logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este nuevo directo de entre los que cada
mes apadrina IG. IG como sabéis es un broker británico que también opera desde España y
que desde hace ya bastantes meses mensualmente impulsa desde este canal una tertulia de reflexión
macroeconómica, de análisis de la coyuntura y del momento macro en el que nos encontramos.
Si os interesa pues los servicios que os ofrece IG, servicios de correduría, de broker,
desde el que podéis invertir en mercados financieros, pues os recomiendo que al menos
le echéis un vistazo a lo que ofrece, a los servicios y a las comisiones de lo que ofrece,
cosa que podréis encontrar en el link que aparece junto en la descripción. Dicho esto pues vamos a
comenzar con la tertulia de hoy, lo primero es disculparme por el retraso de 15 minutos,
pero he tenido yo problemas con la conexión a internet, no nuestros invitados y hasta que
no los he podido solucionar pues no hemos podido empezar, pero ya parece que está todo arreglado
y pues vamos a presentar a los dos invitados de hoy que tratarán de arrojar algo de luz sobre
la situación un poco definida o incierta en la que nos hayamos. En primer lugar Dani Fernández,
habitual en este canal, de hecho estuvo ya hace unos días hablando sobre la dolarización en otro
ámbito, en otro espacio, pero en este mismo canal. ¿Qué tal Dani? ¿Qué tal Juan, cómo estás? Bueno,
Dani Fernández es profesor en la Universidad Francisco Marroquín y también profesor en la
Universidad de las Espérides y ya digo, está en todas nuestras tertulias macroeconómicas. Y en
segundo lugar tenemos a una persona que ya se ha pasado por esta tertulia en otra ocasión,
que además dejó muy buen sabor de boca, más o menos yo ya lo sabía porque ya le conocía,
ya le escuchaba y sabía que tenía mucho y muy bueno que decir, que es José Luis Cárpatos. ¿Qué
tal, buenas noches José Luis? Hola Juan, buenas noches, buenas noches Daniel. ¿Qué tal? Pues bienvenidos a los dos y ya
hace algunos meses que no hacemos tertulia macro porque ha coincidido con periodo electoral y hemos
traído también aquí al profesor Bastos dentro de este espacio de IG para que nos analice la
coyuntura económico-política de España, así que como ya hace algunos meses que no hemos hecho este
espacio de reflexión sobre el momento macro que nos hallamos, me gustaría en primer lugar, y luego
lo desarrollaremos mucho más, pero en primer lugar me gustaría que hicierais un sucinto diagnóstico
del momento macroeconómico global, no específicamente de España sino global, en el que nos encontramos
ahora mismo a finales de septiembre de 2023. José Luis, empezamos contigo. Bien, pues un resumen rápido
global porque yo diría hay que moverse por diferentes áreas geográficas porque no todos
estamos en el mismo momento, diría China siniestro total directamente, China siniestro total, Japón
sigue en su mundo, una cosa un poco rara, de momento la inflación anda un poco alta, el crecimiento
está empezando, pero se mantienen al margen y ahora entramos en lo más interesante, Estados Unidos,
pues de momento aguantan con un crecimiento no tan fuerte como se está diciendo, pero aguantan mejor,
mucho mejor que Europa y la inflación digamos que bastante contenida para lo que se podía pensar,
diría yo, aunque aún queda mucho, y Europa es el que peor está de todos con mucha diferencia,
esta inflación es la palabra que define la situación, clarísimamente esta inflación, ningún
político la va a nombrar nunca porque eso es muy incorrecta políticamente, pero estamos en esta
inflación, posible recesión, crecimiento muy débil según qué país y la inflación que no la conseguimos
controlar pues de la misma manera que la está controlando entre comillas Estados Unidos,
se podía ser un diagnóstico rápido de situación a mi modo de ver. Muy bien, luego os pregunto más
específicamente sobre la inflación porque es verdad que se ha controlado respecto a 2022 pero
también como decía José Luis, todavía queda mucho, parece que queda bastante para meterla
totalmente en vereda. Vamos ahora con Dani que no sé si mis problemas de conexión se le han trasladado
a él porque lo veo un poco borroso y congelado, de hecho efectivamente se nos ha caído,
desde que vuelva Dani, aunque él también tendrá mucho que decir sobre esto porque a Dani le gusta
mucho estudiar el tema de China, sí que me gustaría que ampliaras un poquito más el contenido de tu
primer comentario, no pensaba centrar ni voy a centrar la tectulía en China pero dado que has
dicho que China es un siniestro total, ¿por qué crees que el diagnóstico es tan malo? Era una metáfora por gastar
una bromilla, tampoco siniestro total, no hay que olvidar que tiene un crecimiento cercano al 5%,
lo que pasa es que para un país emergente de este estilo se le pide más, siniestro total tampoco,
no están en recesión ni nada que se le parece pero desde luego el crecimiento está muy por debajo de
lo que su propio gobierno quisiera y de lo que esperaban todos los analistas, no tienen ningún
problema inflacionista en absoluto, eso es un tema que no les preocupa nada pero parece que las caídas
de los grandes promotores inmobiliarios han creado muchísimos problemas, el Banco Central Chino está
intentando tomar medidas más o menos dosificadas para intentar fomentar el crecimiento, hay un
problema en vivienda bastante importante y bueno pues digamos que en general el crecimiento está
bastante por debajo de lo que ellos quisieran y aún creo que van a tomar bastante más medidas y
a nivel de mercados que es más mi especialidad pues el mercado está ahí sí que está muy tocado,
está en una tendencia bajista pues notable y de la que le cuesta muchísimo salir, el gobierno
también intenta arreglar eso pero no es fácil, entonces esto sería un poquito más puntualizando
un poco lo que está pasando allí. Perfecto, sí es interesante el matiz por el cláusulo,
esto parecería que estamos ante el derrumbe económico y no es el caso aunque desde luego
la situación no es boyante o no es tan boyante como lo era en el pasado, Dani tu diagnóstico global.
