logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Pues muy buenas noches a todos, lo prometido es deuda, y aquí están Juan Ramón Rayo,
¿qué tal Juan? ¿Cómo estás?
¿Qué tal, Jano? ¿Qué tal Fernando?
Fernando Díaz Villanueva, ¿qué tal?
Muy buenas Jano, muy buenas Juan Ramón.
Bueno, pues la verdad, vamos a ser sinceros, no tenemos preparado, digamos así lo que
son, preguntas al uso, pero aprovechando lo que ha pasado el pasado domingo, las elecciones
en Francia, vamos a empezar por ahí, si os parece bien, a comentar la situación en Francia,
los resultados que ha tenido, y sobre todo, a mi modo de ver, a ver qué opináis vosotros,
ese triunfo del extremo centro que puede representar Macron, o lo contrario, que es
Marine Le Pen, ese intervencionismo que yo me me sorprende que mucha gente que no ha
leído el programa electoral de Marine Le Pen, porque podríamos decir que es un
intervencionismo salvaje, eso sí, con el punto anti-immigración.
¿Cómo lo veis vosotros? Porque esto parece que es la tónica general ya de todo occidente.
Bueno, es que Francia en cierto modo puede que represente lo peor de Europa, la parte
más degenerada de Europa, es el estado más grande del mundo, es la sociedad donde
existe más idolatría hacia el estado incuestionablemente, o sea, allí no se puede
plantear una reducción de cinco o de seis puntos del PIB en gasto público, que sería
dejarlo como Suecia, que tampoco estamos hablando aquí de una revolución liberal,
es absolutamente implanteable, donde además el discurso tanto de la extrema
izquierda como de la extrema derecha ha calado más.
Y esto es curioso, porque se suele decir, necesitamos un estado de bienestar grande
para que no se vaya la gente a los populismos de izquierdas o de derechas.
Bueno, pues Francia el estado más grande del mundo y donde más parte del electorado
se ha ido a un tipo de populismo o de otro.
Y sí, yo creo que es una sociedad muy podrida, pese a que gran parte del liberalismo
moderno nace en Francia, pero eso creo que es ahora mismo irrescatable.
Y bueno, pues la gente que se alegra por el segundo puesto de Marine Le Pen,
la verdad me sorprende mucho, es decir, ya no solo por la peor parte de su programa,
que es equiparar ciudadanía con una cierta identidad nacional, es decir,
si tú no encajas en el molde de lo que ella define como identidad francesa,
no merece ser ciudadano, sino porque efectivamente su programa económico
es todo aquello contra lo que se levantó el liberalismo en su momento.
No el globalismo moderno que algunos dicen, sino el liberalismo de Adam Smith
se levantó contra las ideas económicas de Marine Le Pen.
Bueno, los franceses cuando hablan de republic, y lo hacen bastante a menudo,
realmente están hablando del età, que es el Estado.
Yo siempre hablo de valores republicanos o valores estatales,
siempre y en toda circunstancia, cuando por ejemplo hablan de gestionar
problemas de cualquier índole, desde problemas con las minorías,
hasta por supuesto problemas económicos, problemas internacionales,
todo pasa por el Estado.
El francés es esencialmente estatista y aquel país le salva que tiene
una burguesía muy fuerte, es del siglo XIX, no muy grande, pero sí muy dinámica,
esa es la razón por la cual hay empresas francesas multinacionales por todo el mundo.
En España tenemos muchas de ellas que funcionan muy bien,
que son muy competitivas y gracias a eso ese país consigue
mantenerse en el primer mundo, si no hubiera descendido pues hace ya bastante tiempo,
probablemente después de la Segunda Guerra Mundial.
Bien, en las últimas elecciones se hizo un programa el otro día con Alberto Garín,
que conoce bien Francia, porque él se doctoró en la Sorbonna
y habla bien el francés y al país además pues le quiere mucho
y lo conoce muy de cerca, comentaba él que no hay que ya leer
en clave izquierda a derecha porque se ha quedado completamente desdibujada
en Francia, lo que te digo, la República al final lo es todo,
todos están abrazados a la bandera, no hay muchas diferencias en ese aspecto,
sino en clave un centro y unos extremos.
Esos extremos son realmente parecidos, se tocan por los dos lados
y la única diferencia está en una cuestión pura antiidentitaria, nada más,
ambos son identitarios, lo único que uno se pone en el énfasis en la nación,
somos franceses por encima de todo, hablamos francés,
tenemos lo que ellos entienden por las tradiciones republicanas,
mientras que los otros van a otro tipo de identidades,
la izquierda, el extremo izquierdo, identidades de género,
los comunistas tradicionales, la lucha obrera, por ejemplo,
hay un partido que se llama así, lucha obrera, que ha conseguido bastantes votos,
esto por ejemplo imaginemos en Alemania o en la propia España,
que hubiese un partido que se llamase lucha obrera,
y esto es la identidad, en ese caso es la clase social,
es un país evidentemente sin obreros, pero bueno, todavía siguen tratando de explotar eso,
así que los resultados al final se pueden leer así bastante bien.
La pregunta para el próximo mediante 4, que es la segunda vuelta,
sería saber cuánto del extremo izquierdo se puede traer macrón,
porque del extremo derecho entiendo yo que va a ir toda Alepén,
pero cuánto del extremo izquierdo, cuántas concesiones va a tener que hacer
hacia los votantes que quedaron a Conan y algo, que son muy pocos,
y sobre todo los votantes de Mélenchon, es decir, que les va a tener que decir
para que le voten a él o vamos para que no se queden en casa,
en resumidas cuentas, porque dudo mucho que esos votantes,
sobre todo los más convencidos, quieran votar a Alepén por una cuestión de alegría,
a pesar de que ideológicamente Mélenchon y Alepén son muy parecidos,
si quitas la tricolor y la cuestión migratoria,
en el resto son como dos gotas de agua, y los programas económicos, desde luego.
Sí, no, económicamente, desde luego son muy, muy, muy similares.
De hecho, hace menos de una semana, Alepén anunció
que si ella era presidenta integraría en su gobierno a gente de cierdas,
claro, las colocas en las carteras económicas no desentonan absolutamente nada.
Sí, ahí, a ver, hay que dejar claro que Macron es un desastre,
porque hay algunos que dicen, si estás en contra de Alepén,
entonces estás a forga, la agenda 2030 y demás, Macron es un desastre absoluto,
y esto no es algo que digamos, a posterior y a toro pasado,
yo mismo, cuando salió elegido Macron en las primeras elecciones,
que había una cierta esperanza aquí en España, por ejemplo en Ciudadanos,
diciendo, no, esto es el nuevo liberalismo humanista francés
que va a cambiar francés, Macron no va a hacer absolutamente nada.
Macron es un socialdemócrata profesionalizado de manual,
quiere conservar lo que hay y sin moverse demasiado,
no va a reducir el peso del Estado francés, no va a reducir impuestos,
no va a desregular, no va a hacer nada.
Por tanto, quien se crea que Macron representa liberalismo está absolutamente equivocado.
Y así ha sido, yo no he quedado decepcionado porque nunca me ilusione con él.
Mucha gente que a lo mejor liberal se ilusionó,
pues desde luego habrá quedado muy decepcionado o habrá dejado de ser liberal en el camino, no lo sé.
En cualquier caso, Macron es un desastre.
Ahora, claro, es que, ¿Qué te coloca en frente?
Un programa que a Macron lo tilda de neoliberal,
es decir, la socialdemocracia para lepenes, liberalismo salvaje,
por ejemplo, materia de pensiones que está diciendo Macron,
oye, que el sistema es insostenible, estamos gastando una barbaridad,
en Francia hay un impuesto, que esto mucha gente no lo sabe,
y hace no mucho Pedro Sánchez lo reivindicaba para España,
hay un impuesto del 10% sobre todas las nóminas,
aparte de las cotidicaciones sociales, 10% sobre todas las nóminas
para tapar el agujero de las pensiones.
Y eso no da derecho a mayor pensión, eso es, te lo quito y no devengas nada.
Y un 6%, más de un 6% a los pensionistas.
Te subo la pensión, pero luego te lo quito para que parezca que la pensión es alta,
pero luego te lo cobran impuestos.
Y aún así el sistema no es sostenible.
Entonces, claro, que está diciendo Macron,
oye, que vamos a retrasar la edad de jubilación.
¿Qué le contesta Le Pen?
Esos liberalismos salvaje garantizamos
que nadie va a sufrir un retraso de la edad de jubilación
si acaso la vamos a adelantar.
Aquellos que lleven 40 años trabajando
les vamos a permitir jubilarse a los 60.
Y un aumento de las pensiones también, Juan.
Un aumento de las pensiones, un aumento hasta 1000 euros.
Bueno, eso es lo que es el programa de Podemos.
El programa de Podemos en España, en materia de seguridad social,
en materia de pensiones, hasta que entró al gobierno,
porque ahora obviamente ya se ponen un traje más ministerial
y se cortan de decir ciertas cosas que saben que no van a poder cumplir,
pero antes de llegar al gobierno era ese.
Vamos a bajar la jubilación a los 60, pensiones mínimas a los 1000 euros.
Entonces, eso lo puede decir Le Pen, lo puede decir Mélenchon,
o si no escuchas quién lo ha dicho, pues te crees que lo ha podido decir
cualquiera de los dos.
De hecho, hay una cosa que sí que es verdad y hay que reconocer
que la situación en Francia es la que es,
pero sobre todo la clave de la inmigración.
A mí me sorprende cuando se presenta Marín Le Pen
como la salvadora teniendo en cuenta
que eso es una evidencia que nadie puede negar
que en Francia tienen un problema con la inmigración.
Y especialmente si hablamos de la cuestión musulmana.
Entonces, a partir de ahí, claro, qué medidas puede adoptar Grazer
y quitarle el pasaporte a los que ya son franceses.
Parece muy difícil poder solucionar eso
sin atentar directamente contra derechos fundamentales.
Entonces, ¿cómo veis vosotros?
Porque sí que es verdad y unos datos que quiero,
los comento en las elecciones francesas,
son datos de IFOPE y SOPS, que son como Ipsos,
instituciones que se dedican a estas investigaciones.
Macron, por ejemplo, es el más votado entre los jubilados
y los directivos.
Le Pen entre los obreros,
que son principalmente los que sufren la inmigración ilegal.
Macron gana con holgura en los votantes mayores de 65 años,
en los jubilados.
Y Le Pen gana entre los de 25 y 64 años.
Con una pequeña ventaja sobre Macron,
según el rango de edad, Mélenchon,
que es el, como se hablamos de la izquierda,
si queríamos utilizar esos conceptos,
que yo he coincidido con Fer, y bueno,
coincido también que esos conceptos ya son caducos,
es el de 18, 24 años el más votado.
Entonces, cada un de estas realidades,
es como que existe una gran desconexión,
como que hay dos francias, hay dos realidades,
pero mucho tiene que ver la inmigración en estas elecciones.
Bueno, es que no tiene tanta inmigración.
A ver, tiene mucha inmigración francia,
porque todos los países lo tienen,
pero si lo ponemos en contexto,
España tiene más inmigrantes extranjeros.
Sí, pero una cosa es, los inmigrantes, por ejemplo,
que recibe España, en su mayoría,
o sea, la cuestión hispanoamérica,
ayudan a la...
El 30%, casi el 29% de la población en Luxemburgués,
es extranjera, ¿vale?
Pero eso depende de...
En el caso de Suiza, de derrondar,
pues algo parecido, por el 30%, aproximadamente.
