Es lo que ha dicho Pedro Sánchez, no lo digo yo.
Pedro Sánchez ha hecho una propuesta
para subir el sueldo a los parlamentarios,
diputados y senadores,
lo mismo que sube en las pensiones, el 0,25%.
No sé, me acabo de enterar,
pero, evidentemente, no le veo pertinencia a esa medida,
no sólo económica, que no la tiene, evidentemente,
porque los salarios, los sueldos de estos diputados
son muy altos, sino también políticos.
O sea, yo creo que eso tiene un coste electoral y político,
y me sorprende mucho que haya hecho ese alegato.
O sea, no sé en qué contexto ni...
En teoría es para mostrar su solidaridad con los pensionistas,
en plan, hasta que no subamos más del 0,25,
nosotros tampoco nos subiremos más del 0,25.
Nosotros subimos el sueldo lo mismo que suban las pensiones.
Claro, vale, ahora lo entiendo,
pero la solución no debería ir por ahí,
o sea, no tiene ningún tipo de sentido.
Lo que están pidiendo los pensionistas
es que todo el mundo tenga la misma pobreza que ellos,
al menos los que lo están sufriendo,
que son las partes más bajas de los pensionistas,
sino que están pidiendo que se les revalorizan.
Entonces, a mí, bueno, como gestos podría entenderse,
pero a mí me parece un poco absurdo.
Te diré para tu tranquilidad que Izquierda Unida
ha salido a Izquierda Unida, no sólo a Izquierda Unida,
pero también a Izquierda Unida ha salido,
ha hecho una furia diciendo que esto tenía de propuestas.
De todas maneras, quería utilizar eso como, digamos,
introducción a un debate mayor y de más calado
que sí que nos sitúa la actualidad propiamente dicha,
y es que también Pedro Sánchez ha sido contradicho
por la consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía
a propósito del famoso impuesto sobre la banca
para financiar la revalorización de las pensiones,
la manera que ahora el debate está dentro del Partido Socialista,
no sólo entre la izquierda y el centro derecha de la sociedad española.
¿Cómo lo ves?
A ver, la idea del impuesto sobre la banca,
primero, yo creo que en sí mismo ya es un impuesto bastante cuestionable,
que en gran medida sería repercutido,
porque la banca es un oligopolio donde no hay competencia,
por tanto, ¿dónde la capacidad de traslación de ese impuesto
es bastante alta sobre los clientes de la banca,
ya sean los que piden pérstamos a la banca
o los que conceden pérstamos a la banca en forma de depósitos?
Pero, bueno, a margen de eso, creo que hay una trampa argumental aquí,
es decir, aunque se pudieran recaudar 2.000, 3.000 millones
con el impuesto sobre la banca,
que es más o menos lo que cuesta este año revalorizar las pensiones,
pensemos que, primero, la congelación de las pensiones,
como la congelación de facto de las pensiones,
tiene una razón fundamental,
y es que el déficit de la seguridad social es de 18.000 millones de euros.
Es decir, podemos revalorizar las pensiones con un impuesto adicional
y, por tanto, no incrementar el déficit, ¿vale?
Pero es que el déficit hay que reducirlo o eliminarlo,
no consolidarlo, y todos los partidos políticos
que están promoviendo la derogación
de las últimas reformas de las pensiones, entre ellos Unidos Podemos,
no están planteando ningún plan creíble, ningún plan sólido,
para financiar su propuesta de incrementar el gasto público
y que se financie única y exclusivamente
la revalorización al IPC de las pensiones
es un puro aguinaldo electoralista,
porque es darles a los pensionistas 2.000 millones de euros
sin solucionar el problema de fondo de la sostenibilidad de las pensiones.
Y eso no se soluciona en absoluto,
creo que todos aquí podremos coincidir en esto,
con impuesto sobre la banca.
Serían necesarias otras medidas,
pero ¿qué medidas?
Pues que las plantén, que las pongan encima de la mesa,
que las podamos valorar, y no lo están haciendo.
¿Por qué no lo están haciendo? Porque saben que no lo pueden hacer.
