logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Y la última comparecencia se acargo del señor Don Juan Ramón Rayo, Julián.
¡Hasta los buenos días y muchas gracias por la invitación a este grupo de trabajo de la comisión!
Parece que vamos a una recuperación en nube asimétrica, lo recordaba ayer, la ministra de Economía,
y una recuperación en nube asimétrica simplemente es una recuperación en dos etapas, una recuperación en dos fases.
Una primera etapa, una primera fase es la etapa de reactivación, reactivación significa que todas aquellas empresas que han sobrevivido
a este parón económico derivado de la hibernación de la economía por el estado de alarma,
pues las que han sobrevivido conforme vamos desescalando, conforme vamos normalizando la situación,
se ponen de nuevo en funcionamiento y evidentemente cuando se ponen en funcionamiento vuelven a producir y vuelven a generar empleo.
Por eso los próximos meses serán probablemente meses de crecimiento económico elevado y de creación de empleo también sustantiva.
La segunda etapa, la etapa que sucede a la de reactivación, podríamos llamar la etapa de reestructuración,
atendiendo al nombre de esta comisión de reconstrucción.
Es la etapa en la que parte de las empresas, parte del tejido empresarial español,
que no ha sido capaz de sobrevivir a la crisis económica, tiene que reinventarse,
tiene que reconstruirse, tiene que reestructurarse.
En particular habrá dos tipos de empresas que no habrán sido capaces de sobrevivir a estos últimos meses.
Por un lado, las empresas que aunque tengan un buen modelo de negocio,
es decir, empresas que si se pudiesen poner en marcha serían rentables en la nueva normalidad,
pues se han descapitalizado y sin capital no puedes volver a arrancar,
no puedes pagar las nóminas, no puedes adelantar el pago a proveedores,
no tienes margen para absorber pérdidas, es decir, quiebras y desapareces
y luego tenemos las empresas que aún cuando tuvieran capital
no van a volver a abrir o van a abrir durante poco tiempo porque los patrones de demanda
durante los próximos meses y años hayan cambiado.
Esta crisis nos habrá modificado muy probablemente los hábitos sociales
y por tanto habrá empresas, pensemos en las aerolíneas,
tal vez lo veremos, pensemos en las aerolíneas que perderán parte de su demanda, de su clientela
y por tanto tendrán que cambiar su forma de actuar, su forma de organizarse.
Con lo cual la reestructuración es el período en el que esa parte del tejido productivo
que o ha muerto porque se ha descapitalizado o ha muerto porque ha perdido la demanda
tiene que reinventarse, tiene que reconstruirse.
¿Y cómo podemos acelerar esa reconstrucción, esa reestructuración?
Bueno, la palabra clave es inversión, necesitamos inversión masiva,
inversión para qué, inversión para recapitalizar las empresas
que tengan buenos modelos de negocio pero que estén sin capital
y inversión para crear nuevas empresas que sustituyan a aquellas
que hayan perdido su demanda y que ya no puedan desarrollar su modelo de negocio.
La inversión exija de dos elementos.
Primero, de las oportunidades de inversión, si no hay oportunidades de inversión
evidentemente no se va a invertir, no va a haber ánimo de invertir,
no va a haber voluntad de invertir y para que haya más oportunidades de inversión
necesitamos muchísima más libertad económica, necesitamos flexibilidad en todos los mercados
y previamente ya se ha expuesto de manera muy rigurosa y acertada
como uno de esos mercados que hay que flexibilizar, que hay que liberalizar
es el mercado laboral, pero no solo el mercado laboral,
hay que introducir competencia en todos los sectores.
Pero no quiero centrar mi exposición en esto, quiero centrar mi exposición
en la otra pata de la inversión, que es el ahorro.
Sin ahorro no hay inversión, la inversión viene de la ahorro.
Por tanto necesitamos mucho más ahorro familiar o empresarial, interno o externo
pero necesitamos ahorro para financiar las inversiones
que permitan recapitalizar el tejido productivo o que permitan crear nuevas empresas.
¿Problema de este fomento necesario imprescindible de la ahorro en este contexto?
Pues que esa UV asimétrica en el terreno de la recuperación económica
habrá que compatibilizarla con otra UV asimétrica en materia de consolidación presupuestaria.
España va a terminar este año probablemente con una deuda pública sobre el PIB
cercana al 120%. Muchos años perdidos en materia de ajuste presupuestario,
en materia de la mal llamada austeridad, que no ha sido tal o no ha sido tan intensa
como debería haber sido para no tener ahora una deuda pública de partida del 100%
que nos haya llevado a superar el 120% al finalizar esta crisis.