En España es casi el 13%,
y en Francia es un poquito menos.
El tema es que no han sabido gestionar la inmigración.
Alemania tiene también, es un país con algo así,
como el 14% o el 15%
de la población es inmigrante,
y no son hispanos,
como en nuestro caso.
En Alemania hay un montón de inmigración de todo tipo,
y no lo considera el alemán medio un problema,
más allá de algún partidillo tipo
alternativa por Alemania.
El problema de Francia es que precisamente
por ese carácter de estatista
no ha sabido gestionar la inmigración,
o ha querido gestionarla de aquella manera,
y lo único que ha conseguido es getificarla,
y eso ha sido preludio de mayores problemas,
que solo intentan solucionarlo
con lo mismo que lo ocasionado,
porque si te fijas, tanto me le...
Bueno, en el caso de L. Pérez, echarlos del país.
Ya está, el famoso muerto del perro,
muerta la rabia, como tenemos problemas,
vamos a echarles del país.
Y el otro, bueno, vamos a aplicarles
un poquito más de las mismas recetas
que han conducido a que haya
zonas enteras de Marsella, de Lyon o del propio París
que son intransitables.
Lo que ha conseguido
que se generen y se formen esos getos,
han sido las políticas socialdemócratas.
La falsa integración.
Bien, quieren meterles más de eso.
Bueno, en el caso de L. Pérez o de Semur,
es directamente
echar a esa gente, pero como me pregunto
cómo van a echar a alguien que tiene la nacida francesa,
que ha nacido allí,
o alguien que lleva allí 20 años,
que está en francés como cualquier otro.
Es decir, al final, si te fijas, Jano,
los problemas generados
por una serie de ideas
generalmente muy tóxicas
quieren aplicar más de esas mismas ideas
para resolverlos.
En el caso de la inmigración
es un problema en buena medida autoinducido,
porque en toda Europa hay altas tasas
de inmigración. Ya te digo, en España hay más
que en la propia España.
Hay más inmigrantes extranjeros
que en Francia, y por supuesto en Alemania,
y por supuesto en Irlanda, y por supuesto
en Suecia, y en Noruega, o en Suiza,
no digamos. Y no están, no todos,
gira en torno a la inmigración.
Es un tema más del que se abre en las elecciones,
pero no es el tema principal.
Con hace cuantos años llevo escuchando
las elecciones francesas que el tema principal
es la inmigración. 25 años,
tranquilamente, desde que yo recuerdo
las elecciones francesas, mediados de los 90,
y nada, no se bajan de esa burra,
porque si te fijas es un tema perfecto.
Hay un problema,
hace falta presupuesto
para resolverlo, ya sea porque queremos echar
los inmigrantes o porque queremos subvencionarlos
más de lo que ya lo están.
Sí, no, a ver, la inmigración,
según cómo se ejecute,
puede ser un problema, también lo puede ser
la población local, que esto a veces nos olvidamos.
Es decir, si calan ciertas ideas
en la población local
y esas ideas se convierten en predominantes,
pues el problema lo tienes dentro,
no lo traes de fuera.
Es claro, si los inmigrantes traen ciertas ideas
tóxicas para la convivencia
y se juntan y forman guetos,
pues eso puede ser un problema.
La cuestión es
cómo haces frente a ese problema.
Echarlos, sobre todo,
a los que tengan la nacionalidad
o la residencia legal,
introduce una arbitrariedad
absoluta en el poder estatal.
Es como cuando Vox dice, vamos a echar a Echenique.
Te podrá caer fatal Echenique,
pero
tú no tienes derecho a echarle.
Echenique es ciudad en español
y la ciudadanía es una condición
que se adquiere frente al Estado
y, por tanto, que pone límites
a la arbitrariedad estatal.
Si podemos echarlos porque no son franceses,
definiendo franceses
como aquellos que tienen, no sé,
10 generaciones nacidas en Francia
que hablan perfectamente francés,
tal como lo definimos nosotros,
que juran lealtad a la República y demás,
puede haber mucha otra gente
que no sea de más de origen musulmán,
donde también se le aplique esa capacidad de expulsión.
Incluso, a lo mejor, muchos franceses
de cuarta generación o de quinta generación,
a los que también, según esos principios arbitrarios,
se los podría echar.
Por tanto, la expulsión, desde luego,
no es una solución.
La subsidiación
para que formen sus comunidades
al margen del resto
de la sociedad, tampoco.
Uno de los elementos que más civiliza
y que no se puede ejercer
en Francia en su plenitud,
precisamente por lo que decíamos,
porque tiene un Estado gigantesco, es el comercio.
El comercio civiliza,
porque tú al comerciar
interactúas, al principio,
sin mucha
implicación, pero te vas integrando
y vas cooperando en algo
que os interesa a los dos,
vas confiando en el otro, vas aprendiendo
del otro, vas empatizando con el otro,
y no porque tengas la obligación
de hacerlo, sino porque te interesa hacerlo
y al final te integras, pero claro,
si montas guetos subsidiados
donde
los franceses no pueden entrar,
donde es posible casi montar
una economía de autosubsistencia
y donde
básicamente lo que haces es
en lugar de que
los inmigrantes tengan que
integrarse comercialmente en Francia,
pues les permites formarse su micropaís
subsidiado, eso es un desastre,
o tiendas en un desastre, pero lo sería
también, insisto, con población local.
Si tú permites que eso suceda en la población
local y algunos países lo permiten,
perfectamente, pues también tienes
guetos
que son intransitables, donde la delincuencia
es muy alta, donde
culturalmente
se mantienen
en una situación absolutamente
anti civilizatoria,
si lo queremos llamar así,
y que choca con el resto
de la sociedad, pero por eso la
solución no es
ni expulsarlos a dónde,
ni tampoco es
mantenerlos comprados
para que se mantengan como
sucede hasta el momento.
Y sobre...
¿Habéis hablado de la palabra globalismo?
Que está tan de moda estos últimos
días, por lo menos en las redes sociales.
¿Qué opináis vosotros de...
Haciendo de la lengua, Janus.
Lo quería globalismo.
Globalismo.
Globalismo.
¿Qué opinas de lo globalismo, Ferro?
¿Tú crees?
No, en serio, ¿no? ¿Tú crees que somos aquí
un globalista, si estamos en el globalismo?
Pues no lo sé, según,
para mucho seguro que sí, claro.
Pero en el globalismo...
¿Tú has criticado mucho a Putin?
¿Tú estás en el globalismo otanista?
O sea, tú tienes doble pecado.
Tengo, en cierta ocasión a Javier Arduvio
lo dijeron que tenía que percibían mucha
otanidad en él.
Y se perciben mucha
otanidad en nosotros, así que...
El globalismo es un palabra
que se ha inventado, Janus.
Ya está. Antes, si te fijas,
tocás que eres muy joven, ¿no te acuerdas?
Esa es la gelipolleta de la globalización,
que les parecía todo lo malo, la globalización.
Hacían manifestaciones, lo de
Génoma, lo de Seat en 1999,
y hubo también una muy gorda en Praga,
creo que en el año 2002,
y mal, los recuerdo, hubo en los cuantos años
que eran los antiglualizaciones.
Paul Inésia, era un activista antiglualización,
de hecho, en aquella época.
Y la cosa se quedó ahí, porque la globalización
era inevitable, en tanto en cuanto es inevitable
desde que el hombre es hombre
y nos gusta conversar con otros
semejantes. Ya está, no estamos incompletos y necesitamos a los demás. Yo
siempre tengo algo que otro deseará y ese otro tendrá algo que yo deseo. Lo
único que ha ido es darle una serie de saltosa a lo largo de la historia. La
globalización ya existía en el siglo XVII, una globalización mucho más
limitada, obviamente, pero ya el mundo estaba globalizado. Hasta el mundo
romano, por ejemplo, estaba también globalizado en la medida de sus
posibilidades tecnológicas. Había comercio entre China y Roma. Se sabe
por qué se han encontrado monedas romanas en las costas del Índico, adquirían
productos allí. Los chinos básicamente siempre han deseado el oro y la
plata de Occidente y lo siguen deseando. Siempre ha habido globalización y eso no
se puede frenar. Como lo de globalización le sonaba un poco
izquierdista, pues esta nueva tropa de derecha identitaria extraña que está
teniendo tanto éxito. En un tiempo esta parte se ha sacado eso de la globalización.
Meten a soros, han creado un globalismo. Eso de globalismo, estás en el
globalismo y tal. A mí que soy viejo ya, todas estas cosas me sonan muy
familiares, porque es que las he visto reformuladas ya 300 veces. Cada vez que
los voy a venir tienen a un malo, que es que el malo se les va a morir, que es
soros porque tiene 90 años. No sé qué harán el día que les expiche.
No tiene tan cara de malo como el padre. Es que el padre es que parece
palpatine, coño, cuando le ves en la guerra de las galaxias.