Sí perdón que se me fue también a mí la conexión, pero mi diagnóstico global es positivo para con
la inflación, negativo para con el crecimiento y al final un poco lo que venimos hablando de
en estas tertulias desde hace algún tiempo es de subida de tipos que puede implicar la subida de
tipos y como esa subida de tipos pues lo que buscaba era enfriar esa demanda y yo creo que
esto ya está ocurriendo, ya se está enfriando y ya pues tenemos pues de alguna manera muchos
mercados que dependen del crédito pues ya claramente pues en contracción ya en términos
puramente nominales incluso y el mercado de trabajo que era el gran desaparecido hasta ahora
que de hecho lo hemos tratado mucho en tu canal que pasaba con el mercado de trabajo y es que
siguen subiendo tipos y aquí no pasa nada, tampoco es que estemos con unas tasas de desempleo
brutales pero ya empezamos a ver signos de que el mercado de trabajo sí se está tensionando que
es un principio lo que hubiéramos esperado, quizá que hubiera pasado mucho antes pero en
cualquier caso parece ser que ya por ejemplo algunas medidas muy muy claras de exceso de ahorro y
dónde estaba el exceso de ahorro ya se ha ya pues ya no es exceso de ahorro prácticamente ha
desaparecido el exceso de ahorro de los cheques y de también de no poder poder gastar durante
mucho tiempo ese gasto se acumuló durante algunos trimestres y esos trimestres ya han desaparecido
y ahora tenemos que ya no tenemos el exceso de ahorro y que además tenemos una contracción de
demanda por incremento de tipos por lo tanto creo que en general todas las partes del mundo luego
vamos a ir paso por lugar por lugar pero en general todas las partes del mundo están viendo ya como
pues pues hay no contracción económica en algunos sitios y pero no contracción económica a nivel
global pero desde luego ya vamos más tendentes hacia ese lado y eso en principio está controlando
la inflación respecto a china por cerrar el capítulo de china dado que lo he abierto con
con jose luis y ahora os preguntaré sobre la inflación respecto a china cuál es tu visión
porque tú sigues especialmente bueno sigues muchas economías pero la de china también la sigues y
desde hace bastante tiempo no ha sido optimista con respecto a su evolución y parece que hasta
cierto punto claro aquí depende que entendamos por optimismo y por pesimismo porque claro crecer un
5 pues suena bien pero claro si vienes de crecer al 10 de manera sostenida pues pasar a crecer al
5 o a lo mejor incluso menos pues ya no está tan bien pero en cualquier caso sí que ha habido una
ralentización importante de china incluso mayor de la que esperaban muchos analistas a estas
alturas del año cuál es ahora mismo tu diagnóstico que está pasando en china en china china china lo
que estábamos esperando mucho es una caída muy fuerte de actividad en el sector inmobiliario que
arrastrará a todo lo demás y hasta ahora lo que tenemos es una sector inmobiliario que sí se cae
en términos de venta no tanto en términos de actividad lo cual es bastante interesante y es
una tesis que ya ha defendido también en este canal en varios en varias varias ocasiones sobre
todo lo que lo que se ha caído es nueva construcción pero resulta que la antigua
construcción si han conseguido salir del problema y si eso de alguna manera la actividad no ha hecho
que cayera en picado sino que se mantiene relativamente estable con lo cual ha dejado
de ser un driver ha dejado de ser como un empujón hacia la economía china y eso evidentemente ha
tirado la tasa de crecimiento hacia abajo pero no está siendo un lastre y eso es lo que de alguna
manera quizás y me ha sorprendido a mí porque yo sí pensé que iba a ser un lastre y al menos de
momentos no está siendo un lastre en actividad económica sí que en precios está cayendo sí que
nueva actividad iniciada se está cayendo pero en actividad como total sobre el conjunto de
la actividad móvil era china no y eso es lo que creo que de alguna manera pues tiene todavía flote
a la economía china y por eso es lo que tú estás diciendo al final se espera que acabe 2023 con un
crecimiento de un 5 que es un crecimiento hombre pues en el comparado con el con el mundo es un
crecimiento relativamente alto todavía si aunque como ha dicho antes jose luis para una economía
emergente de ese tamaño es un crecimiento yo diría que que tirando a decepcionante porque con
su nivel de renta per cápita deberían estar creciendo mucho más de lo que de lo que está
lo cual abre incertidumbres de cara al futuro pero bueno ese ya es otro debate que trasciende a la
coyuntura volvamos a la coyuntura los dos os habéis mostrado bastante optimistas de hecho tú mismo
daníes empleado el término respecto a la inflación como que la batalla a la inflación más o menos se
está ganando y jose luis es verdad que ha dicho que aún queda bastante pero también ha empleado un
tono más o menos optimista pero de verdad creéis que la batalla a la inflación se está ganando
porque es verdad que ha descendido bastante se lo ha dicho que en europa esta inflación
en eeuu si se está ganando ha comentado porque es verdad que ha bajado mucho desde los máximos
pero no notáis que existe una cierta resistencia a que siga bajando hasta el hasta el 2% que no
olvidemos es el objetivo de los bancos centrales a medio plazo pues claro vale no estamos en el
10 parece que estar en el 4 está muy bien si no estamos en el 10 pero es que seguimos más que
duplicando la tasa objetivo a medio plazo y a mí sobre todo de eeuu lo que me empieza a preocupar
de cara a la sostenibilidad o estabilidad de los precios es el déficit fiscal porque este
año 2023 y eso en parte creo que explica por qué la economía estadounidense ha aguantado mejor de
lo que algunos esperábamos el déficit fiscal se ha vuelto a disparar hasta se estima que sean
dos billones de dólares este año la mitad aproximadamente pagos de intereses hasta qué
punto no no haya aquí un una bomba de relojería de cara al futuro porque si no se reduce el déficit
y los tipos de interés en los niveles actuales van a seguir cebando la deuda eso significa más
gastos aunque sean financieros del gobierno a la economía privada y por tanto más más subidas de
precios y claro yo no sé si en 2024 año electoral se van a hacer muchos esfuerzos por reducir el
déficit tampoco sé si si en caso de que gane trump va a querer hacer esfuerzos por reducir el
déficit no sé cómo veis realmente la situación de inflación más allá de que desde luego no
no estamos en los picos o en el peor momento de 2022 pues bueno pues empiezo yo si queréis
en eeuu bueno es un hecho que todo esto entre otras cosas pues tuvo como uno de los detonantes
de la oferta esos precios de producción que se fueron a niveles increíbles eso esas cosas
como un contenedor de san gaya los ángeles costaba 12 mil dólares y todo eso se ha solucionado ahora
ese mismo contenedor pues ya cuesta 1600 dólares una cosa así casi diez veces menos todo eso está
está con si hay que considerarlo además si nos vamos a un punto de vista matemático de cómo se
calcula la inflación hay una partida importantísima que es el famoso shelter que es el precio de la
vivienda según cómo se calcula para para el ipc de eeuu es un indicador que pues por la forma
de construir de construirlo va con muchísimo retraso respecto a la evolución de los precios