Pero bueno, es la situación en la que estamos,
es la situación a partir de la que tenemos que actuar.
Claro, una deuda pública del 120% del PIB es una deuda pública
muy difícilmente manejable en el futuro. Es un monto de pasivos estatales
que erosionan la credibilidad, erosionan la imagen de nuestro país
frente a la comunidad inversora. Es un monto de deuda,
además que Europa nos va a exigir reducir.
El riesgo de la reducción de este monto de deuda pública
es que normalmente el ahorro público necesario para reducir la deuda pública
suele venir a costa de perjudicar la capacidad de ahorro del sector privado.
Y acabamos de decir que para acelerar la recuperación,
para acelerar la reestructuración necesitamos mucho más ahorro privado.
Por consiguiente, ¿cómo compatibilizar estos dos objetivos
que aparentemente son tan difícilmente reconciliables?
¿Cómo acelerar la reestructuración fomentando el ahorro?
¿Y cómo avanzar en la consolidación presupuestaria
para acabar con el déficit público e ir reduciendo la deuda pública?
Bueno, creo que al respecto hay dos grandes principios
que habría que atender. El primero es que el ajuste debe centrarse,
debe concentrarse por el lado de los gastos, por el lado del gasto.
Hay que priorizar el recorte del gasto frente a las subidas de impuestos.
Hace poco más de una semana falleció uno de los más insignes
economistas de las últimas décadas, Alberto Alesina.
Y precisamente lo que nos decía Alberto Alesina es que los ajustes
por el lado de los ingresos son mucho más dolorosos para la economía
que los ajustes por el lado del gasto. Por dos motivos.
Primero, los ajustes por el lado del gasto son más creíbles
y controlables que los ajustes por el lado de los ingresos.
Subir impuestos tiene una recaudación y un efecto sobre el ajuste presupuestario,
cuando menos incierto, especialmente en una coyuntura como la actual.
La política no controla cuánto se va a recaudar,
puede controlar cuánto impone que quiere recaudar,
pero lo que se vaya a recaudar depende de elementos económicos
que no es capaz de controlar. En cambio, el presupuesto sí es capaz
de controlar cuánto se va a gastar y por tanto el control
sobre el monto de gasto es mucho más directo y mucho más creíble
que el de subidas de impuestos. Y segundo, porque los impuestos
tienen efectos nocivos sobre la oferta de factores productivos.
Si establecemos impuestos al trabajo, se reduce el trabajo.
Si establecemos impuestos al capital, se reduce el capital.
Si establecemos impuestos al ahorro, se reduce el ahorro.
Y por eso, el segundo principio que creo que habría que atender
para compatibilizar la reestructuración acelerada
con la consolidación presupuestaria es, dado que parece complicado
al menos que el ajuste presupuestario se efectúe únicamente
a través del gasto, aunque debería, pero aunque parece complicado,
porque tampoco creo que haya mucha voluntad política al respecto,
al menos si habría que evitar que el ajuste presupuestario
por el lado de los ingresos recaiga sobre impuestos al ahorro.
No habría que subir los impuestos al ahorro, sino que más bien habría
que bajarlos. ¿Por qué no hay que concentrar el ajuste presupuestario
con impuestos al ahorro o mediante impuestos al ahorro?
Bueno, aparte de porque los impuestos al ahorro desincentivan el ahorro
y necesitamos mucho más ahorro, creo que hay dos datos
que tenemos que tener muy presentes
y que normalmente pasan desapercibidos.
El primero es, España ya recauda mucho más que la media
de la Unión Europea por impuestos sobre el ahorro.
España es uno de los países de la Unión Europea
que ya graba, que ya lesiona más el ahorro privado.
Se suele hablar de que España tiene una brecha de recaudación
con respecto a Europa de seis, siete puntos, de PIB, es cierto,
y bueno, en otro momento se podrían analizar las causas
de esa brecha recaudatoria, pero ya avanzó que las causas
no están en el diferencial de recaudación sobre el ahorro.
Básicamente, como he dicho, España recauda más
por impuestos sobre el ahorro que Europa
y, por tanto, una brecha de recaudación de España frente a Europa
donde recaudamos más por el ahorro que Europa no se puede deber
a este factor.
Y el segundo es que, de acuerdo con la OCDE,
una vez introducimos el impuesto sobre el patrimonio
en el cómputo del grabamen sobre el ahorro,
España es uno de los países del mundo
donde más se perjudica fiscalmente al ahorro.