Y por eso van mareando la pérdida,
que si el Ministerio de Defensa
se va a gastar 10.000 millones de euros más en renovar el armamento,
que es un gasto que se podrá criticar o no, pero es a 15 años,
por tanto no puedes comparar gasto anual con gasto a 10 años,
que si el rescate de la banca, que es un gasto ilegítimo, injusto y moral,
todo lo que queramos de una vez, 60.000 millones,
cuando el agujero estructural a medio plazo de la Seguridad Social
es 60.000, 70.000 millones por año,
pues van lanzando balones fuera
para no coger el toro por los cuernos.
Y el toro por los cuernos es,
si os queréis cargar las dos últimas reformas de las pensiones,
¿cómo financiáis ese agujero de 60, 70, 80.000 millones de euros?
A ver, la banca, o sea, perdón,
el impuesto a la banca que plantea el Partido Socialista
a mí me parece bien en términos de justicia.
No en términos de ingresos,
o sea, evidentemente eso no soluciona nada,
porque es muy poca cantidad,
pero es que yo iría más y utilizando los argumentos de Juan Ramón,
diría precisamente porque es un sector oligopolista,
no debería ser privado, debería ser público,
y así de sencillo logra que tengas una estructura muy importante
que te va a estar dando beneficio,
no para los accionistas ni los directivos de turno de siempre,
sino precisamente para toda población,
por ejemplo, para incrementar los ingresos a la Seguridad Social.
Lo que no tiene sentido para nada es que hoy día veamos
que los seis bancos más grandes de España,
desde el año 2008 en su conjunto,
ya han pagado ni un solo euro de impuestos.
O sea, no solo que estamos dedicando muchísimo dinero
a rescatar y ayudar a los bancos públicos,
sino que encima estos no notan ningún tipo de compensación
a través de los impuestos,
porque cuando tienen los créditos fiscales diferidos,
pues les sale incluso a devolver,
que le han salido a devolver desde el año 2008
unos 163 millones de euros que han devuelto hacienda a estos bancos.
Pero bueno, partiendo de que a mí me parece bien esa medida,
simplemente por una cuestión de justicia,
sí entiendo varias cosas.
O sea, la primera es que no hay ningún tipo de necesidad
de eliminar el déficit.
Esto lo hemos dicho, o bueno, lo he dicho de aquí,
y lo hemos debatido muchas veces.
Hay medidas que se pueden implementar para incrementar
los ingresos a la Seguridad Social,
y hay que adoptarlo y están cuantificados,
uno puede criticar si son suficientes o no,
pero lo que está claro es que dinero hay
para incrementar la Seguridad Social,
los ingresos de la Seguridad Social.
Y al mismo tiempo entender que todo esto tiene que ir enmarcado
dentro de una reforma fiscal mucho más amplia,
no solo se puede hablar de una medida puntual
del impuesto a la banca, de una medida puntual de reducir
el gasto del Estado, es que si hablamos de todas esas medidas
conjuntas, dándonos cuenta de que ya hoy día el Estado recauda
unos 6, 7 puntos porcentuales del PIB menos que la Medio Europea,
sabemos que financiación podría haberla.
E insisto, no es necesario acabar del déficit público
de la Seguridad Social de un plumazo.
A ver, yo el razonamiento de la banca es un oligopolio,
vamos a nacionalizar la banca, no lo termino de entender.
La banca es un oligopolio, liberalicemos la banca
para que deje de serlo, porque la banca es un oligopolio,
porque hay una cosa que se llaman licencias bancarias,
que el Estado concede solo a los grupos de presión pertinentes
y, por tanto, no cualquiera puede abrir un banco.
Como no cualquiera puede abrir un banco,
solo hay los bancos que el Estado admite que haya
y eso es un oligopolio que le concede al banco un poder extraordinario.
De ahí, a nacionalizarlo, vamos a ver,
si yo quiero ser accionista de un banco con mi dinero,
voy y compro acciones del banco.
No tiene que venir el señor Montoro a cogerme mi dinero
y obligarme a comprar acciones del banco.
Ya sería lo último que faltaría que me obliguen a ser accionista
de una empresa, en este caso pública,
de la que yo no quiero ser accionista.
Luego, por otro lado, si los bancos tienen créditos fiscales,
es porque han acumulado perdidas en el pasado.
Por tanto, si han acumulado perdidas en el pasado,
no me vendas que hay...
Están ganando una cantidad enorme de dinero
que podría ir a las alcaldas públicas.