entonces matemáticamente según todos los estudios que se han hecho las proyecciones y teniendo en
cuenta que son 30 por ciento del ipc nada menos aproximadamente ese indicador va a estar cayendo
durante muchos meses incluso aunque el precio de la vivienda tuviera un giro hacia arriba de cierta
consideración que lo está teniendo por cierto no lo está teniendo pero recuerdo hace un mes o
así que la Reserva Federal de Filadelfia parece que fue hizo las proyecciones considerando ya un
inicio de subida de relativo importancia de la vivienda y las cifras que salían era que iba a
aplanar mucho insisto esto sería matemática pura no no macroeconomía pues que aplanar mucho la
inflación entonces el problema está como creo como muy bien has dicho que la última milla va
a ser durísima la última milla como dicen muchos analistas de la marinera posiblemente
consigamos acercarnos a un 3 pero del 3 al 2 va a ser como como algo interminable al final si
miramos históricamente todas las ocasiones en las que la inflación ha subido bastante mucho como en
esta ocasión los años que se necesitan para corregir eso no hay ninguna excepción de que
se pudiera corregir tan rápido como se está calculando como las previsiones que ha dado la
propia Reserva Federal en su última reunión de hace unos días del día 20 necesitan todos más
tiempo Europa tiene tiene historias recientes de 8 años para reducir inflaciones así 8 años y
llevamos un par de años nada más en ello entonces esa última milla a mí me parece que va a ser muy
dura de hecho la Reserva Federal ha recibido muchas presiones entre comillas de de analistas
influyentes de políticos de mucha gente diciéndoles sugiriéndoles que deberían subir el
objetivo de inflación del 2 a 3 para evitar precisamente la pesadilla que va a suponer esa
última milla que no parece nada fácil no y en conexión además con lo que tú has comentado yo
lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo también a mí me parece que esa conexión entre el enorme
crecimiento de los pagos por intereses que está teniendo que hacer Estados Unidos y que crece y
crece no recorde no olvidemos que desde que se levantó el último límite de deuda me parece
recordar que fue en el mes de junio no por decirme si me equivoco porque creo que fue por ahí la
deuda ha crecido un billón de dólares ha pasado a 32 a 33 es mucha subida todo eso está incrementando
los pagos por intereses por parte del estado y se está desequilibrando es muchísimo dinero lo
que estamos hablando si los tipos de interés siguieran subiendo como apuntan algunos podemos
hablar de eso más tranquilamente después apunta algunos miembros de Reserva Federal yo tengo otra
opinión el estado va a seguir teniendo muchos problemas eso es un círculo vicioso en el que
nos metemos cuanto más intereses pagas pues más se te complica entonces solucionar esto y creo que
esa es una muy buena razón para que la Reserva Federal se piense tres veces si sube o no sube
porque además como también tú muy bien has dicho ojo a las presiones políticas las presiones
políticas van a ser terribles hacia la Reserva Federal porque en noviembre tenemos elecciones
nos queda un año y poco el partido en el poder que me da igual que sea eso no es una cuestión
de partido es una cuestión de lógica política no va a intentar como sea que no se entre en
recesión si tú sigues y subiendo los tipos de interés y al final sí que apareciera una
recesión según las estadísticas ningún presidente que se ha presentado a la reelección ninguno
nunca en la historia de los estados unidos ha ganado si ha habido recesión o enfriamiento
muy fuerte en el último año o año y medio entonces realmente es un poco es un tema con
muchas connotaciones y creo que debemos analizar despacio no es nada sencillo yo por por aportar
algunos algunos datos que bueno ya los conocéis pero quizá la audiencia no fijémonos como el
el ipc estadounidense ha remontado durante el ipc general durante los últimos dos meses
que parecía que estábamos en trayectoria descendente pero ha habido un cierto repunte
que también se ha dado en españa en españa en junio llegamos a un ipc del 1.9 por ciento que
parece es una cosa maravillosa ya hemos alcanzado el 2 por ciento pero desde entonces ya está
volviendo a subir si en lugar bueno si seguimos tomando el ipc o bueno porque quiero compartir
dos más si en lugar del ipc cogemos el pc que es un ipc modificado teniendo en cuenta los cambios
en las ponderaciones en la cesta de la compra de los consumidores y es un indicador de precios que
a la a la fed le gusta más también no tenemos el dato de agosto pero también vemos la misma
tendencia en julio se incrementó y si cogemos y este es bastante curioso si cogemos el
el ipc quitando la vivienda demos nos cuenta de que en junio prácticamente no había habido ninguna
subida interanual 0.6 por ciento de inflación por tanto toda la inflación de junio efectivamente
era por vivienda pero ya está volviendo a subir si quitamos la vivienda entonces dados estos datos
cuál es la visión que tienes de la infracción dani y también si lo queréis incorporar luego
también puedes opinar de tú dado que no no te he preguntado sobre ello la actual evolución
de las materias primas el petróleo encareciéndose y eso va a volver a traer si se sostiene
claro presiones relacionistas quiero separar el comentario por política monetaria y por
política fiscal porque sí parece que esto ya lo hemos hablado alguna vez también parece que están
desacopladas no entonces política monetaria de la de la fed es bastante contractiva no solamente
por tipo sino por pues caída en el balance desde que desde que inician la pues aunque sea pasiva
no pero aunque sea desde que inician pues la pues la restricción monetaria hay una caída de bonos
del gobierno de un 12 por ciento en el balance de la fe desde el 2022 el inicio de 2022 hasta 2023
el último hasta junio tenemos una caída de un 12 en europa es de un 6 para que pongamos un poco
también en cada uno en pues los dos están haciendo política contractiva pero no los están haciendo
igual de fuerte desde ese punto de vista no hay ninguna duda la política contractiva de la
monetaria es mucho más fuerte en la fed que en el banco centro europeo también puede explicar en
parte solamente en parte ahora voy con la parte de fiscal puede explicar en parte el diferencial de
inflación y cómo se está controlando en un sitio y cómo se está controlando ahora por
política por política por política fiscal hay un concepto que me gusta bastante que es el
concepto de pues impulso fiscal entonces no solamente es si eres más o menos cómo decirlo
más o menos tenemos el gráfico por cierto que has compartido en tu cuenta de twitter o de x como
se llama ahora que con los datos que este lo compartí justo preparando está esta charla
pero ha habido mayor reducción de balance en estados unidos también para ser justos
para ser justos si nos vamos más para atrás la expansión monetaria de la fed fue más agresiva
y también si quieres otra variable adicional para ser también justos el balance de la fed
en comparación con la economía de estados unidos es más pequeño que el balance del
banco europeo hay que poner que ya por poner todas las eso solamente es una parte de la explicación