Básicamente, si te fijas y estudias un poco ese discurso, es un discurso de puras
simplezas, puras suposiciones en el que se parte ya de una historia de buenos. No
sé, no se llega al conocimiento, ellos parten del conocimiento. Yo ya sé lo que
hay y te lo voy a explicar. En lugar de decir, voy a hacerme una serie de
preguntas, voy a tratar de respondérmelas de forma honrada y entonces
adquiriré todo parte del conocimiento que me había propuesto adquirir. No, todo el
que te venga. Yo ya me sé la lección. Ya te la había, espera, siéntate que te la
había explicar. Básicamente estos van de desarrollo y la más la palabra
globalismo suena muy bien. No me digas. Tú es que respondes contra qué estás,
contra globalismo. Joder, ¿quién no va a estar contra globalismo? Si estuviesen
algún año más, no lo dirían así tan abiertamente porque es en lo que estaba
la extrema izquierda hace no tantos años. Ahora ya no lo dicen. No les ha dado por la
antiglobalización, ¿no si te has fijado? Sí, con el neoliberalismo, pero la
globalización la abandonaron hace unos cuantos años. Sí, eso es cierto. A ver, sí,
está claro que todo el tema del globalismo y demás tiene tintes
absolutamente conspiranoicos. Siempre hay que montar conspiraciones para
explicar prácticamente cualquier cosa que sucede y que no nos gusta. Hay que
buscar un malo de carne y hueso, en este caso es soros, que no lo que sea bastante
malo porque es un social demócrata de manual y, por tanto, a alguien cuya si
ideas hay que combatir. Pero pretender que hay una especie de conspiración
global para, de alguna manera, organizar nuestras vidas, manejarnos
totalmente, creo que es darle demasiada capacidad intelectual, organizativa y
previsora a unos incompetentes que son los que están al frente de los
distintos estados. Dicho esto, si creo que existen, digamos, oportunidades,
ventanas para que el estado crezca, para que el estado se expanda y algunas de
esas oportunidades, claro, que se están aprovechando. La agenda 2030 pues no deja
de ser un lema para justificar una expansión del tamaño del estado, incluso
para poder crear entidades supranacionales para hacer frente a
externalidades que llaman globales como las del cambio climático. O sea, aprovechan
oportunidades que pueden tener alguna justificación. No voy a entrar en el
debate porque además no es mi campo del cambio climático, pero una cosa es que
si está el cambio climático y otra qué tipo de recetas estatistas y
estatalizadoras estás planteando tú. Entonces, aprovechan esas ventanas de
oportunidades, la pandemia, por ejemplo, es otra ventana de oportunidad. Muchos en el
carro del globalismo, de la denuncia del globalismo, básicamente lo que dicen es
que la pandemia es todo falso, es todo mentira. Bueno, no hace falta llegar mucho
menos hasta ese extremo conspirativo para reconocer que, claro, que los
gobiernos han intentado aprovechar las pandemias para crecer, obviamente, como
aprovechan las guerras, como aprovechan las catástrofes naturales, como aprovechan
las crisis económicas, pero todo eso no significa que todas las guerras,
alguna sí, que todas las guerras, que todas las crisis, que todas las
catástrofes naturales, que todas las pandemias sean una especie de diseño del
estado para luego justificar la intervención. No, les viene, no lo esperan,
aquí en España acordémonos el mes de marzo de 2020. Si los que negaban la
pandemia eran los que ahora decimos que son globalistas, que están intentando
aprovechar la pandemia para crecer, en ese momento ellos decían, no, no, aquí no pasa
nada, vamos a celebrar el 8M, todo va muy bien, pero luego ven la pandemia y ven
cómo se pueden aprovechar de la misma y la intentan aprovechar, pero de ahí a
que haya un plan pergeñado de antemano entre todas las élites globales, de
alguna manera presidido por soros para, para tejer todo esto, pues, pues es pasar al
campo de la conspira, no ya claro. A ver, hay una cosa que, Mejano, en esto ser viejo
tiene sus ventajas, en los años 90. Una cosa, antes de que digas eso, hay una cosa
que es verdad y es, por ejemplo, a mí cuando dicen, no, el globalismo, vale, para
empezar ya no es una cosa, yo discuto, yo conozco a mucha gente que está en esta
línea, no, defendiendo esta línea, y yo discuto con ellos y digo, para ver, explícame
esto que tú me estás contando, que es una persona con un excel organizando el
mundo, como es eso posible cuando luego tienes países que adoptan políticas
completamente diferentes, habéis nombrado el cambio climático, ve a China y presenta
a la Sagreta, a ver qué pasa, o ve a la India, o ve al sudestasiático, en fin, ve a
muchas partes del mundo en el que evidentemente no están con ese eslo, entonces
dice, bueno, vale, no es una cosa mundial, pero sí que es una cosa de occidente, luego
dices, bueno, en Polonia y Hungría hay ciertas políticas que se, bueno, que se
asemejan, que se incluyen en lo que es la cuestión del globalismo, que no se
aprueban, entonces ya tampoco ni siquiera es todos los países de Europa, entonces
dices. Y luego, Hanno, si me permites también aquí, Boris Johnson es globalista o no es
globalista, porque cuando sacó adelante el Brexit era un ataque al globalismo
total, porque se oponía a la Unión Europea, pero ahora que se está sumando al
cambio climático, que se está sumando a la guerra, contra la guerra occidental
contra Putin, que también durante la pandemia he intervenido mucho, entonces
pasa a ser globalista. Bueno, si fuera globalista no hubiese promovido el Brexit,
habría promovido la unidad de Reino Unido dentro de la Unión Europea, porque
así tienes una unidad super estatal todavía más grande, más unificada, que
puede dialogar más de tú a tú con Estados Unidos. Los gobiernos del grupo
de bisegrado que hace cuatro días estaban en el lado de los buenos y
eran sus globalistas, porque se han opuesto a lo que tienes, claramente el gobierno de
Polonia o el deslovaque y tal. En los años 90 les empezó a dar con el rollo de
los objetivos del milenio, que yo los recuerdo, estuvieron muy pesados, lo que
pasa es que hoy no existe, no existe a Twitter en aquel entonces, y claro, no había
toda esta información, se movía tan rápido. Tengo los objetivos del milenio
aquí, ojo, son de hace 22 años estos objetivos, te los voy a leerán, eran un
total de 17 objetivos. Bien, poner fin a la pobreza en todo el mundo,
objetivo de esto, perdón, este es el objetivo del milenio. Primero objetivo,
es radicar la pobreza extrema y el hambre. Bien, los objetivos de desarrollo
sostenible de la agenda 2030 son los mismos, objetivo uno, poner fin a la
pobreza en todas las formas. Segundo, lograr la enseñanza primer y
universal, pues aquí resulta que tenemos lo mismo, pero el objetivo cuatro,
garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promover
oportunidades durante toda la vida para todos, le meten más texto.
Pero vamos, esos son, están calcados, lo único que han hecho con el, con el, la
cosa esta de la agenda 2030 es meter más, ahora son 17, antes eran ocho, y los
restantes, bueno, el extra que le han metido es básicamente temas medioambientales.
Bueno, aquí los tengo, garantizar el acceso a una energía asequible, pues bla bla bla,
garantizar la disponibilidad de agua, la cosa esa de la igualdad entre los
géneros, construir infraestructuras resilientes, si es que es una chorrada
detrás de la otra, que cualquier político lo dice a todas horas, lograr que
las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles, si es que es pedrosanchez hablando, es que estas mismas
conterías las teníamos en el año 2000, hace 22 años, ¿sabéis? ¿Sabes dónde se
han quedado? ¿Sabes dónde? Nada, ya está, bla bla bla, bla bla, bla bla, el mundo ha mejorado, pero no ha mejorado por esto, ha mejorado, pues
porque el mercado se ha extendido, no, y ha bajado mucho la pobreza, etcétera, y se
han incorporado al primer mundo un montón de cientos de millones de seres
humanos y han empezado a comer gente que no lo hacía, a comer todos los días, y a
estar caliente y a llevar una vida mejor, pero no a causa de los objetivos de
desarrollo sostenible de la ONU, sino a causa de que la globalización se ha
extendido. Bien, pues va a pasar exactamente lo mismo, es bla bla bla, bla bla bla,
bla bla, nada más, no hay que darle más importancia, sobre esto no hay ninguna
conspiración montada, se paga una budocracia internacional que sale carísimo
y se paga desde los años 40, desde el final de la guerra mundial, y tienen que
justificar lo que cobran y lo justifican con estas gilipollezes, nada más, no hay
que votar por una historia. Pero sí que es verdad, hay una cosa, hay
políticas, las políticas medioambientales, ya sabemos que van a
enos en todo el mundo, hablamos de Europa, que sí que se están aprobando y
adoptando al unísono en todas partes y que tú no te posan de ello. No, pero Jano, esto es el
margen de la agenda 2030, es decir, el diseño de Europa es de los años 90,
estamos ahora pagando las consecuencias. Claro, pero lo que me refiero que sí que hay puntos, que
vale, a lo mejor no es lo que está en la agenda, pero sí que existe una especie de consenso
generalizado y es las políticas medioambientales honestas y que incluso
aunque tú no quieras adoptarlas o quieras salirte, no puedes, es decir, en Europa,
justo, no, justo, es lo que he dicho, o sea, no es una cosa, sí, Europa,
ya viniendo a la parte, o sea, ya está claro que eso es absurdo pensar a nivel
mundial que está pasando eso porque no, sino en el caso de Europa, cualquiera que
viva en otro país o haya vivido, le interese lo que pasa en otros países, sabe
que no es cierto, pero en el caso de Europa, la Unión Europea se ha convertido en un ente
supranacional, que sí que va por esa línea, sí que existe todo ese tipo de
consensos, entonces, o sea, evidentemente yo no creo, no creo, es que si lo
queréis lo diría, pero es que no es así, y mira que entrevistado gente que tiene ese
tinte de que todo esto está orquestado y está todo organizado y luego ves cosas
como, por ejemplo, Kamala Harris, yo recuerdo cuando decía, no, es que esto
con la victoria de Biden, es la victoria del globalismo, el plan, no sé qué,
Calergy, no sé qué historias, y Kamala Harris a los dos meses se plantó, creo que
fue, no sé, fue en Nicaragua o en Guatemala, y diciendo, no vengan, que los
vamos a echar, y desde a ver, o sea, que explícame esto, o sea, como no se suponía
que estaba todo preparado para, o sea, que sí que existe mucha paranoia y mucha
conspiranoia que nos puede mostrar, pero sí que es verdad que existen unos
consensos que son muy difícil salirse de ellos. Bueno, porque, a ver, y aquí se
mezclan, yo creo, dos cuestiones, una, en Europa se está construyendo
un estado, se está construyendo un estado que va ganando terreno a los antiguos
estados, y obviamente, eso que supone, pues, que la soberanía se va trasladando a
un nivel más alto, que es algo que algunos no nos ha gustado desde el
principio, la Unión Europea debería ser una unidad comercial, económica, pero no
una unidad política, pero bueno, se está construyendo, entonces si se está
construyendo, evidentemente vas a percibir que estás perdiendo soberanía en tu
estado nacional, porque es que se está destruyendo el estado nacional, poco a
poco se está minando el estado nacional para construir un estado europeo. A largo
plazo, esto no es algo que vaya a ser en 5, 6, 7 años, poco a poco se va andando en
esa dirección. Entonces, esa es una cuestión, y por eso quienes se están
entrando ahí equivocadamente, de ahí que yo celebrar al Brexit en su momento, con
cautelas, pero en principio creo que es algo positivo, pues quienes se están
entrando ahí no tienen margen de maniobra, porque hay muchas competencias
que están perdiendo, y por tanto, lo que decías, Hano, de no nos podemos salir del
guión, no es que el guión ahora lo marque Europa, la Comisión Europea, Consejo
Europeo, entonces ahí no hay muchas capatoria, salvo salirse de la Unión
Europea, claro. Luego, otro nivel es que en el mundo, al menos en Occidente, hay un
consenso social demócrata cada vez más extendido, no hay muchas diferencias
entre los gobiernos europeos, porque el grueso de la población, en la mayor
parte de países desarrollados, pues tiene unas ideas, unos un poquito más, otros
un poquito menos, pero unas ideas socialdemócratas, algunos socialdemócratas
con tintes más conservadores, otros con tintes menos conservadores, pero social
demócratas, es decir, todo el mundo quiere un estado de entre el 35% del PIP, los
más liberales al 50, 60% del PIP, y de ahí no te sales. Y si alguno se quiere
salir fuera de Europa, se puede salir, pero es que tampoco se quieren salir,
porque el consenso mayoritario, ya digo, es social demócratas, con lo cual las
personas que tenemos otro punto de vista distinto al mayoritario, pues claro que
podemos sentir que hay un rodillo que nos asfixia y que nos aplasta y que no hay
forma de diferenciarse, pero es que ese es el rodillo ideológico dentro de una
democracia funcional, las mayorías imponen su voluntad sobre las minorías y
ya está, no tienes otra alternativa, y eso además dentro, como decía, de una
Unión Europea, que se está formando, que se está desarrollando, que se está
constituyendo y que, por tanto, aunque hubiese algún estado miembro de la Unión
Europea, donde hubiese un giro muy importante e ideológico en la población,
pues se sale de la Unión Europea, pues se tiene que someter, porque ahora el
demos europeo es más amplio y, por tanto, no tenemos tanta autonomía por desgracia
como teníamos antes. Aquí, por ejemplo, una pregunta que nos dejaba Nandoc, que
dice Saludos Familias, un besito que recomendáis hacer desde el punto
liberal, como punto de vista liberal, para revertir esta situación, votar igual,
políticos abusan del poder, no votar igual, igual en la extensión y además hay
movimientos colectivistas que lo acaparan. ¿Qué hacer, pues?
No, no, no, yo que hagan, que se pongan a salvo ellos mismos, yo cada vez, cada vez peor, más a lo mío y más individualista.
No hay solución colectiva posible. No la hay, no ni revolucionaria ni nada por el destino, no que no pierdan el tiempo,
como lo perdí yo de joder. Ya está, que se preocupen de lo suyo, de su familia, de lo que le pilla más cerca y, si ven que esto se torna asfixiante, que se abran.