Bueno, pero no te das cuenta del privilegio enorme
que supone eso, o sea, que la gente, cuando pierde dinero
porque ha peido un empleo, no está el Estado diciendo,
venga, ahora te voy a perdonar los impuestos.
Primero, que eso no es del todo cierto,
es decir, si tú inviertes en bolsa y pierdes,
te puedes compensar las pérdidas en años subsiguientes,
si eres un particular...
Es otro privilegio que tienen...
Cualquier persona que invierta en bolsa.
Claro, que son los capitalistas, los que tienen rentas de capital,
no cualquier trabajador medio que sale despedido de su trabajo
y a eso no hay ningún tipo de perdón en el sector.
Cualquiera que tenga ahorro se puede invertir en bolsa
en una pequeña cantidad y se puede...
Claro, el 34% de la población no tiene capacidad de ahorro, ninguno.
Gente parada, sin ingreso, ¿de dónde salgan el ahorro
para hacer eso que comenta?
Tendrían ahorros, primero, si la seguridad social no se lo quitará,
pero ese es otro debate, ¿no?
Porque es que...
No me ha dado el ahorro, ni siquiera se le puede quitar.
La persona que está realizando un trabajo en casa,
de cuidado, tampoco.
Ah, no, por supuesto.
Es otro tema, es decir, si tú no te generas un trabajo.
Se está realizando un trabajo.
Lo generas para ti mismo, eso ya lo hemos debatido muchas veces.
Si yo limpio mi casa es un trabajo para mí mismo, no para ti,
pero bueno...
No es cuidar, es cuidar a la persona, no es limpiar...
No es cuidar a la persona que cuidas, tendrá que pagar.
Pero que es otro debate, y en todo caso, no desviemos.
Yo no te he debatido si es un privilegio o no.
Y lo que te estoy debatiendo es,
tú has dicho que nacionalizando la banca
nos forraríamos a ganar dinero...
Yo no he dicho eso.
Y lo que te he dicho es que se gane, que reviertan todos.
Sí, pero es que tú mismo estás diciendo
que están compensando beneficios actuales
con pérdidas pasadas.
Por tanto, el saldo a lo largo del ciclo de momento está siendo cero.
Claro, y se está devolviendo, además, pero...
Por qué?
Hay una estructura de accionista, tú la has dicho,
una estructura de accionista directivo que se está lucrando
y, según la minoría, tiene, además,
una remuneración muy elevada.
Sí, pero que en los 10 últimos años,
o en los 5 ó 10 últimos años,
tú mismo estás reconociendo que la banca ha dado beneficios cero,
que están compensando beneficios presentes con pérdidas pasadas.
Por tanto, no me digas que...
Y estamos limpiando los bancos
y luego entregándolos de nuevo al sector privado.
Vale, pero que entonces no es un sector tan sumamente rentable
como para que me obligues a ser accionista de ese sector tan relleno.
Hombre, claro que es rentable cuando lo...
Hay vacas gordas cuando hay vacas flacas, ¿no?
Pero cuando hay vacas flacas para el sector público.
Si sumas vacas gordas y vacas flacas, es rentable o no.
Mucho mejor que sea público,
que sea privado solo cuando hay vacas gordas.
Pero sí... Vale.
Que no hay que nacionalizar las pérdidas, estamos de acuerdo.
Ahora, lo que hay que hacer es privatizar beneficios y pérdidas
para que quien quiera invertir en la banca
pierda el dinero o lo gane en función de lo que haga la banca.
Pero en todo caso, que no es verdad que puedas financiar
las pensiones nacionalizando la banca.
Segundo... Es una medida, no.
Ya la medida en los últimos 10 años habría sido inútil,
pero bueno, dinero hay.
Bueno, pues, explicadme dónde hay dinero.
Es decir, Unidos Podemos acaba de...
Se conoce la propuesta y la estimación que hay.
Sí, efectivamente, Unidos Podemos.
Ah, o Podemos más concretamente, saca un documento
sobre cómo financiar la derogación
de las últimas dos reformas de las pensiones.
La derogación de las últimas dos reformas de las pensiones,
más el déficit actual,
te aboca a un déficit cercano a siete puntos del PIB.
¿Qué medidas propone Podemos?