monetaria y hay más partes por ahí entonces sí está siendo más contractivo pero antes fue más
expansiva y luego la normalización requiere también más esfuerzo ese es el punto entonces cuidado
también porque puedes hacer hay que tomar en cuenta todos los puntos de vista pero en cualquier
caso por decirlo de otra manera si si perdona por interrumpirte si si europa no hubiese expandido
nada pues ahora tampoco estaría eso es no estados unidos aplica una política más contractiva claro
pero porque porque antes de hecho todavía hoy si es así si cogemos por ejemplo finales de 2019
todavía hoy hay más balance en la fed versus finales de 2019 más más balance de deuda pública
que en el banco centro europeo si comparamos con la situación 2019 todavía no ha llegado a contraer
tanto como expandieron en su momento también es verdad que la demanda de dólares no es la demanda
de euros más espacio bueno por el lado fiscal que lo has mencionado si el estados unidos no
controla el déficit de hecho lo controla mucho más europa pero en términos de aceleración fiscal
impulso fiscal si lo quieres ver así estados unidos tuvo un impulso fiscal muy negativo en
2022 en el sentido en 2021 gastó muchísimo europa no tanto entonces la desaceleración fiscal fue
muy fuerte en estados unidos y de hecho hay voces que dicen bueno si os acordáis dijimos algunos
oye hay recesión en estados unidos parte pudo ser por eso por una por el impulso fiscal otra vez no
es porque sea no es porque estén haciendo una política fiscal contractiva que sería ahorro
como tal del del estado sino es una política fiscal menos expansiva no sé si así con el
impulso con el concepto de impulso fiscal se puede entender esto que quiero decir de forma
este concepto no de cuanto más gastas que el año pasado entonces cómo es en 2023 pues una de las
cosas que pueden explicar también por qué crece un poco más la economía norteamericana es porque
el impulso fiscal es positivo este año mientras que el europa es negativo entonces eso podría
explicar diferenciales de crecimiento que existen de europa está muchos muchos de los países están
ya la definición de recesión que si la cambias que si no pero bueno creciendo negativamente vale y
algunos no pero muchos de ellos están ahí desde ese punto de vista puede ser explicado por ahí y
ahora para el tema de la inflación con el tema fiscal si me permites antes por compartir los
datos y que los visualicemos este es el déficit de estados unidos en dólares es decir no como
porcentaje del PIB démonos cuenta de que en en 2020 se llegó a un déficit de 3 de más de 3
billones de dólares en 2021 se redujo un poquito a 2,7 billones de dólares y en 2022 bueno esto
supongo que depende de cómo midamos el año fiscal pero bueno en torno al billón bueno
pues se estima que para 2023 se dan 2 billones es decir que volveríamos a estar en un punto
intermedio si lo queremos y por cierto fijémonos que en términos absolutos es el de este año será
superior al que tuvo estados unidos en 2009 2009 fue un año de fortísima contracción económica
donde incluso desde un punto de vista que inesiano podría tener sentido hacer esa expansión para
contrarrestar toda la contracción de la demanda que se experimentó y como porcentaje del PIB pues
puede ser a lo mejor más relevante porque hay que comparar exactamente 2009 con la actualidad pues
démonos cuenta de que en 2009 se llegó a un déficit del 9,7% del PIB en 2021 fue del 11,9 en
2020 del 14,8 2022 5,4 2023 estará en torno al 8% no tanto como en 2009 pero claro es que un año
de fuerte expansión económica con déficit del 8% del PIB es que es algo inaudito en momentos
de paz en tiempos de guerra puede ser pero en momentos de paz inaudito
pues por terminar el comentario si al fin y al cabo la pregunta es si estás haciendo expansión
monetaria perdón expansión fiscal a la vez que haces contracción monetaria estarías esperando un
incremento de tipos muy fuerte porque lo que tienes es el estado tirando más más más títulos
a la vez que una parte del estado que sería la fed tirando también títulos al mercado pues bueno
pues eso explicaría en parte no es lo único lo explica no pero explicaría en parte porque
suben tanto los los tipos de la pues de la deuda de la deuda norteamericana y en términos de
inflación yo soy moderadamente optimista porque porque los pm es de medio mundo están indicando
o recesión o que vamos hacia ella eeuu incluido que todavía están en positivo y eso tiene un
efecto también desinflacionario y si uno mira uno es un indicador que nos puesto juan que es el
subyacente el subyacente se sigue controlando en europa menos curiosamente en europa es mucho más
persistente sin flaciones y quizás y quizá pues el término esta inflación merece la pena ser
tomado en cuenta precisamente porque la la nos está controlando la la subyacente es verdad que
ahora me baila el dato pero si probablemente lo tenga lo tenga en la cabeza es verdad que la
inflación subyacente se está controlando pero si no recuerdo mal la super subyacente es decir
eliminando también vivienda creo que volvía a subir en el mes de agosto por tanto digamos que
que si quitamos alimentos energía y vivienda que como explicaba jose luis sobre todo vivienda
introduce un efecto de distorsión de retraso no porque no se actualizan los precios spot sino
que lleva retraso sí que estamos viendo en ese super core de la inflación que además a la fed
le gusta bastante fijarse o menos dire una tensión o un recalentamiento brutal pero no no una tendencia
a la moderación continuada como como como se producía meses atrás no y todo eso unido al
déficit fiscal me hace ser un poco prudente a la hora de decir si ya se ha ganado definitivamente
la batalla de la inflación o no porque no de nuevo como decía la última milla parece que está
costando más que hay un cierto rebote y luego es que además el déficit público alimenta la
inflación y claro cuánto tiempo se puede mantener de fides públicos de 2 billones de dólares sin
que eso vuelva a estimular excesivamente los precios no es decir dani porque tú has comentado
bueno ya has comentado la recesión es es desinflacionario y me hace ser optimista de
acuerdo pero entonces descartarías no lo sé no no estoy intentando posicionarme ahí porque no lo
tengo claro pero descartarías el escenario de la desinflación que mencionaba antes jose luis como
propio de europa que se extendiera a eeuu la idea es un poco también que va a hacer la fed y cómo
va a reaccionar la política monetaria y eso no lo sé sinceramente si si si doblan la rodilla y si
la presión política de la que hablaba antes jose luis los los presiona lo suficiente como para
empezar a hacer política monetaria expansiva porque se te cae la economía hombre pues ninguna
fiscal expansiva más perdón política monetaria expansiva más fiscal expansiva eso va a ser
claro pero yo lo que me planteo es monetaria contractiva y fiscal expansiva cuál va a ser el
saldo porque este escenario recuerdo que ya os lo planteé hace yo creo que no no un año pero siete
o ocho meses a olaf y a ti cuando estábais en el canal os dije bueno a lo mejor la fed se pone a
subir tipos de interés y el tesoro dice tú subo los tipos de interés todo lo que quieras que yo
he sido emitiendo deuda y refinancio los mayores tipos de interés con mayor emisión de deuda que