Ya está, y que pongan a salvo lo suyo cuanto antes, no hay posibilidad. Por lo que dice, con lo que dice Rayo, si es que al final un gobierno se parece a la gente sobre la que gobierna, ¿no?
Dice, no, es que ¿por qué tenemos a Pedro Sánchez? Pues porque los españoles le han elegido. Yo le demos muchas más vueltas y si no es Pedro Sánchez será
peyjo, que tampoco es tan distinto, ¿no? En muchos aspectos. Porque el tema de la vacuna es hasta peor, porque si hubiese estado pasado con peyjo,
no se hubiese obligado a los españoles a vacunarse, vamos, quería multar a los que no se vacunan en Galicia, que esto no ha murido.
Mucha gente encantada, mucha gente encantada, así que en esto no hay posibilidad, que si tenéis, que sé yo, 20 años o 25, no perdáis el tiempo.
No, no, no, no tiene solución. Ya está, además, en nuestro caso, que es un continente ultra-mega envejecido, con gente con jubilados por un tubo,
a los que les han prometido una pensión a costa de los que están trabajando, en la mayor parte de los países, pocas y pocas revoluciones va a haber
en esa dirección. Más bien, todo lo contrario. Vamos a terminar pues como en Francia, que van a enchufar un 10% de impuesto a los salarios para mantener el sistema
como sea, y todo además encantados de que sea así. No hay posibilidad, no los en otros lugares del mundo, pero desde luego en Europa no hay cero posibilidad.
O sea, el Estado ha prometido apagos a demasiada gente, y esto solo se sostiene sobre un sistema fiscal que siempre es cada vez más asfixiante.
Joder, nos acordáis de cuando subieron el IVA en el año 2010. No, esto es temporal, es una cosita por un momento, no, del 16 al 18, luego Rajoy lo mismo,
el temporal al 21, los subirán al 25 sin demasiados problemas, y no hay posibilidad de echar marcha atrás porque el Estado es una empresa de seguros,
pero es que el Estado español, el Estado francés, el Estado italiano, el Estado alemán, todos el Estado británico, son empresas de seguros gigantescas,
que todos los meses, cuando en el día 1 de cada mes, tienen que hacer tacatá y poner miles de millones de euros encima de la mesa para pagar desempleados,
para quienes les ha prometido un pago si se quedaban desempleados, para pagar pensionistas a quienes les ha prometido un pago toda la vida,
porque más al mes ha estado quitando dinero para esto, pagar empleados públicos, no hay posibilidad, no existe.
La ventaja, bueno, pues mientras todavía se pueda seguir viviendo aquí, pues viviremos ahí, pero no hay revolución posible,
ya sé que es muy duro decirlo, pero que no pierda el tiempo, porque yo he perdido muchísimo tiempo de vivir con esto, que no merece la pena.
Ya está, si ven que tal, puerta, Gibraltar está muy bien, Andorra también, ahí todavía pequeños paraísos,
bueno Gibraltar está mejor que Andorra, no hay que decirlo porque tiene mejor clima, pero vamos,
no desde el punto de vista liberal y ya lo siento, pero no hay, bueno, por poderse podrían hacer un montón de reformas,
pero la gente está dispuesta a aguantar esas reformas, esa es la pregunta.
Sí, estoy de acuerdo contigo en ese, te dejo a Tijuana, pero la gente estará deprimida ahora mismo, a ver,
es verdad que es complicado, es verdad que tendría que haber un cambio de la mentalidad de la población,
y es verdad que los políticos son reflejos de su población en un sistema democrático, y hay muchos ejemplos,
obviamente cambiarían su discurso si la población estuviese del lado de esas reformas, el problema es que son impopulares.
Entonces, como son impopulares, y siempre pongo el ejemplo de Turgot, cuando fue ministro de finanzas en Francia,
él hizo unas reformas estupendas para la economía, pero como no impopulares, lo cesaron.
Lárgate, porque es que son impopulares, pero bueno, es reducir el déficit, reducir la deuda.
He conseguido acabar con estos gremios que tenían monopolizado prácticamente todo, y me echas, sí, porque eres impopular.
Entonces, vale, es muy complicado porque es un sistema democrático, pero si consigueses que la población entendiese y aceptase,
que esos sacrificios a corto plazo son beneficiosos a medio, a largo plazo, es que podría cambiar, no lo sé.
Hano ahí, incluso te corrijó, a Turgot lo echó un sistema no democrático, lo digo porque...
Exacto, exacto, sí, era el rey de Francia.
Sí, sí, sí, sí.
Lo decísis por eso, que incluso, teniendo una monarquía absoluta, si eres muy impopular, no hace falta que sea la democracia votando en las urnas,
si eres muy impopular, te echan.
Por eso, la única forma de cambiar esto es cambiando la mentalidad mayoritaria de la gente.
Ahora, yo creo que ahí Fernando tiene un punto de razón en que eso es algo muy complicado para una generación,
y que quien lo intente, pues probablemente va a fracasar, y si de alguna manera consigue influir, no va a ser para él.
Hasta cierto punto, será como Moises, que se quedará a las puertas ya no de la tierra prometida, pero sí de reformitas en una mejor dirección.
Aún así, creo que merece la pena intentar luchar, pero también coincidió con Fernando en que la gente tiene que aprender también a ponerse a salvo,
tiene que aprender a buscar su espacio de libertad en un mundo que no es libre, que no lo va a ser en las próximas décadas,
pero mientras nos dejen cierto resquicio, cierto espacio para poder organizarnos, y no nos roben mucho más de lo que nos roban, y para eso, a lo mejor la batalla de las ideas
se ayuda algo, es decir, no tanto para hacer una revolución, que coinciden que no parece que esté cerca, ni mucho menos,
pero sí para frenar algunos de los golpes más brutales que nos puedan querer castigar. Si no retrocedes mucho y aprendes a cómo evitar los tentáculos de la burocracia estatal,
un hasta cierto punto puedes vivir una vida vivible, y creo que eso es a lo que deberíamos tratar de aspirar a todos, responsabilidad social, tratar de divulgar buenas ideas, tratar de persuadir al otro,
de que sus ideas son disfuncionales a largo plazo para la sociedad, pero luego parte egoísta, pues, organizate para escapar del Estado, y si se vuelve muy asfixiante, pues efectivamente vete del país.
Hablando sobre cómo le gusta la gente imponer a los demás, y ha habido una campaña, bueno, el Chocas, que es muy conocido y cada vez le pasa más a este pobre muchacho,
vamos a aprovechar el ejemplo de hoy que ha salido, bueno, es que yo no me había enterado, pero me lo han comentado, que se le va a estar en el país, en fin, que ha sido una cosa en la política de la cancelación.
Se ve que ha hecho un comentario, que es lo de menos, el comentario que ha hecho, pero que a uno le gustará más, a algunos dirán, bueno, es una tontería, eso ya es más subjetivo, pero esta política de la cancelación que vivimos la podemos trasladar a muchísimas cosas.
Hablamos de impuestos, por ejemplo, es uno de los grandes discursos, y a mí yo si ganase tanto no me importaría que me quitas en la mitad, pero no lo ganas tú.
Lo ganas, claro.
Claro, pero esto es que esto es un discurso que se escucha mucho.
El chiste, pero ese es el chiste de la bicicleta, Hanno, que te contaban alguna ocasión. No sé si los espectadores lo conocen, estos son dos comunistas de un pueblo que están los dos charlando, sentados delante de la casa del pueblo, y le hizo uno al otro,
y le dice, oye, Panko, tú si tuvieras un yacht en lo que se lo darías al partido, y le dice, sí, sí, claro, por supuesto, si tuvieras un Mercedes se lo darías al partido, naturalmente, si tuvieras una mansión se la darías al partido, sí, sí, naturalmente.
Oye, si tuvieras una bicicleta se la darías al partido, y dice, no, la bicicleta, no, dice, joder, darías un yacht, una mansión, un Mercedes, por qué la bicicleta no dice, joder, porque la bicicleta sí la tengo.
Eso es lo que no lo daría.
Bueno, pues esto pasa lo mismo, es, tú si ganas, si es lo del Chocas, te importaría dar la mitad.
No, claro, por supuesto que me importaría, no me importaría nada, la daría encantado, porque no lo ganas.
Si lo estuvieses produciendo y el Chocas, por lo que le conozco, no le conozco personalmente, pero por lo que le he visto, es un chico que trabaja, pero como un negro, está todo el día en directo.
Y yo sé lo que es estar en directo, porque me dedico a esto, al, bueno, nosotros tres.
Sabéis lo duro que es este oficio, y la de horas que hay que echarle, y la de renuncias personales, y familiares, y todo lo que tiene.
Pues se entiendo, me puedo poner en su piel, lo que gana lo gana justamente, es un chico muy ocurrente, además tiene a toda la chavalera de 15, 16 años, completamente seducida.
Como para decirle, oye, mira, lo que vas a ganar, el 75% me lo tienes que entregar, pues no le compensa, es normal que el Chocas termine yéndose a Andorra, como le han pasado a tantos.
Recordad lo que se armó con el otro, con el ídolo juvenil, este, el Rubius.
Rubius, Rubius, sí.
Pagaba la mitad de lo que ganaba, la mitad, y ojo, el Rubius es otro profesional como la copa de un pino, ¿no?
Y de nuevo, como me dedico al mismo trabajo, un trabajo muy parecido, me puedo poner en su pellejo, ¿no?
Claro, pero es que el Estado te ha pagado la, la, la, la, que seguió el colegio.
Bueno, me lo pagaría mi padre con sus impuestos, ¿no? El Estado realmente no me ha pagado nada.
Y por supuesto que he pagado todo el caso, el caso del Rubius, con la cantidad de impuestos que ha pagado, pues dos millones al año.
Está pagando un disparate.
Vamos.
Ha pagado la sanidad, las carreteras y lo del colegio de las próximas siete generaciones de Rubius.
En el caso de que iba en España, ¿no?
Pues este tipo de cosas, ¿no?
Al pobre le están, le están crujiendo.
He oído por ahí que el tal Chocas, que a quien conocí hace muy poquito tiempo, en supe de su existencia, vamos.
Al parecer antes no se quejaba y era por lo visto muy admirado y no se metían con él.
Y ahora le están cancelando porque da su opinión.
Exacto.
Sí, bueno, ha habido esa aparente continuidad, ¿no? No sé si hay relación, causa, efecto, pero con la cultura de la cancelación,
desde luego hay que buscar esa causa y ese efecto porque es bastante habitual, ¿no?
Si dices algo inconveniente y te conviertes en un enemigo público.
Esto en parte viene de esa idea, yo creo, que basura, de que todo lo personal es político.
Una idea que es una idea totalitaria, porque justamente lo personal es aquello que escapa del foro público.
Y, claro, cuando todo lo interpretas en clave de lucha de poder, de cómo lo que haga o lo que diga a esta otra persona
afecta a mi probabilidad de mantenerme en el poder, pues a los demás los ves como enemigos, ¿no?
Esto es lo que decía Karlsmit, de que la distinción básica en política es amigo enemigo.
Entonces, si tú no remas en la dirección de darme poder eres mi enemigo.
Y el Chocas, pues, se hizo hace, o sea, no digo que se haya hecho popular por esto, pero tuvo unos cortes muy populares hace unos meses
criticando, pues, lo que decía antes Fernando, el alto nivel de fiscalía en España, el nuevo régimen totalmente aberrante
que quieren imponerles a los autónomos.