En algunos activos, el tipo marginal efectivo,
es decir, cuánto se graba la rentabilidad de las inversiones,
supera el 100%, es decir, que toda la rentabilidad del ahorro
es confiscada fiscalmente o a través también de la inflación,
que no deja de ser un impuesto oculto.
Obviamente, un tipo marginal efectivo superior al 100%,
lo que hace es desincentivar brutalmente el ahorro,
porque quién va a tener voluntad de ahorrar en nuestro país
cuando los frutos de ese ahorro son expropiados,
son acaparados por el fisco.
No digamos ya en este sentido incrementar
o establecer un impuesto sobre las grandes fortunas,
como se ha propuesto desde algunos partidos políticos,
que vendría a ser un impuesto que no existe en ninguna parte del mundo,
no hay impuestos a las grandes fortunas en ninguna parte del mundo,
solo hay cuatro países europeos que tienen impuestos sobre el patrimonio
y es un impuesto sobre el patrimonio equiparable al que hoy tiene España.
No tiene nada que ver con lo que se ha propuesto
el impuesto a las grandes fortunas de tipos impositivos sobre el capital
de hasta tres puntos que vamos con los actuales tipos de interés
en torno al 2-3%, equivaldría a un tipo marginal sobre el ahorro,
superior al 100% en muchísimos casos,
y por tanto desincentivaría brutalmente el ahorro
y la inversión en nuestro país.
En resumen, necesitamos un plan plurianual y creíble
de ajuste presupuestario,
más vale distribuir el ajuste en varios años
e ir cumpliendo año a año los objetivos que se plantean
en lugar de ir incumpliendo los año a año como ha sucedido
durante los últimos dos lustros.
Necesitamos transferir credibilidad a la comunidad inversora
de que nos tomamos en serio el ajuste de las cuentas públicas españolas
y de que vamos avanzando con paso firme y sin marcha atrás.
El ajuste, como he dicho, tendría que centrarse especialmente
en el lado del gasto, hay muchos elementos,
hay muchas partidas donde inevitablemente va a haber que entrar,
una de ellas es la reforma de las pensiones tantísimas veces aparcada
y que constituye una bomba de relojería demográfica
que va a atensionar nuestras cuentas públicas en el futuro,
pero también subvenciones a empresas o también el gasto en función pública.
Luego, si hay subidas de impuestos deberían ser subidas de impuestos indirectos,
no subidas de impuestos sobre el ahorro,
y por último, planteémonos bonificar fiscalmente el ahorro
porque, como he dicho, España es uno de los países que más maltrata fiscalmente el ahorro.
Propuestas para bonificar fiscalmente el ahorro,
eliminar el impuesto de patrimonios, no hablemos de patrimonio,
no hablemos ya de impuesto a las grandes fortunas.
Yo voy a finalizar.
Sí, sí, termino ya. Cuenta de ahorro bonificada,
todas las inversiones que se producen dentro de esta cuenta de ahorro,
las ganancias están exentas,
en ausencia de una cuenta de ahorro bonificada,
exención de las ganancias patrimoniales a largo plazo
para que haya un incentivo a ahorrar
y a invertir a largo plazo en nuestro país
y que esa ganancia no esté perjudicada tantísimo por el sistema fiscal.
Y luego, y por último, ya termino,
exención dentro del impuesto de sociedades
a los beneficios reinvertidos dentro de nuestro país.
Es el modelo que, por ejemplo, tiene Estonia
y es el modelo que potencia la inversión
y que constituye las mejores prácticas
al respecto dentro del impuesto sobre sociedades.
Muchas gracias, señor Rayo.
Vamos a comenzar el turno
de las intervenciones de los grupos parlamentarios.
En primer lugar, por el grupo mixto,
tiene la palabra el señor Mazón.
Para el señor Rayo,
hay un tema que no me encaja en su exposición.
En momentos de crisis que hay que reactivar la economía,
yo creo que no es el momento para ahorrar,
sino al revés.
Yo creo que es el momento para gastar,
con lo cual no ha dicho usted nada
del gasto público en la inversión.
Hablo al principio que hay que invertir,
pero solo se refería al sector privado,
que hay que ahorrar para invertir.
Eso nos lleva a un largo plazo,
hay que actuar a corto plazo.
Y yo creo que en estos momentos
la tendencia general es a que el Estado
invierta y gaste, porque es un particular.
El dinero no lo gasta, no circula.
En cambio, el Estado estamos seguros
sobre todo lo que se le dé, lo va a gastar
y va a reactivar la economía,
sobre todo si lo hace en inversión.