es lo que está haciendo el tesoro de momento y claro ese es un escenario que te lleva de cabeza
a la inflación por descrédito de la moneda y de la deuda pública que no estamos en esas todavía
pero claro vamos a entrar en un ciclo electoral y político que no es favorable a recortar el gasto
y si no recortas el gasto o no subir los impuestos y no controlas el déficit la fed no podrá bajar
tipos y cuanto más tiempo estén los tipos altos más vas a tensionar las finanzas del del tesoro no
sé cómo cómo es este escenario de choque de trenes bueno es un escenario realmente muy complicado
como te decía antes pero yo creo que estamos infravalorando un poco las consecuencias de la
política monetaria que ya se ha tomado yo estoy muy de acuerdo con lo que ha dicho dani y es que
si me permites la evolución del gasto en intereses del gobierno federal es terrible es terrible pero
es que además no sólo es el el estado el que se está gastando mucho ya en intereses es que hasta
ahora siempre nos hemos preguntado bueno le ha costado mucho al mercado laboral empeorar le
ha costado mucho a eeuu a acercarse a a menores crecimientos como sí que tiene europa por ejemplo
hoy los institutos alemanes han pronosticado un menos 0,6 por ciento ya de producto interiores
bruto en alemania pero es que si vemos los gráficos de lo que estaban de lo que están pagando las
empresas en eeuu por coste de intereses la sorpresa es mayúscula porque vemos que no sólo no ha subido
sino que ha bajado eso es totalmente anormal nunca antes en la historia se había visto eso lo que
habíamos visto es que conforme suben los tipos de interés normales de la economía las empresas
van pagando cada vez más intereses eso repercute inmediatamente en el empleo repercute en todo en
este momento no se ha producido el fenómeno porque pues porque ha coincidido que como tuvimos con
el covid una oleada de financiación sobre todo para las empresas más grandes cero a tipos cero
esa esa financiación no ha vencido ha vencido poco a poco y las grandes empresas que son las
que más se pudieron nutrir de todo eso en este momento no tienen su vida alguna de tipos de
interés golman ha defendido con con bastante vehemencia yo creo que tienen razón que este
factor es fundamental entonces hay una gran parte de la economía que aún no se ha visto afectada
por los la brutal subida de un 0.5 es una barbaridad es mucho es muchísimo es que te crujan las
cuadernas ya vimos lo que pasó en reino unido cuando se hace un hachazo política monetaria de
este calibre no entonces yo creo que todo eso va a empezar a afectar mucho estoy totalmente de acuerdo
contigo en que los gobiernos de luego ni el de eeuu ni ninguno van a aflojar cuántas veces no se
ha quejado el banco central europeo no me ayudáis le decía los gobiernos vosotros hacéis políticas
fiscales expansiva y yo estoy aquí haciendo el tonto no soy el malo de la película pero es que
yo creo que el efecto que va a tener la política monetaria que yo estoy con dani ha sido muy es
muy restrictiva a estos niveles tanto en eeuu como en europa se va a ir viendo muy rápido y como
decía dani yo cada vez me fijo más en lugar de los productos interior bruto sus proyecciones y
sus enésimas revisiones que esto no se termina nunca algunas de las revisiones son un tanto
peculiares incluso diría yo pero bueno yo me estoy fijando cada vez más en un dato homogéneo que
tienen menos menos posibilidad de maquillaje y de contabilidad nacional creativa que es el
producto los pmeis los que además los calcula la misma compañía más o menos lo calcula market o
concesiones que hace market en diferentes países pero al final es la metodología de market y los
pmeis nos dicen todo lo mismo europa está ya con muchos problemas de crecimiento por ejemplo a más
de uno le puede sorprender que todas las potencias de europa están con los dos pmeis servicios y
manufacturas negativo incluida españa incluida españa que está con producto interior bruto del
dos o no sé cuánto estábamos recientemente incluida españa todos en contracción servicios
manufacturas y en eeuu si tú miras los otros datos macro dices bueno esta cosa mejor de lo
que parece pero si miras pmeis no están 50 el de servicios que es justo en la línea entre contracción
y expansión y el de manufacturas está en contracción ya sé que muchas personas que
estén escuchando vídeo van a decir sí jose pero el ism que es el mismo dato sale mejor no no es
el mismo dato vamos a ver muy importante que es que expliquemos cómo se calcula el pme y lo digo
en 30 segundos y cómo se calcula el ism que es teóricamente lo mismo es una pregunta que se
hace que se le hace a los directores de compras de una de las grandes compañías bueno el pme no
tiene en cuenta el sector público el ism si eso ya cambia mucho la cosa evidentemente ya está el
sector público por ahí y el pme pondera las respuestas de las empresas en función de su
tamaño y el ism no el ism le da lo mismo que la respuesta sea de apple que sea de una pequeña
compañía mientras que el pme apple le daría muchísima importancia y a una pequeña compañía
la metodología más homogénea que tenemos ahora mismo el dato que más se ciñe al ciclo económico
real en el que estamos es este y bueno estás poniendo los datos en pantalla ahí están a ver
no es ninguna situación terrible pero es una situación en eeuu de cierta flojera
yo estoy con dan y que a pesar de que como bien dices tú pues lo que está haciendo el gobierno
tira por otro lado en dirección contraria creo que este efecto de crecimiento flojo e incluso en
europa de crecimiento bastante decepcionante pues sí que puede frenar la inflación pero eso sí que
da mucho camino insisto la última milla es muy difícil y en europa no queda una milla en europa
quedan dos o tres millas aún además otra cuestión vinculado con esto y ahora dani bueno estamos
viendo en pantalla hemos visto primero el pmi de eeuu y ahora vemos el de la eurozona que como
vemos está en una zona más contractiva que en eeuu claro uno puede decir bueno vale vamos a
recesión ya veremos si vamos o no porque esto también parecía que vamos a recesión hace seis
meses pero vamos a recesión y eso va a frenar la inflación vale y cuando vayamos a recuperación
la cuestión es cuando nos recuperemos tendremos estabilidad de precios o volveremos con las
tensiones inflacionistas porque si la única forma que tenemos de controlar la inflación es estando
en recesión eso significa que la inflación no está controlada claro no pero no no adelante
adelante que quiero decir que el temor que ya lo he explicado algunas veces a mí me gusta ver esto
en términos de históricamente si estamos en los 70 estamos en los 80 y creo que podríamos estar
en los 70 en el sentido de que cada vez que viene una recesión o problemas expandimos sin
sin o ni siquiera dejamos de expandir nunca sino simplemente lo hacemos a diferentes niveles y
cuando viene la recesión bajamos tipos y volvemos a hacer política monetaria expansiva y resulta
que cuando viene el crecimiento de nuevo bom se nos va la inflación de las manos yo creo que
estamos en un riesgo de meternos en esa dinámica y aparte hay factores también ya más estructurales
esto estamos hablando mucho de coyuntura pero hay factores estructurales como como el comercio y las
trabas al comercio que te hacen ser energética y los problemas de energía que te hacen ser negativos