Y todo esto, claro, que perjudicó en cierto imaginario colectivo a este gobierno y a lo que hay alrededor,
mediática, ideológica, partidistamente de este gobierno.
Con lo cual, en lugar de decir, bueno, pues, es un chico que ha expresado su opinión.
Además, en muchos casos sin demasiado criterio, sin demasiado fundamento.
Es decir, la intuición puede ser muy buena, pero no es que probablemente se haya mirado cuál va a ser la legislación fiscal
o la propuesta de los autónomos con detalle.
En lugar de decir, bueno, pues, es su opinión.
Dejémosle que se exprese como quiera.
No, como has expresado una opinión que va a perjudicar a mi partido,
porque le puede restar votos entre un segmento de la población,
tú te conviertes en mi enemigo y, por tanto, te voy a colocar en la mirilla.
Por lo que significa que te voy a estar permanentemente vigilado
para que cuando metas, aunque sea mínimamente la pata,
o podamos coger algo que has dicho y lo podamos retorcer y malinterpretar
para tirarte a la jauría contra ti, lo vamos a hacer porque hay que aniquilarte públicamente
para que, primero, para que los demás aprendan
y para que opiniones tan explícitas como las que mencionaste en su momento
no se repitan por otros, para que otros no tengan la tentación de seguir por ese camino.
Y luego porque tenemos que desprestigiar públicamente.
Es decir, tenemos que aniquilar cualquier aura de credibilidad que puedas tener.
Y eso yo creo que es en gran medida lo que estamos experimentando.
Nos podrá gustar más o menos lo que ha dicho el Choca,
nos podrá parecer más o menos barbaridad,
pero creo que la amplificación mediática y social
que se está haciendo de esas palabras para atacarlo personalmente
y para enterrarlo públicamente, que es la cultura de la cancelación,
creo que, obviamente, es exagerado y puede,
no, ahí creo que no hay que ser demasiado conspirano y que para pensarlo,
que entre muchos de los que se están sumando a ese linchamiento
sí existe una intencionalidad política clara.
Y luego también quiza un componente de envidia,
porque muchas veces este tipo de linchamientos es que aquí el éxito no se tolera.
Entonces, el Choca es un hombre muy exitoso haciendo lo que hace.
Cuidado, cuidado, si es un éxito amigable con el poder, porque ahí tienes el caso.
Claro, pero sí, claro, pero bueno, Iván no es tan polémico como es el Choca.
Pero ya es la forma de hablar, las bromas que hace.
Sí, y también ha dicho, a mí me parece muy bien pagar impuestos aquí, etcétera.
Si es un éxito blando que el poder pueda aprovechar para decir no,
no, si no estamos en contra del éxito, si no estamos en contra de los ricos, fijaos, este señor,
si se puede instrumentalizar por el poder en su favor,
ahí no vas a tener ningún problema.
Y por eso también los otros ven y aprenden.
Tú quieres seguir el camino de Ibai o el camino del Chocas.
Si me meto con el sistema y con el Estado, claro, si me meto con el sistema que hay,
si me meto con los altos impuestos que hay,
entonces ahí sí voy a recibir un correctivo, la mínima, que es lo que le pasa al Choca.
Y si es lo contrario, todo el mundo te va a aplaudir, como la gran persona solidaria, etcétera.
Y eso también pasa con los ricos, por cierto.
No me encantó.
Pensemos en el caso de Botín, por ejemplo,
¿por qué dice todo lo que dice y hace lo que hace?
Porque está invirtiendo en su imagen pública.
Si Botín dijera cosas totalmente contrarias,
pues habría una campaña de hostigamiento contra ella
y los demás aprenderían que no han de seguir por ese camino.
Pero de nuevo estamos en lo que decíamos antes.
Si lo queréis, la dictadura de la opinión mayoritaria predominante,
que además con la cultura de la cancelación, como mencionaba antes,
ya ni siquiera restringe la batalla en la esfera estrictamente política,
sino que todo ámbito, toda expresión de la vida de una persona
se convierte en un acto político.
Y por tanto, si no te comportas públicamente,
porque privadamente no te podemos ver de momento,
pero públicamente no te comportas como creemos que te has de comportar
para que mi partido, mi gobierno, las personas con las que yo me relaciono,
permanezcan, se consoliden en el poder, entonces eres mi enemigo.
De hecho, si el Chocas... ¿Por qué él armó cuando lo de los autónomos?
Si mal no lo recuerdo.
Primero le llegó una multa de hacienda.
El primer vídeo que se hizo Viral era una multa de hacienda
que dijo, bueno, es que no paran de llegarme multas de hacienda,
me quitan la mitad y todavía quieren más y quieren más.
Y bueno, yo te quiso sus términos de las formas las que daban.
A mí me hace mucha gracia personalmente el Chocas,
lo tengo que decir en sus fuertes.
El Cuándolo del Rubius, creo que dijo que le parecía muy bien pagar impuestos.
Nadie supo él. No pasó nada, era de los nuestros.
En el momento en que puso en duda el discurso y prefiscal,
en ese momento es cuando le señalaron.
Si esta gilipollez de que va a salir y espera que otras emborrachen
para ligar con ellas y tal y cual, que llevo esto es una riñería,
la dice, después de haber cumplimentado al gobierno
y en general al discurso, no haberse opuesto a él,
como ha hecho muy en rayo, lo que hace Ana Patricia Botín.
A veces pensamos que Ana Patricia Botín se ha vuelto una radfem
desde su casa de Belgrave en Londres.
No, no es ninguna feminista radical, ni una ecologista radical,
ni tiene la casa a 17 grados,
pero ella sabe porque no es tonta que tiene que hacer ese tipo de concesiones
para que no vayan contra ella.
Ya está.
Otros millonarios en España lo que prefieren es estar callados,
pero es que muchas veces estar callados ni siquiera basta.
Mira la que les arma, la hermana Rocha,
al de Mercadona.
O a Mancio Ortega.
O a Mancio Ortega.
Y los otros no dicen esta bocasmía.
Nunca ha dicho absolutamente nada,
ni se ha metido con nadie,
pero es justamente de los más insultados
porque no rindas pleitesía, que es de lo que se trata.
Lo que esperan de ti es que rindas pleitesía,
que te arrodilles ante el poder
y que además te sumes de alguna manera en la campaña del poder.
Aquí sí que tiene cierto encajelo de la gente, la 2030,
pero no como un plan perfectamente organizado detrás,
sino como una señal costosa a la que te tienes que adherir.
Si tú te adieres a ese credo que hemos creado
para que todos nosotros reconozcamos,
pues entonces eres de los míos, eres de los buenos, etcétera.
Insisto, ahí no hace falta que haya ningún plan detrás.
Basta con que todos,
yo mostro adhesión a estos principios,
los objetivos del milenio también que decía antes Fernando.
Y si todos los que se suman a ello, pues lo hacen,
vemos que son de los nuestros lo reconocemos.
Como cantar hoy en día la internacional.
Cantarlo y la internacional, ¿qué significa?
Significa que hay un plan detrás de la internacional comunista.
Eso ya no existe.
Ahora, si tú quieres señalizar que tienes unas determinadas ideas,
que te, de nuevo, rindas pleitesía, unas determinadas ideas,
pues haces ese gesto.
Y eso es lo que están haciendo muchos con la agenda 2030.
Aquí nos deja una pregunta sobre, hablando,
volviendo un poco al tema de España,
¿qué opináis de las sociedades estados descentralizados?
Que también es uno de los debates que hemos escuchado en
en las últimas, diría, años, ¿no?
El tema de, no, no, es que el estado está demasiado descentralizado.
Yo, bueno, yo soy partidado de descentralización, todavía más.
Me gustaría que estuviese todavía muchísimo más descentralizado.
¿Qué opináis vosotros al respecto?
Francia, ahí tienen, honestamente.
Eso es el poder de Vox, creo, ¿no? Lo de Francia.
Siempre están con el coñazo de Francia.
Es que yo no sé por qué la derecha en España,
lo que podíamos entender como derecha en España,
es tremendamente centralista.
Que es una cosa que choca con otras derechas
y que va incluso en contra de, a ver,
y así que estos son muchos siglos de historia
y el concepto derecha que tenemos evolucionado mucho.
Yo, de hecho, soy partidario de usarlo, pero para entendernos,
en muchos países es todo lo contrario.
¿Qué es como debe ser?
Deberían estar defendiendo la descentralización, no al contrario.
Bueno, y incluso la derecha española,
tradicional, el carlismo, no era centralizador.
Bueno, por ejemplo.
Quiero decir, la derecha que tenemos,
es una derecha muy Jacobina importado de Francia.
Básicamente, al final,
quienes defienden la identidad nacional española,
en realidad son, y con esa identidad nacional española,
proponen un estado centralizador,
en realidad son víctimas y son rehenes
y son adocrinados por el Jacobinismo francés.
Están confundiendo su españolidad
con las ideas Jacobinas franceses
que han importado, se han comido y han hecho propias.
Enfectivamente, estoy en el siglo XIX
y así ya está el momento presente.
Ten en cuenta que si echas un vistazo al siglo XIX,
los carlistas eran claramente descentralizadores,
por múltiples cuestiones,
una de ellas era religiosa, pero no solo religiosa,
también existían que se respetasen los foros locales.
Y los que estaban en el otro lado,
en la primera guerra carlista, son los cristinos,
estos eran centralizadores.
Pero las guerras carlistas, quien las gana?
Las gana los liberales, a fin de cuentas,
los que se conoce como liberales.
Sobre esos liberales se construye el estado nación en España,
en la última mitad del siglo XIX, la segunda mitad.
Es estado nación que luego reclama Franco.
Y, por lo tanto, se identifica ya automáticamente con la derecha.
El nacionalismo periférico, de hecho, nace en resistencia
y en confrontación con esa construcción del estado nación,
porque estaban construyendo el suyo propio, en Cataluña,
o en el País Vasco y a principios del siglo XX,
es un poco la normalidad de española.
Pero sí lo suyo es que la derecha fuese descentralizadora, evidentemente,
y que quisiese recortar atribuciones al estado central.
El estado es tan peligroso que hay que trocearlo y debilitarlo.
Mirad, en España, en Madrid, por ejemplo, lo que hemos ganado,
gracias a que le podemos poner algunos límites pocos al gobierno central.
Es que se los viene a encargar.
En la revolución francesa, que es cuando surgen los términos
izquierda y derecha, los girondinos eran descentralizadores.
La izquierda Jacobina, que da precisamente los centralizadores.
Por tanto, en su mismo origen terminológico,
la derecha ha sido descentralizadora.
Ha defendido la autonomía tan descentralizadora
que debería llegar a descentralizar hasta el individuo,
o al menos hasta la comunidad local.
La derecha ha sido tradicionalmente localista.
¿Por qué? Porque las tradiciones tienen una base muy local.
Eso de decir, no, tradición de todo el pueblo francés.
Eso es algo construido.
Eso es ingeniería social.
Es racionalismo a la escala estatal.
Y la derecha, definiendo derecha de manera muy extensa,
es también el conservadurismo.
El conservadurismo desconfía de esas construcciones artificiales
y superimpuestas.
Y por eso es una filosofía política más apegada a la realidad,
escéptica con las revoluciones, con la nueva planta,
con la tabla rasa.
Y todo eso es lo que hace el Jacobinismo centralizador,
cada vez a mayor escala.
Si es que aquí además, fijaos que hay algo muy curioso.