He preguntado al señor Mazón
sobre si es el mejor momento para ahorrar
en un contexto en el que habría que reactivar el gasto.
Yo lo que he dicho es que hay que impulsar la inversión,
y la inversión es gasto,
es gasto dentro de la demanda agregada.
Y lo que he dicho es que para que podamos invertir,
necesitamos ahorro, ahorro interno o ahorro externo,
pero en todo caso necesitamos ahorro
y, por tanto, no hay esa incompatibilidad
entre ahorro y gasto.
Evidentemente, si el ahorro se atesorara,
si el ahorro no se invirtiera, sí que podría haberla,
pero si el ahorro se invierte,
tenemos más gasto y tenemos más gasto
en la capacidad productiva del país.
A largo plazo, nuestra calidad de vida
depende del capital que consigamos movilizar,
que consigamos invertir y que consigamos trasladar
en forma de incrementos de la productividad.
Y, por tanto, creo que ni a corto ni a largo
hay ese problema.
Además, también tengamos presente
que, como ha recordado Rafael Domenic ahora mismo,
el Banco Central Europeo no va a estar siempre con nosotros.
Creo que nadie en esta sala considerará
que el Banco Central Europeo va a estar siempre
sosteniendo la deuda pública española
en unos niveles extratosféricos
y, por tanto, trasladándoles el coste de nuestra fiscalidad
al resto de socios comunitarios.
Y, por tanto, un país medianamente serio
y con vista de largo plazo
para preparar ese largo plazo
en el que el Banco Central Europeo ya no va a estar
ir dando apoyo.
Y, por tanto, ese ahorro también se tiene
que trasladar a las administraciones públicas.
¿Por qué se tiene que trasladar a las administraciones públicas?
¿Por qué mantener unos niveles de deuda pública
en el 120% del PIB
y en el 130% del PIB
sin el sostén del Banco Central Europeo
lo que genera una pérdida de credibilidad
y un miedo comprensible entre toda la comunidad inversora
que se plantea invertir en nuestro país.
Y nuestro país está expuesto a una crisis de deuda
como la de 2012-2013
y ya vimos entonces lo que sucedió
fugas masivas de capitales.
Y no solo es importante observar las fugas de capitales,
sino el capital que no entra
justamente por el riesgo de que esa situación
se reproduzca.
He citado antes a Lesina
y justamente una de las contribuciones que hace a Lesina
es poner la vista en el largo plazo.
Es decir, ¿cómo influye en las decisiones
de inversión presentes el hecho de tener
un horizonte de deuda dudoso en el largo plazo?
También ha comentado el señor Mazón
la necesidad de activar el gasto
público a través de la inversión pública.
Cuidado con esto.
Tendemos a pensar
que el gasto público
en cierto modo es mágico
y genera inmediatamente actividad
y genera riqueza.
En el corto plazo
es verdad que el gasto público puede generar actividad.
Recordemos las políticas que hay en Lesinas
más simplonas de
contratemos a un ejército de personas
para acabar agujeros y volverlos a llenar.
Bueno, eso genera actividad pero evidentemente
no genera bienestar en el largo plazo.
Pero es que incluso ni siquiera la evidencia
de que se genere actividad en el corto plazo
con el gasto público y más en concreto
con la inversión pública es demasiado sólida.
En el caso de España
el multiplicador de la inversión pública
según algunos análisis al menos
puede ser incluso en el año 2014 era negativo.
Es decir,
que por cada euro en inversión pública
que convertía el Estado
la economía se contraía.
No es que la economía creciera,
es que la economía se contraía multiplicador negativo.
Era uno de los pocos países de Europa
donde esto sucedía.
¿Y por qué podía suceder esto?
Pues en parte por lo que mencionaba antes
porque un país
con una situación financiera muy delicada
que esté aplicando políticas de gastos
sin cuadrar sus finanzas
genera expulsión
por miedo de la inversión privada
y aquí creo que sería bueno
que tuviéramos presente
uno de los informes,
que firmó el actual gobernador del Banco de España
Hernández de Cos en el año 2013
y lo que decía es que sí
que el multiplicador del gasto en España
puede ser positivo
siempre y cuando tengamos entre otras condiciones
una situación financiera saneada
en una situación de estrés fiscal
políticas expansivas de gasto
son contractivas por el pánico
que generan. Y eso en el corto plazo
en el largo plazo claro
invertir por invertir no genera ningún tipo de valor
lo que hay que invertir es en proyectos
que tengan una tasa de retorno
superior a su coste.