Si tú sumas todas las medidas que propone Podemos,
básicamente subir al salario mínimo,
luchar contra la precariedad, estopar las pensiones máximas,
subir otros impuestos, una reforma fiscal más general,
como decías tú, si tú sumas todo de eso,
la recaudación que ellos mismos estiman
es de 2,5 puntos del PIB.
¿Cómo financias un agujero del déficit de siete puntos del PIB
con una recaudación que, a mi juicio, está inflada,
pero no voy a entrar ahí de 2,5 puntos del PIB?
No lo haces, por tanto, la reforma que están planteando,
la contrarreforma que están planteando,
derogar las dos últimas reformas,
lo que va a hacer es volver el sistema insostenible.
Por tanto, si dinero hay,
explicadme dónde hay dinero y cómo se consigue el dinero,
porque que me habéis de siete, ocho puntos del PIB
de diferencia de recaudación, no me sirve
cuando en otros países europeos
quien paga más impuestos son las clases medias y las clases bajas.
¿Por qué? Estarías deduciendo de ahí
que la única forma sería financiar las pensiones
a través de un incremento impositivo
las clases medias y las clases bajas.
¿Es eso lo que tú estás diciendo?
Si hay otra alternativa, planteadla y ponedla sobre la mesa.
Si está sobre la mesa, es lo que estoy diciendo.
No, lo que ha puesto Unidos Podemos,
o Podemos sobre la mesa, son 2,5 puntos del PIB.
El déficit que vais a generar
si os cargáis las dos últimas reformas de las pensiones
es de siete puntos del PIB por año.
¿Cómo cubriréis un déficit de siete puntos
con 2,5 puntos de recaudación?
Aceptando la premisa, que no lo hago,
no lo haría porque, en realidad,
tú no sabes lo que va a ocurrir de aquí,
adentro de unos cuantos años,
con la productividad de nuestra economía,
no sabes lo que va a ocurrir
con el incremento del producto interbruto.
Eso es precisamente algo sobre lo que se influye
desde las decisiones políticas.
Nosotras podemos hacer que nuestra economía
sea más productiva. ¿Cuánto?
Es decir, estamos ya considerando crecimiento...
Porque crees que lo suficiente es que...
¿Cómo que lo suficiente?
Es que aumenta un 10% el PIB en un año.
Vamos a partir una cosa.
Simplemente, creando todos los puestos de trabajo
que está demandando a la población parada,
se resolvería el problema del déficit de la sociedad social.
Primero, depende a qué salario lo genera.
Ahí está, si hoy día nos encontramos
que el sector PIB está financiando,
creando contrato de menos de 973 euros mensuales,
tenemos un problema de financiación.
Y, de hecho, Juan Ramotros sabe, hay más de un millón
de afiliados a la ciudad social más
y recaudamos prácticamente lo mismo por cotizaciones.
Eso quiere decir que los salarios son muy, muy bajos.
Lo mismo que cuando.
Lo mismo que cuando el Partido Popular lleva al gobierno.
¿Por qué? Porque se están pagando pensiones
con cotizaciones de desempleo.
Hoy hay menos cotizaciones de desempleo.
Por tanto, estaba habiendo una tensión...
...que el presupuesto está atalada a las cuentas de la ciudad social.
Es una forma de financiar.
Bueno, pero si quieres financiarlo de esa manera,
es decir, acabando con la contributividad del sistema
y tanfiriendo dinero de los presupuestos generales,
explícame qué impuestos generales vas a subir
para financiar ese déficit.
Pero que no hace falta.
Ahora mismo tenemos que definir...
No tenemos superávit público en el conjunto de administraciones públicas.
No lo hemos tenido nunca en los últimos 40 años.
Y la deuda hay.
¿Y por qué te preocupa eso que ahora tengamos un déficit?
Si la ratio es...
En la sanidad pública siempre ha habido un déficit público
y no veo a la gente diciendo...
Hay que quitar la sanidad pública.
Bueno, veo a alguno, viendo como tú.
Pero no ha habido un déficit de pagos, eso es otra cosa.
No, es lo mismo. No, no, no es lo mismo.
Una cosa es que haya un déficit de caja,
es decir, que haya facturas pendientes de pago
y otra que el sistema, que no es un sistema separado,
tenga déficit que no lo tiene.