La derecha española es centralista.
Con respecto a la descentralización interna de España,
pero en cambio es descentralizadora,
con respecto al globalismo de la Unión Europea.
Porque no están diciendo,
ah, bueno, si la descentralización es buena,
vámonos todos a Bruselas.
No, no, están diciendo, no, no.
Queremos el estado nación español.
Bueno, pero si es bueno y coincido estar descentralizado
frente a Bruselas,
¿por qué no es bueno estar descentralizado frente a Madrid?
¿Qué pasa que esto, por arte de magia histórico,
la unidad política perfecta es España?
No es Francia, ¿no?
Es decir, España, Francia, ya fueron en su momento
procesos o resultados de procesos globalistas
con respecto a las comunidades locales que existían.
Era lo moderno.
Entonces, hacia este medio,
lo moderno era el estado nación como el español,
que iba a traer ferrocarriles,
que iba a quitar aduanas internas,
que iba a dar una lengua de educación,
una instrucción pública,
la ley mollano es de 1858, ¿no?
Por primera vez, eran cosas muy progresistas para la época.
En cambio, eso lo consideran ahora que ha estado siempre ahí.
El estado nación es algo bastante reciente,
los estados nacionales actuales,
incluso en los países del Occidente Europeo,
digamos, ya en los de Europa Oriental,
que son mucho más recientes,
en algunos casos de los años 90,
como el caso de Ucrania,
que ahora se habla tanto.
Pero vamos, que lo han dado eso,
como si hubiera estado siempre ahí,
como si el estado nación hubiera estado ahí, ¿no?
Apareció y desaparecerá.
¿Y sabéis lo que pasará cuando desaparezcan los estados nación?
Nada, porque nunca pasa nada.
Nosotros duramos un segundo en la historia,
no estaremos ninguno de los que estamos aquí,
y estarán nuestros quinto nietos,
y estarán con sus afanes y con sus movidas para entonces.
Así que no os hagáis tanta mala sangre,
mi España es una realidad eterna,
ha durado lo que ha tenido que durar,
ha adquirido distintas formas políticas,
y no sabemos tampoco cuánto va a durar.
No tenemos ni idea,
el factor de la casualidad en la historia es tremendo.
¿Qué os habéis planteado que hubiera pasado
si en 1640 al condeduque de olivares
no le da por pedir dinero a los portugueses?
Para que pagasen las campañas de Felipe IV en Europa
y los portugueses no se hubieran revelado.
Hoy hablaríamos de Portugal como hablamos de Andalucía,
como una región de España, seguramente la más poblada.
Y diríamos, no es inconcebible que España,
que Portugal no forme parte de España,
pues es tan concebible como que lleva cuatro siglos
conformando otro estado nación distinto,
y nos parece lo normal.
Toda la hispanidad,
que ha salido secesionando en su momento,
espanohamérica, pues si no se hubiese
separado hoy serían provincias,
de España, desde hace siglos, además,
si forman parte de España desde hace siglos,
y que ahora no forman parte de España,
y que pasa, pues a lo mejor para ello es peor,
pero en todo caso,
no se ha venido el mundo abajo.
No, es lo que es,
en Portugal es por caso que en 1898,
después de la guerra de Cuba,
en 1892 no le pide el tratado de París a España
a la isla de Puerto Rico.
Puerto Rico no tenía independentistas,
a diferencia de Cuba o de Filipinas,
no había un movimiento independentista ahí.
Y bueno, en Puerto Rico se queda
formando parte de España y al resto del siglo XX,
como las islas Canarias, o la Guinea Española,
y tal, y nunca se independiza.
Hoy hablaríamos de Puerto Rico
como hablar de los holandeses de Aruba,
o los franceses de la guayana francesa,
o de los franceses de Guadalupe, por ejemplo,
y no hubiera pasado nada.
No había sido un puertorriqueño, no es español.
Pues bueno, las cosas sucedieron como sucedieron,
y ya está, y es lo que es.
No hay...
A mí esas inmanencias eternas
del Jacobino me fascinan.
De verdad, me fascinan.
Son como esto.
Es así, toda la historia se conjuró
para que llegársemos a esto.
Cuando realmente hemos llegado a esto
por un conjunto de carabolas
y casualidades un tanto caprichoso.
La unidad del destino en lo universal.
Estábamos desde la antigüedad más remota
nuestros antepasados celtíberos
que ni se entendían entre ellos.
Ya tenían claro que alguna vez
iba a existir algo llamado estado pañol
y tal y cual.
Así que todos esos esencialismos
a lo único que conducen es a no entender nada
y de lo que se trata es de entender
el mundo en el que vives
y por qué es como es, ¿vale?
A fin de cuentas, las humanidades van de esto.
No van de otra cosa.
No van de cambiar el mundo, van de entenderlo.
Que es lo que muchos...
Hay un marxista te diría que no, ¿no?
Bueno, sí, un marxista te diría que no.
Los celosos no se tienen que dedicar
a transformar el mundo.
Lo que hacen es empeorar,
lo transformarlo para más.
Esa es la otra, ¿no?
Pero vamos, el caso de Ucrania
que lo tenemos ahora mismo en la prensa, ¿no?
Ucrania es independiente de nuevo por una carambola
en 1991.
Ya está unos años tontos de 1985 al 90
con Gorbachev, el sistema se les vino abajo,
Chernobyl,
la guerra afganistán.
En fin, una serie de circunstancias
completamente imprevistas de cisnes negros encadenados
que dieron al traste
con lo que había sido un imperio que le duró siglos,
como había sido el imperio de los Ares,
que heredó después la Unión Soviética.
Bien, hoy los ucranianos están defendiendo su independencia
y a mí me parece bien porque están defendiendo
su país actual.
No el país de hace 300 años,
sino el país actual,
lo que ellos quieren defender.
Es perfectamente, si yo fuese ucraniano,
tampoco quería que eran manos de Vladimir Putin
y de sus régimen, porque es un régimen odioso.
Pero vamos,
que dicen que es un país sin historia.
Bueno, es un país sin historia,
tiene su propia historia, pero es que el
pasado te ayuda a entender el presente.
No te obliga,
no te condiciona el presente.
Políticamente, además, en función de los intereses
muy concretos, ¿no?
Es que esto siempre fue así, tiene que ser así.
¿Cómo será la España dentro de 100 años?
Nosotros no vamos a decidirlo.
Ni podemos tampoco hacerlo, ¿eh?
No...
Caray, si...
Franco se murió hace medio siglo,
casi medio siglo.
Si Franco levantase la cabeza,
no terminaría de reconocer el país, tal y como está.
Entre otras cosas, porque no entendería
los españoles de esta época.
No los entendería. No entendería
cuáles son nuestros consensos, cuál es la manera
de relacionarnos, un montón de cosas
de transformaciones que se han operado dentro
de ese país en el último medio siglo,
no terminaría de entenderlo.
Pero es que Zuma la Carrey tampoco hubiera
entendido la España del año 1900,
la de la Regencia o la de Alfonso 13.
No hubiera...
No lo hubiera entrado en la cabeza.
Es decir, cada época tiene sus afanes.
Y no pasa nada, y son los seres humanos
de esa época, que ya digo, vivimos muy poco,
los que tienen que despachar
los desafíos que se le presentan.
Pero estas cosas de...
No, esto va a durar eternamente, y tenemos
el futuro, porque es una
verdad revelada, y no existe
otra manera de organizarse más que ésta.
Bueno, a nosotros ésta por ahora nos funciona.
Quizá nuestros nietos
no les funciona.
Y esto es una cosa que deberíamos
cara y ser un poquito más humildes,
que ni los políticos, ni sus activistas
lo sonen absoluto.
Aquí vamos con
otra pregunta, que desde un punto de vista liberal
sería lícito la lucha armada para que Cuba
se sacudiera el comunismo.
¿Cuál sería el marco económico para Cuba
se desarrime y no caigan el mercantilismo?
Gracias.
Bueno, yo creo que el derecho de resistencia
frente a la tiranía, eso es una constante
en la tradición de pensamiento liberal
y no liberal, ¿eh? Quiero decir.
El propio Juan de Mariana lo defendía,
por ejemplo, y bueno, Juan de Mariana
es difícil incluirlo dentro
de una tradición reconocible
de pensamiento liberal, ¿no?
Porque el liberalismo surge más tarde.
Podemos pensar que tiene ideas
que evoluyen con el liberalismo, pero no
que era liberal como tal, pero bueno,
incluso dentro de esa tradición católica
el derecho de resistencia frente al tirano
se defendía y, por supuesto,
con el liberalismo también se ha defendido, porque
es que si no defiendes el derecho de resistencia
frente al tirano, estás defendiendo la obligación
de su misión ante el tirano.
Entonces, ahí lo único que
bueno, pues lo que siempre se dice,
proporcionalidad en todas las medidas, lo que pasa
es que, claro, frente a un Estado, pues
proporcionalidad, sobre todo siendo
policial como el cubano, pues tampoco
cabe demasiado.
Fer.
Bueno, pues sí, básicamente lo mismo.
De hecho, en Cuba hubo una resistencia armada,
al castrismo, hubo el frente del Scambrai
en los años 60
que Castro aniquiló por completo.
Hubo un desembarco patrocinado por la Ciel,
la valla de Cochinos también,
que fracasó estrepitosamente.
Es decir, intentó sabido lo único
que la sociedad cubana
desde 1960 es una sociedad completamente
desarmada y sometida, es una sociedad
tiranizada.
Que tienen el derecho absoluto
a responder más en el caso
del castrismo, sí que
no queda otra, porque no hay otras
conductos de expresión política
más que ese. Podríamos decir
en España, eso es legítimo.
Hombre, en España tienes el conducto
de la ley que te permite presentarte a las elecciones,
formar un partido político,
te permite participar en política
de manera libre, el sistema
demoliberal, que llaman
con tanto desprecio a algunos,
lo que daes canales de participación
a todos. Pero en el caso
de Cuba, de la Cuba Castrista,
no existen esos canales, o lo haces a través del partido
conforme dice el partido, es todo extendente
o no hay manera. Así que
si quieren hacerlo
la única manera que van a tener es esa.
Ahora, entiendo
que a estas alturas y después de 60 años
es poco menos que imposible.
Respecto a lo que venga después,
pues no lo sé, porque eso sí
que es una incógnita, lo que
se van a encontrar los cubanos en Cuba
después de tantos años.
Fíjate, el
proceso de destrucción ha sido muy intenso.
Es que la Cuba de 2022 no se parece nada
a la de 1959, son dos países.
Dos países que hablan el mismo idioma.
Ya está, y que tienen un paisaje similar.
Digo similar porque la Habana del 59 y la actual
se parecen en poco.
La actual está
derruida por completo. Pero vamos
que tendrán que ver y encontraron
las soluciones para entonces.
Hay más problemas en Cuba.
La población
se ha duplicado en estos 60 años
cómo titula es la propiedad.
Es que, joder, reaccionar Cuba va a ser
un trabajo de una generación.
Cuando esto se acabe.
Si es que se acaba alguna vez que lo mismo
dentro de 50 años siguen hablando
de castrismo, no lo sabemos tampoco.
Hay transiciones mejor hechas
y peorechas. Yo creo que los ejemplos
cercanos que tenemos
de Polonia o de República Checa
son ejemplos en los que Cuba
se debería mirar sobre cómo escapar
del comunismo y desarrollarse
económicamente. Lo mencionaba
en el otro día. Al desarrollo de
Polonia durante
los últimos 30 años
ha sido el mismo que el de Corea del Sur.