Y la cuestión es el sector público
es capaz de discriminar
en todos los lugares de la geografía española
en todos los múltiples sectores
de la economía española
cada una de las inversiones que son rentables
en cada contexto
si esto muchísimas veces no son capaces
ni de hacerlo a los empresarios
de la economía española
y de la economía española
y de la economía española
y de la economía española
y de la economía española
y de la economía española
y de la economía española
muy detallada sobre su entorno
lo van a saber hacer los políticos
desde Madrid o desde cualquier área central
decidiendo inversiones para toda España
creo que ese enfoque ultra centralizado
de cómo impulsar la inversión
es un enfoque equivocado.
Y ha dicho que eso en todo caso
ya hablaríamos en otra ocasión
pero sí que me gustaría
que desde su perspectiva nos indicase
cuáles son los motivos
de esta brecha de recaudación
y cómo se podría
solventar desde su perspectiva.
Al representante
de Junts per Catalunya
me ha pedido una aclaración
sobre a qué se debe la brecha de recaudación
creo que es una aclaración muy pertinente
y muy interesante
pero no en fiscalidad indirecta
pero sobre todo tenemos una brecha de recaudación
no en fiscalidad directa
pero no porque los tipos impositivos en Europa
sobre la fiscalidad directa sean mucho más altos
que en España, sino porque el sistema fiscal
al ser progresivo hace que
si las rentas en Europa son mucho más altas
que en España, evidentemente
se recaude proporcionalmente mucho más
un ejercicio mental
si mañana se duplicaran
todas las rentas en España
el PIB se duplicaría
porque mucha gente que está tributando
a tipos marginales bajos
pasaría a tributar a tipos marginales más altos
sin cambiar la escala de tipos impositivos
por eso
si desde el gobierno
no se pueden aumentar
de manera masiva y generalizada
y no se pueden las rentas por decreto
solo hay dos opciones
o
o renunciamos a equipararnos
a corto plazo con Europa
o centramos
el ajuste fiscal masivamente allí
donde está el dinero, que son las rentas medias y las rentas bajas
y eso creo que es algo
indeseable
y creo que casi todos coincidiremos en que es
indeseable.
Por el grupo concederal de Unidas Podemos den la palabra
señora Franco.
Muchas gracias a los tres propuestas exposiciones
nosotras creemos que de esta crisis
no se puede salir de la misma manera que se salió
de la crisis de 2012
que
fue dejando a mucha gente atrás
y sin embargo favoreciendo
a las grandes empresas
y a los bancos
que habían provocado precisamente la crisis
no podemos olvidar que en el año 2012
cerraron
210.000 empresas
que la mayor
donde
más cierres de empresas
y donde mayor se dio el desempleo
fue precisamente en el sector servicios
y construcción que es el mayoritario
en nuestro país
que más tiene grandes dosis de precariedad
aumentó el desempleo
hasta en 6 millones de personas
en 2012
en 2019 con la recuperación aún estábamos
en
2.159.000
desempleados, 3 millones en 2018
y por tanto
creemos que lo principal
es acabar con la precariedad
en nuestro país
para poder
los comparecientes
para poder
hacer que haya
un ahorro, pero un ahorro por parte
de la mayoría social y no por parte de las grandes empresas
que es lo que estamos viviendo
o de la grande renta que es lo que estamos viendo
en la actualidad. Hablaban
de
los problemas que podrían atraer
aumentar
los impuestos a la grande fortuna
y que eso no existe en otros países pues bien
si no si es equivocada, lo tiene Alemania
Noruega, Suiza
o Vélgica. Después
de la crisis de 2012
2018-2012 aumentó
de una forma osena el número
de ricos, creo que hecho lo podemos
compartir todo, tan osena
como que aumentó en
cinco veces el número de ricos
entre 2019 y
2010, o sea de 2010 a 2019
Nosotras sí creemos
que hay que hacer un impuesto a las grandes fortunas
como ya tienen otros países
de la Unión Europea porque
precisamente para que puedan ahorrar
los trabajadores y los pequeños
empresarios, las PIMES
y los
trabajadores autónomos, es importante
que haya una distribución
económica
y luego después una redistribución
por eso nos ha aparecido tan importante
el aumento del salario mínimo interprofesional
que si bien todo el mundo decía
o mucha gente decía que esto iba a suponer
una caída económica brutal pues
sin embargo, vimos como
cayó la economía y que sin embargo
se aumentó la recaudación
en seguridad social, por tanto