en ese sentido de el que tú estás contando no de si estructuralmente está controlada la inflación y
en ese punto si estoy de acuerdo contigo yo creo que coyunturalmente está controlada creo que
estructuralmente va a depender mucho de política pública y de política en concreto monetaria y
fiscal la fiscal no parece que nadie la quiera llegar a controlar y la monetaria sí y de hecho
la monetaria quizás están intentando pasar de frenada es posible que estés haciendo es posible
que lo que quieras hacer es volver a controlar la narrativa que perdió la fed entonces cómo vuelves
a controlar la narrativa pasándote de frenada diciendo aquí mando yo y es posible que estemos
en una situación más o menos así pero en cualquier caso la pregunta es cuánto puedes aguantar
haciendo eso es decir si se empieza el mercado de trabajo ya de verdad fuerte fuerte fuerte con
un desempleo del 7 en eeuu lo va a aguantar el la fed no lo sé pero es una pregunta que es más
para un politólogo que para un economista puedo hacer un apunte a nivel de mercados que es donde
más me muevo yo te voy a comentar dani lo que se está diciendo no ni siquiera van a tener paciencia
de esperar a como tú dices a un 7 no no no no no no no en el mercado ya están diciendo que cum de
el pánico a nivel mercado es no a nivel económico en el momento en que se den dos datos de creación
de empleo no agrícola negativos fíjate hay analistas como jarne de bancos américa que
es una persona que le gusta dar previsión en el mercado función de la macro que opina que la
narrativa de aterrizaje suave se rompe en el momento que los operadores vean dos datos
simplemente eso dos datos en negativo el problema es que claro esta gente reacciona pues como
reacciona pero tú has dicho que están defendiendo exactamente yo creo que están defendiendo sus
errores porque vamos a ver la política expansiva fue excesiva creo que estaremos todos de acuerdo
en eso porque no se habla nada de que la inflación también tiene mucho que ver con esa política
expansiva tan bestial que tuvimos recuerdo lo de los tipos negativos en europa que de verdad a
mí me pareció es una cosa bastante contra la natura vale ahora metemos la política expansiva
brutal y luego cuando llega la inflación lo que tú has dicho se quedan mirando se quedan mirando y
dicen que van a crear una media os acordáis de aquello de la media de la inflación no sé qué
y ahora sí y ahora sabían perfectamente que se les iba de las manos se les ha ido de las manos y
ahora es al revés ahora queremos ser los más duros del universo porque nos hemos equivocado
es como un árbitro que ha pitado un penalti que no era y ahora está todo el partido pitando
penaltis que no es que me parecía importante y por seguir con este capítulo de inflación a
medio controlar pero controlada con tipos de interés muy restrictivos uno en el chat comentaban
pero cuál es la solución a la inflación la solución sería que la política fiscal y
monetaria estuvieran en orden ya no digamos pues si haces facilitas que se que se abra y se expanda
la oferta pues todavía más pero desde un punto de vista de demanda poner la política monetaria
la política fiscal en orden ahora tenemos política monetaria más o menos ordenada e incluso
sobreordenada y política fiscal desordenada que se intenta compensar con la monetaria no pero
claro si si la si todo el ajuste recae sobre la monetaria si todo el control de la inflación
recae sobre la monetaria hasta dónde podrían llegar a subir los tipos de interés no rafa
rodríguez y os lo pregunto porque jose luis está más en los mercados y también para lo que se
perciba allí dice alguien creo que de jeep y morgan ha hablado de que queda trecho de subidas
de interés hasta el 7 su presidente su propio presidente ayer por la noche dijo que el mercado
no estaba preparado para el peor de los escenarios que a su modo de ver era unos tipos al 7 si la
inflación no se conseguía controlar y claro el problema están que hoy ha habido caídas muy
importantes en los mercados por estas declaraciones de daimon y también porque cascari de la reserva
federal ha dicho que él veía una un 60 por ciento de posibilidades de un aterrizaje suave más o
menos es lo previsto pero un 40 por ciento de posibilidades de un escenario muy inmanejable
en el cual la reserva federal tuviera que subir los tipos mucho más de lo esperado se han juntado
esas declaraciones de jose remorgan y de cascari y menos uno y medio por ciento ha bajado el sb 500
esto preocupa mucho es cierto eso está ahí eso está ahí preocupa mucho ahora ahora mismo cuál
dirías que es el escenario central que manejan los mercados y en función del cual si se desvía
positivamente sube y si se desvía negativamente el escenario está clarísimo porque basta ver la
cotización de los futuros sobre fondos federales lo que están descontando y además el mercado
descuenta un aterrizaje suave pues lo que están marcando los pmi ahora es una cosa tampoco terrible
pero un aterrizaje suave donde la inflación está y moderada lo que hemos estado hablando en todo
el debate pero puede que le cueste esa última milla bastante pero el crecimiento no se va mucho
eso lo que se descuenta no es ya y se mantienen los tipos de interés altos los tipos se mantienen
donde están no sube más no creen a la reserva federal de hecho en los futuros sobre fondos
federales no descuentan ninguna subida más podría ser un poco dejan un poco de margen en diciembre en
noviembre en nada 80% que no y yo recuerdo una cosa la reserva federal desde el año 2009 nunca
ha ido contra el mercado si el mercado descontaba antes de la reunión el 80 de que no ha sido que
entre otras cosas la que se monta es bueno entonces ya no se descuenta la economía
ricitos de oro es decir todo perfecto todo maravilloso ya no tan maravilloso pero el
problema para los bonos como decía dani antes los están borrando del mapa la mayor caída en
250 años de los bonos el problema está en que se descuenta que no van a tocarlos en mucho tiempo
y claro es una política monetaria muy restrictiva la que hay y el pensar que van a seguir los tipos
y de altos tanto tiempo pues eso lo que descuenta el mercado es decir si se cumple lo de jp morgan
o cascari batacazo garantizado de proporciones bastante notables y si se quedara todo como está
pues el mercado subiría porque no está tan descontado es el escenario central pero si
la economía creciera más de lo previsto no digamos ya si se pusieran a bajar tipos pues
bueno eso sería la bomba a ver yo hice un ejercicio el otro día un poco un poco rústico
porque lo que hice fue con el chat gpt que para esas cosas es muy bueno empecé a pedirle que
me dijera que había dicho la reserva federal tomé el último ciclo de su vida de tipos y
empecé a preguntarle miré el calendario de la fed que habían dicho traducido al cristiano para
que no en cada reunión entonces era curioso porque la última vez cuando subieron la última vez
tipos dijeron lo mismo que ahora no subimos este mes pero vamos a dar una caña que vais a ver lo
que va a pasar como dijeron la última y luego en cada reunión seguían igual queda una subida más
queda una subida más quedan dos más queda una más queda una más estuvieron seis o siete meses
y de repente en un mes sin transición dijeron que estaban pensando en bajar los tipos 50 puntos