Pero lo podemos separar.
Nosotros podemos coger la sanidad pública separada y decir,
vaya, tiene número rojo.
Tiene una financiación independiente de la sanidad pública,
no puedes calcular el déficit de la sanidad pública,
lo que puedes calcular...
Lo puedes calcular perfectamente.
El usuario de la sanidad pública no paga apenas...
¿Cómo lo vas a hacer?
Y el coste de la sanidad pública tiene un coste.
Entonces, todo servicio público no financiado con el impuesto específico
tiene déficit.
Claro, precisamente.
Diciendo que el problema habría en que las pensiones fueran así.
A ver, es que no te estoy diciendo que haya un problema...
Si tú quieres convertir el sistema público de pensiones
en un sistema asistencial, no contributivos en asistencial...
Es que parcialmente lo es.
Muy parcialmente.
Cada vez más, por desgracia, pero bueno,
que si lo quieres convertir, convírtelo,
pero explícame cómo lo financias.
Es decir, el conjunto de la sanidad pública...
Pues igual que la sanidad pública.
Con más impuestos.
Que no hay necesidad de incrementar los impuestos.
Si hay déficit como financias, ese déficit...
No en la seguridad social.
Con bonos públicos.
Es decir, incrementando permanentemente la deuda.
Los bonos públicos son ahorros de ser top privado, ¿no?
Incrementa.
Y quién te compra un título para ahorrar.
Y quién te compra los bonos una vez la deuda pública sobre el PIB.
Está explotando y por tanto...
¿Por qué estás explotando?
Si tú lo que estás haciendo es incrementar el producto intergruto,
ahora mismo estás reduciéndose la cantidad de deuda pública sobre el PIB.
Sí.
Porque está creciendo la economía.
Pues esa es la clave.
Nosotros tenemos que interactuar con la economía
para que aumente la actividad económica.
Si tú tienes un déficit, insisto,
si tú aplicas las propuestas de derogar
las últimas reformas de las pensiones,
el déficit específico de la seguridad social
te va a aumentar en unos 5 o 6 puntos.
Si tú oyes un más 5 o 6 puntos al déficit de España,
te vas a un déficit total del conjunto de las administraciones públicas
de 9 puntos del PIB.
Me estás diciendo que la economía va a crecer lo suficiente,
es decir, no sea, al 10, al 15, al 20% del PIB por año,
para que ese déficit tan grande,
ese déficit del 9%, reduzca la rativa de deuda sobre PIB.
No.
Depende de qué otra política hagas, evidentemente.
Es decir, que España va a crecer como china.
No dupliques que tengo que haceros una pregunta
antes de que os vayáis, que se está en el...
Lo que pasa es que no os puedo permitir un debate largo
por falta de tiempo, no por falta de ganas.
Eduardo, tú eres partidario de despanalizar el top manta.
¿De?
Despanalizar el top manta,
que es una de las proposiciones que hoy registran el Congreso Podemos.
A ver, yo no soy ningún experto en este tema,
pero sí entiendo que es un... un... un ámbito muy, muy complejo.
A mí lo que no me parece bien es que se trate a personas
que están simplemente buscándose la vida como delincuentes.
Y por lo tanto, yo creo que ahí hay que interactuar,
porque son personas, insisto,
que lo único que están haciendo es buscarse la vida,
y bueno, pues lo están haciendo de la forma que pueden.
No quieren hacer eso.
Yo es que querrían trabajar en puestos de trabajo que, bueno,
pues que tuvieran una remuneración suficiente, una estabilidad.
Entonces, yo creo que el sector público tiene que trabajar por eso,
para ofrecer un puesto de trabajo o una alternativa
a todas estas las tipos de personas.
Y entonces, mientras hagamos eso,
creo que no hay que perseguir a todo este tipo de personas.
A mí el argumento de que se están buscando la vida
no me convencen absolutos,
es decir, un señor que vaya atracando casas para sobrevivir,
también se está buscando la vida y no puede ser que hay que despanalizarlo.
Ahora, el delito específico de vender copias de llamada...
la mal llamada propiedad intelectual,
creo que no debería ser delito.