Corea del Sur es considerada
internacionalmente como el ejemplo
de desarrollo a todos los niveles.
Tanto bueno. Creo que si hay experiencias
para escapar del comunismo, pero también
tenemos otras totalmente fallidas
como justamente lo que mencionábamos
antes, la Rusia de Putin.
Sí, riesgos los hay y muchos
pero bueno,
desde luego, si tienen
la oportunidad
sin duda merece la pena intentarlo
escapar de la tiranía comunista
en la que a la Corea están sometidos.
Aquí nos deja
Bitcoin Moon para bien un estado
centralizado, se necesita dinero, que también lo sea.
Usen Bitcoin, y así nos deja
su cuña, y así reduciremos
el poder del estado. ¿Vosotros tenéis Bitcoin?
No, yo no.
Yo tengo algo.
Bueno, yo ahí voy a discrepar.
No se necesita necesariamente dinero
descentralizado.
De hecho, el dinero tiene una
naturaleza
universalista, ¿no?
Depende como entendamos también descentralizado.
Si entendemos que el patrón oro era descentralizado
sí, la misión era descentralizada.
Pero lo que quiero decir es que no hace falta
muchos dineros en competencia.
Eso no es necesario.
El dinero tiende hacia la universalidad
y por tanto puedes tener
muchas microcomunidades políticas
que todas ellas utilizan el mismo dinero.
Si es buen dinero, pues comarcierán
con esa unidad monetaria común.
¿Tufa, por qué no tienes Bitcoin?
Pues porque no lo entiendo muy bien
y de la misma manera que jamás he
comprado una acción de una empresa que no sé
cómo gana su dinero
y no lo entiendo muy bien su modelo de
negocio y no entiendo muy bien de qué va la cosa
pues con el Bitcoin igual
y luego pues
en cierto modo le falta todavía
el efecto lindy, ya sabes. No ha pasado
suficiente tiempo por él. Así que
si tengo que
decidirme entre el oro y el Bitcoin
prefiero el oro. Piensa que yo estoy muy viejo ya.
Esto es que no lo entiendo muy bien
y además no sé cómo va a ir.
Es tremendamente volátil, joder, pegá unos bandazos
de mucho cuidado.
Que te quitan un poco las ganas, todo hay que decirlo.
Allí me parece muy bien y espero que prospere
y que se establezca
y es una buena manera, como bien decía este
espectador
de quitarle recursos
a los estados, pero hoy por hoy creo que
está un poquito en payales, ¿no?
En comparación pues con otras
reservas de valor
que hay unas cuantas, por cierto, no sólo está el Bitcoin.
Pues me lo diría que con la edad estás
volviendo más conservador, Fer.
Como dice, uy, esto...
¡Vale, vas a ganar, tío! Yo con la edad me he vuelto
más sacra, más pasota, más tal, ¿no?
Ya lo sé, ya lo sé.
Dice Miguel, vaya a tres,
escucho el trabajo todo el día, muchas gracias, me diré mucho
ánimo, a ver si os seguís juntando los tres abrazos.
Pues muchas gracias, Miguel.
Y con esa foto de Pedrerero el top.
Claro, Miguel, debería estar viendo el partido
que no ha terminado todavía, por cierto.
¿Cómo? Ha metido volvencema
y el era el Madrid contra el Chelsea,
dos tres,
los tres, está en la prórroga,
pues el Madrid ganó uno tres, pero
han ni quedado uno tres, entonces estaban en la prórroga
y bueno, ya nos han dicho algunos
que se notaba que no somos futboleros
porque hemos puesto el directo
a esa hora.
Yo me he enterado cinco minutos antes de empezar, que lo he visto.
Otro es de la Leti, Fer.
Jamás oí de la Leti, pero aunque su juega sea la Leti tampoco me enteraría.
No me interesa mucho el fútbol.
Otro es de la Leti por una cuestión histórica.
¿Familiar? Ya sabes, uno cuando es mínimo
puedes preguntar a su padre
cuál es el mejor equipo
y te dicen, pues ese el hijo es la Leti
mi abuelo también era de la Leti
y luego es el equipo de la ciudad.
No hay mucho más, ya está, el Real Madrid es para gente
como tú, que es menudo de Valencia.
Eso es el Real Madrid,
esa es su función, ahora van a entrar
todos los haters.
Bien, vale, y esto os voy a decir
mirando, si queréis que el Madrid
se le quita una foto, no soy el madrugno en el escudo.
Entretanto, lo que tenéis ahí es un
acertijo extraño, un monograma
que no se sabe muy bien qué es.
O soy madrugno, cuando lo tengáis me lo plantearé.
Es un club de fútbol globalista.
Es un club de fútbol globalista.
De amar globalista.
Tengo equipos, es Juan.
No tiene ninguno en especial.
Bueno, tengo cierta simpatía con el Real Madrid, pero vamos.
Quizá sea por la agenda 2030 también.
Pero, cuando no, tío
tú tienes el Villarreal y tienes el Castellón
puedes elegir.
Sí, pero ya estoy afincado aquí.
Pero lo que dices tú,
pero es para gente que venimos de fuera
pues es nuestro Real Madrid.
Aquí, sobre la afirmación
de rayos de que el comercio civiliza
quiero que no siempre es así, una prueba, creo que serían las tiranías
de Rusia o China.
Yo estoy totalmente en contra de lo que dice Enrique Benito
porque China precisamente es acibilizado
mucho a través del comercio,
comparación con la época de MA.
Obviamente no ha llegado a los estándares occidentales
pero, ojo, que está ahí.
Y lo avanzando más. Bueno, afirmado el tratado
de libre comercio,
más importante de la historia, lo ha liderado China.
Esto que te lo cuento.
Aparte que el contrafactual es complicado.
Es decir,
si China estuviese desarrollado
sin
comerciar con Occidente
y sin volverse interdependiente con Occidente
la cuestión sería más fácil
o más difícil una guerra
contra China. Yo creo que sería más fácil.
Es decir, China ahora tiene
una cierta posición
de no querer se meter
en ningún conflicto militar, porque aún no tiene
potencia militar suficiente, pero también
porque eso la debilita
económicamente y la debilita económicamente
porque depende del comercio.
Entonces, cuando yo digo que el comercio civiliza
no estoy diciendo que sea
el único factor y que sea
una garantía de que una sociedad se va
a volver absolutamente libre, no.
Lo que digo es que las personas se vuelven interdependientes,
que tienen oportunidades
para cooperar sin necesidad de matarse
entre ellas, porque si no comerciamos
y tú tienes algo que yo quiero, la única forma
que tengo de conseguirlo es quitándote
lo importante, invadiéndote y arrasándote
y que se va generando confianza.
Pero claro, también había confianza
entre Alemania y Rusia
y bueno, pues esa confianza
en parte se ha roto, pero la
muestra de que en parte del comercio civiliza
lo tenemos en la posición alemana
frente a Rusia, es decir, Alemania está diciendo
yo es que no quiero cortar totalmente
los lazos porque
dependemos.
De hecho, Solz al principio estaba con el tema
de las sanciones, cuando se planteaban, no sabíamos
qué hacer, él estaba como, bueno, yo esto no...
A lo mejor las sanciones
son necesarias, pero creo que ahí
hay una muestra muy clara
de cómo si tú dependes del otro
pues tiendes a
tener un menor enfrentamiento con el otro.
Claro que el otro pues puede
hacer otras barbaridades, pero contigo
intenta
hacer demasiada sangre.
Y además, en el caso de China, no hay que
comparar la China actual
con el Occidente actual, sino la China
actual con la China de los años 60, la China
de los años 60 enterró a 40 millones
de personas de hambre, del gran salto
adelante, ¿no?
La China de los años 60 era la revolución cultural
era un país como Corea del Norte
actualmente, de hecho, podemos comprar la China
actual con Corea del Norte actual, un país
abierto al mercado y un país que no lo está, ¿no?
Uno es una distopía estadivista
y el otro es un país que es una dictadura
y eso es indiscutible,
un régimen muy poco deseable,
pero del que al menos los chinos se pueden ir.
No lo olvidemos.
Es que un chino puede tomar un avión y irse del país.
Es que eso no podía
hacerlo en el año 1976.
Aquí parece una tontería, pero al final
la redención individual se suele olvidar.
En cierta ocasión
discutiendo con una compañera de trabajo
cuando yo trabajaba en Tele5, que era muy
lastrista, le pregunté
hace 20 años, ¿eh?
Era cuando detuvieron a Raúl Ribeiro, recuerdo
y a los poetas, en la primera de 2003, fue esto.
Me decía que era horroroso, tal,
que fíjate
que las dictaduras de derecha serán peores
y le dije, si todas las dictaduras son malas,
eja, pero
porque, claro, el castrismo, pues entonces
es malo, pero tan malo como el Chile de Pinochet.
Le dije, bueno, al menos del Chile de Pinochet
te podía ir.
De la Cuba de Castro no te puedes ir.
Es la diferencia, ¿no?
El Chile de Pinochet al menos podías vender
la tienda que tenías, o tu empresa, o liquidar tus ahorros
y marcharte a otra parte del mundo.
En la Cuba de Castro no tienes ni siquiera unos ahorros
de los que tirar. Y le pregunté,
bien, si tuvieras que elegir entre quedarte
entre nacer en el
Chile de Pinochet o la Cuba de Castro, ¿qué preferirías?
Bueno, la tía se me revolvió
porque no sabía qué decir, claro.
Y me dijo a la Cuba de Castro, le dije, bueno, pues ya
no podría salir de allí. Yo preferiría
el Chile de Pinochet porque al menos me podría ir.
Parece una tontería ese hecho
de que haya posibilidad de radiación individual
pero es fundamental.
Es, no me gusta, me voy. Y además dispongo
de mis bienes.
Puedo llevarme lo que tengo, venderlo, disponer
de ello, acceder a un pasaporte
y largarme.
Parece una tontería.
Te van a cansar en este directo, Ferre, en ese próximo.
Me has dicho muchas cosas muy polémicas, ¿eh?
Muchas cosas muy polémicas.
Bueno, primero lo del Real Madrid.
Ahora esto, te cogen el corte bien cogido,
la chiva.
Si quieren los huevos, si quieren, se lo digo
en audio. Sin problemas, vamos.
Que cojan lo que les dé la gana.
El hecho es ese, es decir,
no...
Sí, no, es así.
Es evidente que, o sea, esto pasa que mucha gente
dice, bueno, pero no puede ser si todas las dictaduras
son malas. Pero dentro,
incluso de la maldad, hay niveles de maldad.
Igual que dentro de las cosas que son buenas,
también hay niveles de, bueno,
más bueno o menos.
Es bueno esto, también hay que decir lo que no pasa nada.
Bueno, a ver, la izquierda también
reconoce eso. Quiero decir, la izquierda,
lo que pasa es que dice que algunas dictaduras
de izquierdas son menos malas que las de derechas,
pero que también graduan las dictaduras. No dice
todas son malas.
Siempre ya sabes que es doble moral.
Si lo dice la izquierda entonces sí, está bien,
y si lo dice la derecha, ah, ¿qué estás diciendo?
Bueno, es siempre. La última pregunta profunda
que, para ella, en 15 minutos cerramos,
un liberal no puede ser patriota porque los países
son algo siempre sujeto al cambio.
¿Cómo encardinamos este sentimiento
de pertenencia con algo así? Saludos a los tres,
sois muy grandes. Muchísimas gracias Jota.
Bueno, pertenencia
¿a qué?