básicos de golpe muy curioso no empecé a mirar en el chat gpt hacia atrás me decía una y otra
vez que yo no me desconectaba en 2021 no sé qué yo le decía pero es que te estoy pidiendo datos de
antes al final se lo saqué y en el ciclo anterior pasó exactamente lo mismo curioso pero se repite
siempre la misma pauta pero el escenario central entonces sería ese si bajan los tipos en mercados
se dispararía y empezamos otra vez con todos los excesos problemas historias de siempre
usted te preguntaba que des cuenta al mercado porque hasta cierto punto yo veo que aquí hay
hay factores que que no se están teniendo en cuenta o que hay riesgos en el horizonte que que
que son hasta cierto punto incompatibles con el escenario central optimista de los mercados y es
si los tipos se mantienen mucho tiempo a los niveles actuales no se va a romper algo en los
mercados claro claro yo estoy convencido juan yo estoy convencido además es que tenemos ejemplos
muy recientes mira los bancos regionales todo lo que pasó precisamente por esto y mira lo que
pasa en rin unido y ya se está matando algo se van a romper más cosas ayer le decían a al djp
morgan tú porque dices eso del 7% porque quieres comprar más bancos baratos claro que se va a
romper algo no se da ni lo que piensa pero yo creo que sí creo que se va a romper cosas sin ninguna
duda antes o cuando en 2021 hablábamos ya no está tan de modo de hacerlo pero hablábamos y
a mí es un término que me gustaba mucho el de economía zombie y con economía zombie nos referíamos
a empresas que las estimaciones es que en eeuu eran un 20% de empresas cuyos pues beneficios
daban apenas para pagar los impuestos perdón los intereses para pagar impuesto para pagar
intereses entonces si solamente te da para eso y la factura de intereses se va para arriba es un
problema ahora bien quizá has tenido un balón de oxígeno inesperado todas esas empresas zombies en
forma de ese eso que comentabas antes jose luis de financiamiento muy barato por esa expansión esa
expansión monetaria casi sin igual y esas facilidades de crédito que daban para que la
economía no se cayera en 2020 y todo aquello que pasó bueno todo eso lo que te ha hecho es hacer
como mucho ganar tiempo pero ganar tiempo no significa que de repente esas empresas mágicamente
han arreglado su problema de deuda añadiendo más deuda eso no se ha solucionado eso se ha aplazado
y una vez que cuando sea igual que está pasando con la deuda estudiantil una vez que aplazas algo
quizá lo has hecho peor no mejor sabemos que los créditos estudiantiles la gente se endeudo con la
tarjeta de crédito ahora tiene que pagar el estudiantil y la tarjeta de crédito pues a las
empresas esas le va a pasar exactamente lo mismo tuvieron un montón de crédito muy barato y ahora
toca pagar el crédito el crédito de antes o renovarlo y si lo renueva siendo una empresa zombie
es decir una empresa que ya no te da para casi para prácticamente para pagar los intereses y lo
renuevas a unos tipos crecientes estás muerto entonces esto te ha dejado tiempo para readaptarte
esto ha dejado tiempo que de alguna manera para o has comprado tiempo pero la pregunta es si después
de comprar tiempo que has hecho con ese tiempo y que ha pasado con esas empresas una respuesta
muy fácil hoy han publicado han publicado un dato que era es algo tan sencillo como el número de
quiebras en eeuu estamos al mismo nivel del covid y sólo hay más quiebras que este año en el 2009
en plena gran crisis financiera y lo que tú has dicho de eso me ha hecho mucha gracia el dato
porque es que es alucinante lo que has comentado es verdad les perdonan los préstamos estudiantiles y
se dispara el gasto de esas mismas personas en tarjeta de crédito pero lo que es mejor es que
los morosos de los préstamos estudiantiles incrementan el doble el gasto de tarjeta de
crédito que a su vez tampoco pagan es curioso como decía gerber spencer al final el estado
no puede obligar a alguien irresponsable a ser responsable lo único que te obliga son las
circunstancias es el proceso de quiebra pero si el proceso de quiebra sólo lo pospones pues lo que
lo vas a hacer es más grave después por cierto habéis mencionado el caso de las quiebras en
eeuu pero también en españa estamos en una situación bastante bastante similar no había
visto yo en españa estos son datos y no recuerdo mal de la bueno es de voz populi pero pero creo
que es el proceden de la ocd es el país donde más se han incrementado las quiebras empresariales
con respecto a 2019 no sé hasta qué punto esto es indicativo de que algo falla dentro de la
economía quizá es purga de malas empresas y se están creando otras habría que ver el neto de
destrucción y creación pero bueno desde luego si estamos teniendo empresas que se están
reestructurando y que tienen problemas y querría centrarme en un sector especialmente dado a los
problemas cuando suben tipos y hemos hablado de él en china pero no hemos hablado de él en
eeuu y en europa que es el sector inmobiliario el sector inmobiliario es un sector donde típicamente
cuando subes tipos les afecta les afecta desde el lado de la demanda y desde el lado de la oferta
qué está pasando en el sector inmobiliario tanto en eeuu como en europa son mercados distintos pero
que real la valoración de ambos porque lo comentábamos antes en eeuu y puede parecer
paradójico a lo mejor no lo es tanto y por eso también quiero saber vuestra opinión pese a que
la demanda está sufriendo los precios han vuelto a subir es que pasa si es curioso y además no
debemos olvidar una cosa estamos hablando de que los tipos hipotecarios usuales en eeuu están al
8% 7,7% no sé si somos conscientes si nos podemos imaginar de qué cuotas estamos hablando para una
cuota norteamericana estándar aquí es que estamos a no sé a la mitad posiblemente no
el sector inmobiliario ha sufrido mucho habría que separar qué clase de sector inmobiliario a qué
clase de nos referimos porque el que más ha sufrido y con mucha diferencia pero ha sido una
auténtica carnicería es el sector inmobiliario de oficinas cuando hablamos de oficinas activos
comerciales ese ha sido bueno lo han literalmente borrado del mapa porque después del covid han
cambiado las las costumbres y la ocupación de oficinas y de locales y demás es un 50% de lo
que había antes del covid en europa está pasando algo parecido ese sector lo han arrasado el sector
inmobiliario normal pues también ha sufrido mucho yo creo que esta subida que está habiendo de
precios y demás no me fiaría mucho a mí me parece que a la larga esas hipotecas a cerca de
un 8% pesan como una losa y eso parece que se va a mantener y no sé no lo veo bien y en europa pues
yo creo que no es el sector precisamente el que nos tenemos que fijar en este momento porque no
me cansaré de repetir que eeuu está mucho mejor que europa yo veo muchas críticas eeuu pero no
nos miramos a nosotros mismos en el ombligo pero que europa está mucho peor no soy no soy muy
optimista respecto al sector inmobiliario si el sector inmobiliario al menos en eeuu parece que
está ocurriendo una cosa muy extraña que es una especie de gran divergencia yo sé que un vídeo
hace no mucho de esto también y era y es un tema muy extraño porque es un tema de cuando uno ve las