aumentar
creemos que sí
o cambiar el sistema impositivo
para que quienes más tienen
puedan aportar más
y en segundo lugar acabar con la precariedad
y esto significa
mejorar la calidad del empleo
mejorar la calidad del empleo es
pues que los despidos
no sean abaratados
que acabar con la temporalidad
es decir, tener una calidad del empleo
mejor para que los trabajadores
y trabajadoras puedan trabajar
en esas condiciones de seguridad y que la seguridad
no solamente vayan a las grandes empresas o grandes bancos
que aún no deben 60.000 millones de euros
sino que la seguridad también vaya
a la población a los que
más han pagado los efectos de la crisis
por tanto, salir de la crisis
de esta crisis no como en 2012
sino protegiendo a quienes
peor lo pasaron y a quienes siempre
están sufriendo los efectos de la crisis
que son las personas más vulnerables
a la representante de Unidas Podemos
impuesto a las grandes fortunas
solo hay
en dos sitios en Europa
y están fuera de la Unión Europea
que son Suiza y Noruega
y podríamos incluir a un tercer país
que es Holanda porque tiene el impuesto patrimonial
dentro del impuesto sobre la renta
ni Alemania
ni Bélgica tienen impuestos a las grandes fortunas
pero es que además estos impuestos
a la riqueza, al patrimonio que tienen
estos tres países no tienen absolutamente nada
que ver con lo que plantea Unidas Podemos
es un impuesto relativamente similar
al impuesto de patrimonio que ya hay vigente en España
en Noruega el impuesto de patrimonio tiene
un tipo único
del 0,85%
recordemos que Unidas Podemos plantea
uno del 3,5% a partir de 50 millones
de patrimonio
0,85% a todo el mundo
incluyendo a los que ganan más
del 50 millones de euros
y además en Noruega no existe impuesto
de sucesiones
es decir, que el impuesto a la riqueza
en parte sustituye este impuesto
que sí está presente en la mayor parte de España
en Suiza el impuesto a la riqueza
es un impuesto cantonal
y local
y por tanto tiene muchas diferencias
pero el tipo impositivo no supera
en ningún caso el 1%
y además en Suiza
no hay imposición a las ganancias patrimoniales
es decir, el impuesto a la riqueza
y el impuesto a las ganancias patrimoniales
cosa que en España no sucede
en España se plantea un impuesto
a las grandes fortunas del 3,5%
y repito, un empresa
el propietario de una empresa
que gane un 3% sobre su patrimonio
que no es una rentabilidad especialmente baja
si esa empresa vale más de 50 millones
pagaría el 3,5% sobre su patrimonio
por tanto fiscalidad de más del 100%
sobre la renta patrimonial
y en Holanda, que está integrado
en el impuesto sobre la renta
del 3,5% y el 1,6%
nada cercano al 3,6%
y de nuevo, en Holanda
este impuesto sustituya la tributación
de las ganancias patrimoniales
por consiguiente, no tiene nada que ver
con lo que se plantea en España
que sería impuesto a las ganancias patrimoniales
impuesto a las rentas del ahorro
más impuesto a la tenencia
de ese ahorro al capital
y por tanto, si ya tenemos una fiscalidad
sobre el ahorro confiscatoria
sería triplemente confiscatoria
lo de que han aumentado de manera obscena
el número de ricos
la fiscalidad no se puede diseñar
en un país en función de lo que aún no le parezca
o lo deja de parecer obsceno
esa es una consideración personal
que puede ser muy valiosa, pero desde luego
no para diseñar el sistema impositivo
y en todo caso, si vamos a consideraciones personales
a mí lo que me parece obsceno no es el aumento de la riqueza
sino el aumento de la pobreza
que se vivió efectivamente durante esos años
y el aumento de la pobreza durante esos años
y aquí tenemos a una persona
un informe que además creo que
es bastante interesante a este respecto
estuvo vinculado en un 80%
a la destrucción de empleo
y la destrucción de empleo estuvo vinculada
el señor Rafael Domenic
nos podrá remitir su paper
a la falta de reforma laboral
a la falta de flexibilidad laboral
si la reforma laboral cálculos
que podría desarrollar mucho mejor que yo
si la reforma laboral
se hubiese aprobado en el año 2008
se habrían salvado 1,8 millones
perdón, 2 millones de empleos
si la reforma laboral no se hubiese aprobado en 2012
se habrían perdido adicionalmente
casi un millón de empleos
es decir, sin reforma laboral en ningún momento
3 millones de empleos destruidos
con reforma laboral desde el año 2008
3 millones de empleos salvados