Quizá una cultura. La cuestión
que normalmente en toda cultura encontrarás
grandesas y miserias.
Muchas veces cuando se dice,
yo estoy orgulloso de mi cultura.
Está seleccionando algunos hechos
de los que sentirte orgulloso y normalmente
ocultando otros de los que avergonzarte.
Y luego creo que también puedes sentir
a precio
como pertenencia, incluso orgullo
de sistemas o marcos institucionales
que generen prosperidad
y que permitan a la gente vivir.
Yo si fuera a Suizo estaría muy orgulloso
de Suiza, pero no por
su cultura ancestral o por la identidad
de ser Suizo, que no se sabe muy bien cuál es,
sino por el marco institucional
que tiene Suiza y descendería
ese marco institucional.
Ahora,
no, porque en ácido español
he de estar orgulloso
de ser español y sobre todo
he de estar orgulloso del estado español.
Del estado español cualquier persona decente
se debería avergonzar profundamente.
Bueno, aquí habría que preguntarse antes
qué es el patriota. Y esto nos lleva
a la pregunta qué es la patria.
La patria en principio es la tierra de nuestros padres.
Bien, cuál es nuestra patria?
Pensadlo.
Es España, es Europa,
es el mundo hispano, es Madrid,
es Valencia, que podemos
estar a cotar patrias.
¿Cómo definimos...?
¿Encluso Ben y Carlos?
Bueno, de hecho, Ben y Carlos es la patria chica
de Juan Ramón, que está.
¿Cómo definimos nación?
Es que esa es la clave.
Porque es que es una palabra que se puede definir
de mil maneras. Podemos decirle a la Real Academia,
nos va a decir que es un conjunto de personas
con una serie de pautas culturales,
lingüísticas religiosas comunes.
Eso es una nación.
Si os fijáis, pero tenemos varias naciones
a la vez, que se solapan las unas
con las otras. Ahora si lo que me dice es ser patriota
es defender el estado español, no.
Eso no es ser patriota,
eso es ser idiota.
El ser patriota es
defenderlo que tú consideras
la herencia cultural
que ha recibido y que te gusta,
tu cultura,
tu gastronomía,
no lo sé el caso de que te gusta la Semana Santa,
por ejemplo, pues
tu cofradía de Semana Santa,
los Toros, la que tienes tú,
Hano, que por cierto compartes con peruanos,
con mexicanos, tal, para que veas
que hay muchas cosas que la lengua la compartimos
con otros 500 millones de tíos,
que no son súbditos del estado español.
Pero que hablan
el mismo idioma que nosotros
y que tienen unas pautas culturales muy parecidas.
Así que ¿cuál es nuestra nación?
Piénsalo. Pues varias.
Yo soy español,
soy hispano, soy europeo, soy occidental,
soy madrileño,
soy un botón de cosas.
Si vamos creando esos pequeños subgrupos
que, o esas pequeñas
comunidades con una serie
de pautas comunes,
la nación nace de abajo
y es compatible unas con otras.
Se pueden tener varias.
Sin ningún problema, es el estado
viene de arriba y te lo imponen.
Pongamos por casa que mañana
desaparece el estado español. ¿Creéis que desaparecería
lo español? No, eso se iría.
Naturalmente, lo que no habría
es un estado español.
El estado español
ya ha desaparecido muchas veces.
Si tú coger las fronteras del siglo 18
no tiene nada que ver con las actuales.
Y la cultura española
sigue existiendo, claro que sí.
La Poloria.
Poloria ha desaparecido como estado durante un siglo.
De los polacos siguieron ahí.
Así que hay que arromper con esa idea
fatal heredera de la reacción
de la revolución francesa,
esa idea jacobina del estado de la nación.
Es la asesina de la individualidad.
Enemía de la razón.
Cuando me preguntan
¿Qué preferirías
un estado nación
con todos los hispanos de la tierra
unidos bajo un solo gobierno
o una confederación europea
en la que el gobierno de esa confederación
no pueda tocarte demasiado las narices?
Algo así como el Imperio Austro-Hungaro.
El Imperio Austro-Hungaro.
Porque sería mucho menos intrusivo.
Al menos no estaría tratando
de torearme con temas identitarios.
De claro, tú es que eres tal
y entonces esto lo dimos en la sangre, una cosa tal.
No, no, no.
Ya sé que esto es quizá muy disruptivo
para algunos chicos jóvenes
que les han metido ese ardollo, pero es así.
Después de estar pensándolo toda la vida
al final las cosas se hacen
desde abajo, no se hacen desde arriba.
Y el estado está hecho desde arriba.
Más el estado no acepta competencia.
Nosotros no podemos tener otro pasaporte.
El trato es el que tenemos
y si pillamos otro
tenemos que devolver el actual.
Mientras que yo puedo ser
perfectamente español
y hispano o español
y europeo. Nadie me pide
cuentas a una cosa y la otra.
Y si mañana me caso con un chanachina
y me gusta el chino
y me voy a vivir a Shanghai, pues a la vuelta de 20 años
también seré chino.
Aprender el idioma, las costumbres, tal cual.
Y no pasará nada.
Las costumbres son individuales
y se sienten de manera individual.
Cierto que son realidades
colectivas
pero muy difusas.
Los límites están muy difusos.
¿Cuál es la diferencia entre pensarlo
cultural, entre un mexicano
y un español?
Yo esto es la pregunta a los que están al otro lado.
¿Cuál es la diferencia? Hablamos el mismo idioma.
Tenemos una historia común, compartida bastante larga.
Tenemos unas costumbres
muy parecidas en todos los aspectos.
Hablamos español con distinto acento.
Hablo español con distinto acento de uno de Cádiz
o de uno de Canarias.
Así que está dentro del mismo estado que yo.
¿Cuál es la diferencia?
No son demasiadas.
¿Pertenecemos a la misma nación?
Si, si quieres llamarlo así.
Es una nación hispana.
De tipos que hablamos español
ya está ahí.
Procedemos de una historia común
o de una serie de ancestros
comunes.
¿Sobre esto hay que edificar un estado?
No. Imaginaos, sería un horror.
Es una especie de unión soviética.
Imaginéis un estado
desde España hasta la tierra del fuego.
La capital por cierto,
seguramente estaría en Ciudad de México además.
Bueno, en eso ganaríamos porque hace más calor que en Madrid.
Mira.
Ujándose viviendo en la capital.
Seguro que sí.
Bueno, vamos a despedir ya
el directo Gianni
que nos dice, me encantaría irme de fiesta con ustedes 3.
¿Vosotros no os impides de ir de fiesta?
Os impido que iba a estar aburrir cosa mala, hija.
Juan, tú te fiestas tampoco.
Bueno.
De vez en cuando.
Hay tiempo para todo, si hay tiempo.
Rayos más fiestero, eh.
Rayos más fiestero que yo.
Lo era cuando había más tiempo, pero sí.
Tres que fer, no hay manera macho.
Tú ya sabes que yo soy
una especie de monje, tío.
Sí, es verdad.
Menos los chilenos hablando de idioma
que hablan otro idioma literal.
Cuando vi en Chile sí que es verdad que había veces
que no entendía absolutamente nada lo que me decían.
Eso sí que es cierto.
Bueno, a mí eso me ha pasado en algunos pueblos de España, ¿eh?
No me ha hecho falta.
He tenido que afinar mucho el oído
porque no lo entendía bien.
Bueno, bueno.
Pues nada, vamos a despedir este directo
que ha sido un auténtico placer
teneros aquí, a Fer y a Juan.
Prometemos en el futuro hacer más.
Y, bueno, que sepáis,
el Villarreal ha pasado a Juan.
Se ha clasificado para las semifinales de Champions.
Bueno, bueno.
Y tu Madrid
está con tu simpatía con el Madrid.
Fer, lo siento para ti.
A mí no me siento mal.
Escucha, yo no tengo esas gilipollezes de otros.
De hecho, está perdiendo.
Eso me da verdad. Me prefiero que gane, claro.
Que no, pero que se clasifica.
Como el que esté perdiendo ahora 2-3 se clasifica.
Ah, vale, vale.
¿A qué se clasifica?
¿A cuartos de Champions League?
¿A cuartos de Champions League?
No, es de mis finales de Champions League.
La Copa de Europa.
Si pone aquí en el mundo que son cuartos de final, tío.
No estás al tanto.
No, que no estás al tanto de esto.
Cuartos Real Madrid y Chelsea en directo.
Cuartos de final.
Claro, y ahora el que acabe esto
pasa a las semifinales.
Y con esto se clasifica
porque hubo un partido de ida.
Que gano 1-3.
Que por cierto le quitaron.
Ha habido tanto inglés y tanto húligano
y por Madrid.
Esa es la razón que andaban curreando
por aquí, por el centro.
Por eso han venido a ver el partido.
Se ha mojado, porque ha estado lloviendo toda la tarde.
Pero no es lo único líquido
con el que han estado en contacto durante el día.
O sea, que de enfocas de eso es importante.
Un único líquido no emborrachante
con el que han estado en contacto.
Esto ya ha sido el agua que ha caído del cielo.
No sigamos, que terminamos como chocas
y luego nos cansamos.
Acerrar aquí.
Muchísimas gracias por estar aquí los dos.
Gracias a todos los espectadores.
Y anuncio que no habrá podcast
esta fin de semana, porque semana santa.
Y entonces ya volveremos
con la dinámica habitual después de semana santa.
Ya saben, para seguirles.
Fer, Juan están
en todos los canales.
¿Juan está en este? Sí, lo está.
Piensa el esté pensando.
¿Te falta Tik Tok?
Tik Tok, ya, pero...
Tú bailas cuando te haces el tren del hype.
No, pero a ver, un momento.
Cuando te haces el tren del hype, que me lo han chivado
en Twitch, tú haces un bailecito.
Sí, tengo dos bailes.
Tengo dos bailes, venga, venga.
Ya que estamos, ya que estamos,
te voy a poner.
El tren del hype es este.
Este es el tren del hype.
Y luego, ¿vale?
A los que se pasan por Twitch.
Y luego también me lo llevo.
¿Cuándo haces eso?
A un canal
de YouTube
que he creado segundo, que se llama la contra en directo.
Lo que pasa es que ahí lo que hago es que cojo lo principal.
Es cojo exclusivamente lo principal.
Entonces, ahí no puedo pegarme las bailadas
que me bailo.
El otro que bailo, que es cuando hablo de Podemos,
que ya sabes que tiene ese aire caribeño
poco serio y tal,
lo que bailo es esto.
Me viene una introducción, este de aquí.
Twitch.
Es cuando introduzco
las noticias de Podemos,
que es el sopa de Caracol.
¿Qué quieres que haga esto, pero en el TikTok o qué?
¿Bailando?
No me lo digo, que dice, no, yo TikTok, no.
Es que no sé cómo funciona, no sé cómo funciona.
¿Qué consiste el TikTok?
Mira, lo podéis hacer es una cosa, Juan te explica
cómo va TikTok y tú le dices a Juan lo que tiene que bailar.
¿Puedes descargar la aplicación y toda la pesca?
Sopa de Caracol, creo que no.
No lo imagino ya.
Me ha gustado.
Ha gustado, ha gustado.
Mira, ahí está.
Bueno, pues despedimos.
Y de verdad que muchas gracias
y un auténtico placer reuniros aquí
y un gusto absoluto
haber sido el anfitrión de este reencuentro
que será el primero de muchos.
Así que nada, muchísimas gracias a los dos muchachos.
Venga, cuídate, Juan.
Hasta luego.