Es decir, lo que hay que acabar es con ese emito de la propiedad intelectual,
por el cual, y lo pongo en el caso de mis libros, me da igual,
si alguien hace una copia de mis libros,
no pueda vender esos libros que son simplemente copias,
sin mi autorización.
El plagio lo despanalizaría.
Total. Cuidado, el plagio es otra cosa.
No, no.
Bueno, tú vendes un bolso de Gucci,
sin ser un bolso de Gucci.
No.
Estás plagiando una marca y estás haciendo un logo y estás haciendo...
Una cosa es que alguien venda un libro mío
diciendo que lo he escrito yo, si lo he escrito yo.
Es decir, ¿qué comercialice una obra mía, sin mi autorización?
No, es el caso.
Sí, porque el tomante vende películas,
que son copias de películas,
y no dice, esta película ha sido dirigida por mí.
En el caso de las películas, sí, pero en el caso de las marcas, no.
Sí.
Que es el medio yo de la cuestión.
Si las marcas, es decir,
si el consumidor es consciente
que está comprando una marca que no es la real,
es decir, si no se está engañando al consumidor,
sino que es simplemente un pacto entre ambas partes
de vender algo que aparenta ser la marca de otra cosa,
yo, por supuesto, lo despenalizaría.
Ahora, si alguien vende unas zapatillas Nike,
sin ser Nike, convenciendo al comprador
que está comprando mercancía,
evidentemente no, eso es un fraude.
Ahora, la propiedad intelectual es un privilegio
que otorga el estado de los productores de mercancía intelectual
entre los que me pueden incluir, y eso sí que lo despenalizaría,
pero no por la casuística concreta, sino por una posición
desde hace mucho tiempo en contra de la propiedad intelectual.
¿Entonces, de acuerdo?
En parte, sí, porque yo entiendo que los resultados
del ingenio artístico y cultural de la humanidad
tiene que ser de la humanidad, entonces, eso es algo parecido...
¿De la sirve nadie?
No, de todos y de todas, que no es lo mismo.
Esto es lo mismo que lo ocurre con los productos farmacéuticos.
¿Pero si habéis, según punto de acuerdo,
por qué lo descuadrais?
Porque una cosa es que nadie, la propiedad intelectual,
no sea de nadie, y otra que sea de todos.
Mis libros no son míos, pero, desde luego, tampoco son tuyos.
No, pero la gente tiene derecho a disfrutar de tu propiedad,
perdón, de tu resultado.
Es que tenga derecho, yo no tengo derecho a impedírselo.
Yo no tengo derecho a impedírselo.
Ahora, tú no puedes gestionar mi producción artística
como si fuera tuya.
No es de nadie, es decir, yo no puedo impedir que tú disfrutes,
ni tú puedes impedir que otros disfruten.
No es una copropiedad común, es resnulios, no es de nadie.
Bueno, hasta ahí.
No porque yo quiera impedir, insisto, el debate,
sino porque no tengo tiempo para prolongarlo.
Así que, a los dos, muchas gracias,
un consejo para vosotros también.
Yo no sé si es deportista, pero deberíais hacerlo, en todo caso.
Yo creo que Eduardo le pega más que a ti.
Bueno, yo no te voy a decir... ¿Tú eres deportista?
Bueno, he hecho deporte.
Así.
Ahora me no, o sea, que no, vamos.
Pues te interesa mucho cuidar las articulaciones.
Sí, no solo para los deportistas,
sino que en nuestro día a día es importante que tengamos bien
sanas nuestras articulaciones para combatir la fatiga,
el dolor, el desgaste, el cansancio y, para todo ello,
bueno, pues nos ayuda a cuidarnos Silipeptam Forte Plus,
solamente con un sobre al día,
pues nos ofrece la acción combinada de 8 gramos de colágeno Peptam,
de magnesio, de MSN y de vitamina C.
Quedas con el nombre Silipeptam Forte Plus,
es nuestro gran aliado,
consulte de su farmacéutico o dietista
y algo importante en los laboratorios San Roch,
lleva más de 25 años ayudándonos a mejorar nuestra calidad de vida
y ahora lo que haces es abrir una consulta gratuita
atendida por los mejores profesionales.
Eso sí, la cita, hay que pedirla previamente,
llamando un teléfono que es el 91-826-2836.
En casa de Herrero, es radio.