y también me parecería obsceno
evidentemente aumentos de la riqueza vinculados a privilegios
y vinculados a transferencias estatales
al famoso rent seeking
y creo que en esto obviamente si hay que trabajar
y si hay que perseguirlo
pero aumentos de la riqueza
derivados de prestar un mejor servicio
a los ciudadanos, a los consumidores
pues no sé qué tiene de obsceno
que una persona que genera riqueza
tenga riqueza
Conoce en el diseño de la renta mínima
recién aprobado por el gobierno
podría distorsionar nuestro mercado y trabajo
podría ser desincentivadora de la búsqueda activa de empleo
podría incrementar lo que sería dramático
la economía, empleo informal
del que tanto carecemos
A la representante del grupo popular
ha pedido una opinión
sobre la renta mínima de inserción
el ingreso mínimo vital mejor dicho
creo que habrá que esperar a que haya
una evaluación de las consecuencias de esta política
creo que de hecho una de las mejores cosas
que tiene este programa
es que se ha incorporado un programa
de evaluación pública serio
para medir el impacto que va a tener
ojalá esa revisión de impacto
estuviese presente en todas las políticas públicas
y en todas las políticas de gasto
de momento lo que sabemos es que la renta mínima
por ejemplo el país vasco
que es el ejemplo más cercano
al que se ha copiado este ingreso mínimo vital
no tiene un efecto desincentivador
sobre la búsqueda de empleo
precisamente porque estamos hablando de importes
bastante bajos que no
producen ese efecto
aún así hay elementos de la configuración
que creo que sí deberían ser
objeto de análisis y de vigilancia
porque podrían llevar a cabo
o provocar ese desincentivo
por ejemplo una familia
una pareja, dos adultos
con dos niños, con dos hijos
recibirá un ingreso mínimo vital
de 1.015 euros mensuales
claro, si por ejemplo
solo una persona de esa unidad familiar
encontrará una oferta de empleo de 1.100 euros
estaríamos pidiéndole a esa persona
que trabajara por 85 euros
porque sería renunciar a los 1.015 euros
por 1.015
que dejaría de cobrar del sector público
para cobrar 1.100
por tanto trabajar jornada completa a 85 euros
podría generar ese desincentivo
no lo sé, es cuestión de desde luego
evaluarlo pero hay que
vigilarlo, en todo caso
¿cómo creo que podría mejorarse el ingreso mínimo vital?
pues con mayor condicionalidad
y vigilancia y supervisión
que no se rechazan empleos
por recibir ese ingreso mínimo vital
tiene la palabra señor Granquita
es verdad que me parece muy interesante
y no estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho
pero sí creo que hay un par de términos
que sí deberíamos volver a recalcar
y ha habido un término que es el de inversión
que en un momento de esta crisis
como la que estamos viviendo
y viendo cómo se actuó en la anterior crisis pasada
es un término que deberíamos volver a valorar
y a subrayarlo
inversión que no es lo que tuvimos en la anterior crisis
que se llamaba de mal llamada austeridad
yo diría mal empleada austeridad
porque ni ayudó a salir
de la crisis anterior es más rápido
ni ayudó a salir que España saliese
más reforzado de esa crisis ni ayudó
a que nadie se quedase atrás de atrás de esa crisis
yo creo que se está cambiando la perspectiva
que está cambiando la melodía también a nivel europeo
y eso seguramente como joven
con 29 años lo vamos a agradecer
y eso es todo este colectivo
perdón este colectivo
y decían que es verdad ahorrar si
es muy importante, pero ahorrar cuando se puede.
Yo tengo 29 años, seis años cotizado en la empresa privada y a mí no me han grabado
los ahorros.
Yo no he notado que me graben los ahorros, porque no lo he tenido, porque ya venía
de un trabajo precario con una doble verdiente de la precariedad, primero con salarios ínfimos
y segundo la temporalidad de los contratos, por lo cual ahorros sí, pero cuando podamos
tener ahorros, para cuando tengamos un empleo digno y eso es lo que está haciendo la diferencia
con este gobierno, subiendo el salario mínimo interprofesional y derogando los aspectos más
lesivos de la reforma laboral, como hice yo, personalmente llegamos con mucho orgullo
derogando el artículo 52 de la reforma laboral.
Y que además sabemos que estos contratos, que estos empleos que ya teníamos previos
que eran precarios, se van a acentuar con esta crisis, porque esta crisis va a ser incluso
aún más contundente que la anterior.
Y además nos hemos dado cuenta de una cosa, que si lo público ya era útil, era necesario
y diría imprescindible durante toda la historia de la democracia, en esta crisis se ha demostrado
aún más que lo público ha sido lo único que han tenido millones de ciudadanos y ciudadanas
durante esta crisis.
Ya no solamente hablamos del material sanitario a nivel del sistema de bienestar y de seguridad
social y de sanidad, con el reparto de las mascarillas, con la atención primaria, con
el aumento de ingresos y recursos para los equipos sanitarios, sino también a través
de los certes, a través de las ayudas a los autónomos, la prohibición de que nadie pueda
ser desalojado de su casa, la prohibición de que te puedan cortar el agua, el alud,
eso es una diferencia muy notable, como se ha encarado otro tipo de crisis, y ese escudo
social requiere de inversión, y no es de gasto, es inversión, porque la inversión
que hacemos en el escudo social nos impide que la gente se caiga y se quede atrás, y
eso, señorías, es lo importante de esta crisis salir de una manera diferente que la crisis
anterior.
Y al representante del grupo socialista, planteaba una pregunta genérica de quién puede ahorrar,
quién es capaz de ahorrar ahora mismo, hay que distinguir entre el ahorro familiar y
el ahorro empresarial, lo que necesitamos es ahorro, venga de donde venga, porque del
ahorro viene la financiación, de hecho, una de las medidas que he planteado es que
la reinversión de los beneficios empresariales esté exenta del impuesto sobre las sociedades,
es decir, que solo sepa el impuesto sobre las sociedades por los beneficios distribuidos
a los accionistas.
Si ahorran las empresas, bienvenido sea el ahorro empresarial, el ahorro familiar puede
estar muy bien como colchón personal, y hemos visto que en esta crisis ojalá hubiésemos
tenido una sociedad mucho más capitalizada y con mucho, con patrimonios mucho más altos,
porque habrían podido reaccionar y protegerse de manera mucho más efectiva frente a esta
crisis.
Pero en todo caso, no tiene por qué ser el ahorro familiar el que necesitamos, si es
el familiar perfecto, sino lo es también muy bien, lo que necesitamos es el mayor ahorro
posible para financiar la inversión.
Y ya termino con una consideración general sobre un comentario que también ha hecho
el representante del grupo socialista de que esta crisis ha demostrado que lo público,
el sector estatal es imprescindible.
Cuidado con este tipo de afirmaciones genéricas.
Creo que lo que ha demostrado esta crisis, en todo caso, es que un sector público eficiente
es imprescindible para atajar y para solucionar aquellos problemas sobre los que el sector
público se arroga una gestión casi monopolística, como no sé el caso de la salud pública.
Si el Estado tiene competencias de salud pública, evidentemente necesitamos un estado
eficiente en materia de salud pública.
La preficiencia no es lo mismo que estado grande o que estado con muchísimos recursos
para muchísimos campos que estén relacionados con actividades o con tareas que el sector
privado no pueda realizar.
Por ejemplo, algunos de los estados que han mostrado una gestión más eficiente durante
esta pandemia han sido Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Vietnam o Singapur y estamos
hablando de estados muy pequeños.
Taiwán, el estado taiwanés, tiene un gasto público del 17% sobre el PIB, Corea del Sur
uno del 20%, Nueva Zelanda del 36%, algo más alto, pero en todo caso por debajo de España,
Vietnam del 28% y Singapur del 14%.
Comparemos con el gasto público de España 41% o comparemos con el gasto público de
Francia 56%.
Que esos estados hayan tenido muchísimos recursos, no los ha vuelto más eficientes
a la hora de atajar la pandemia, porque la pandemia estaba vinculada con medidas esencialmente
regulatorias, distanciamiento social y trazabilidad y el rastreo de los contagios.
Y ahí se ha demostrado que estados han sido más eficientes a la hora de implementar rápidamente
esas medidas y quienes han tardado más a la hora de hacerlo.
Y evidentemente tardar más puede estar incluso relacionado con un estado que se ocupa de
demasiadas cosas y de muchas más de las que debería ocuparse.
Recuerdo a modo casi anécdótico, pero no está mal recordarlo, que uno de los debates
que centró la opinión pública durante las semanas críticas de propagación de la pandemia
era si debíamos regular las casas de apuestas, las casas de juego, es un debate muy legítimo,
pero en esos momentos deberíamos haber estado centrados en combatir la pandemia y quizá
demasiados debates sobre demasiadas cuestiones, accesorias, lo que hacen es que el estado
no sea mucho menos eficiente porque quien mucho abarca poco aprieta.