ventas pues resulta que las ventas de la venta de vivienda de vivienda existente está cayendo como
un 25% en términos anuales una cosa una cosa exagerada y la venta de las nuevas está hasta
incrementando incluso está incrementando la actividad del sector precisamente porque se
están vendiendo más nuevas pero las antiguas han desaparecido del mapa la pregunta es por qué ha
ocurrido esto o por qué está ocurriendo esto y resulta que parece ser que lo que está empezando
a ocurrir es que hay gente atrapada en su hipoteca a qué me refiero con atrapada en su hipoteca has
cerrado una hipoteca tipo fijo del tipo de interés pues lo que sea de un 2 o un 3 o un tipo de
interés relativamente bajo en eeuu y ahora te planteas la siguiente quiero cambiar de casa
entonces para cambiar de casa pongo mi casa a la venta pero cómo voy a cambiar de casa si tengo
vinculada a una hipoteca del 2% en mi casa lo que hago es me quedo en mi casa y me quedo atrapado
en mi casa y es un mercado que deja de moverse dicho de otra manera están bajando la demanda
de vivienda está bajando mucho porque la demanda de hipoteca están mínimos históricos no sé si la
demanda hipoteca se están en el 90 igual que en el año 94 algo así en el año 95 no sé está en
mínimos de 20 años o casi 20 años sin embargo los precios suben lo cual no tiene sentido porque si
se te desaparece la demanda cómo le eches puede ser que los precios no sé los precios siguen
subiendo y lo que parece que está ocurriendo al menos hasta ahora es que parte de la oferta
también se está desapareciendo y en concreto la oferta que está desapareciendo es la oferta de
vivienda usada y es de la gente que podría estar demandando otra vivienda quizá más grande en otro
lugar o lo que sea y no lo está haciendo no se cambia de casa no pone su casa a la venta
precisamente porque está atrapado con una hipoteca de un tipo de interés muy muy bajo entonces este
está esta gran divergencia yo lo explicaba en términos de cómo puede ser que a la vez pase
las dos cosas y parece ser porque es perfectamente compatible simplemente que se caiga la demanda con
que se caiga a la vez la oferta porque la gente está atrapada con financiamiento muy barato
y si cae la oferta creo yo no sólo por lo que comentas por ese son reines de su propia
de su propia hipoteca sino también porque el sector de la construcción es un sector intensivo
en capital y por tanto si encareces el acceso a financiación pues construyes menos renovas menos
viviendas y por tanto sacas menos oferta y ahí pues el juego depende de la relación cae más la
oferta o cae más la demanda también que un dato que se me había olvidado dar que estoy
viendo ahora la gráfica de este vídeo que dice el precio de una vivienda nueva en el mediano el
precio de una vivienda nuevo el precio de una vivienda ya utilizada usualmente siempre es más
alto el de la vivienda nueva que la usada está en casi igual casi iguales vamos nada igual la
última vez que estuvo igual fue en 2005 son cosas que uno diría hay una señal de alarma aquí no
sé muy bien que me está indicando esto pero hay algo raro deberían estar separados y cuando no
están separados pasa algo mal eso eso te como que de alguna manera te enciende te enciende
bombillas de alarma y dónde está la alarma yo he explicado quizá una una una vía no otras la
que ha dicho juan de encarecimiento de costa de capital y todo eso y supongo que hay más por ahí
porque yo no soy capaz de ver pero bueno lo necker nos pregunta en la buena por el directo que
opináis sobre el impacto de la reducción de medos en la economía aspecto que no ha sucedido
hasta la fecha bueno por ver algún dato sobre ello y lo podemos comentar es verdad que medos
cae aunque parece que la caída en eeuu ya está algo estabilizada en europa en europa también
vemos que está cayendo lo vemos aquí m2 ha caído en unos 200 mil millones de euros desde finales
de 2022 pero me llama la atención más que la caída de m2 que no es tan intensa la caída de
m1 que además es un componente más restringido que medos y por tanto debería caer menos en
términos relativos no pero en términos absolutos y fijémonos que en europa m1 ha caído en el
mismo periodo en 700 mil millones por tanto bastante más que medos y en eeuu si queremos ver
la comparativa de m1 pues desde el máximo ha caído en dos aproximadamente 2 billones 300 mil
millones más que medos cuál es el impacto que esto puede tener en la economía que indica yo
aventuro mi interpretación que aparte creo que tampoco es nada del otro mundo de porque m1 ha
caído bastante más que medos y es porque está debe de estar habiendo una conversión masiva de
depósitos a la vista en depósitos a plazo para aprovechar los altos tipos de interés pero aún
así pero aún así el impacto que todo esto puede tener en la economía que indica cuando se contraen
estos agregados monetarios y cuál puede ser la consecuencia yo tengo una teoría alternativa la
tuya que complementa la tuya no la sustituye y es que sobre todo en eeuu la competencia de los
fondos del mercado monetario es es pues eso está siendo una carnicería para los bancos el banco
está pagando lo digo un poco de memoria no tengo un último dato delante y no lo puedo buscar tan
rápido pero debe estar pagando un un y medio dos por ciento un depósito está por ahí como en España
están pagando el mercado monetario está pagando un 5 eso es una carnicería y no pueden pagar un 5
los los los bancos si pagan un 5 quiebra no les da no tienen una rentabilidad un 5 por el activo
entonces eso está haciendo una conversión masiva una salida masiva de fondos que terminan en fondos
monetarios que la mayor parte de ellos no todos pero gran parte de ellos están metidos en alguna
forma de deuda pública en concreto ya sean repos de la fed que es una forma de compra venta muy
muy rápida pero bonos del estado la política monetaria restrictiva se está haciendo moverse
esto por lo tanto la propia política monetaria restrictiva está dañando mucho a los bancos y
eso pues evidentemente tiene implicaciones graves no tanto sobre la liquidez general
del sistema que también porque se repaga más deuda de la nueva que se genera al menos en el
sector privado aquí tenemos el dato que estabas pidiendo dani los tipos de interés en eeuu y en
la eurozona fijemos las líneas puntuales si el polis irredadas es un proxy de lo que paga un
la línea en puntos amarilla es el tipo de interés de los depósitos a plazo 1 y medio por ciento y la
verde en la de las cuentas corrientes que es es nula no y tenéis la línea continua el mismo
ejercicio en la eurozona y fijémonos que está habiendo una traslación de tipos de interés en
depósitos a plazo y algo más también en cuentas corrientes bastante más intensa en la eurozona a
pesar de que el tipo de interés del banco central ha subido menos diría que eso es así en la
mayor parte de europa salvo en españa donde esa relación todavía es bastante bastante incompleta
y efectivamente como dices pues está habiendo una fuga muy importante a fondos del mercado
monetario a ver si tengo por aquí hice un informe de esto con con jonas de coa así que lo tenemos
por ahí medio calculado pero lo puedo buscar a lo puedo buscar rápido pero así un dato muy rápido
aquí aquí tenéis el dato de entradas de bueno de activos manejados mejor dicho por los fondos
del mercado monetario y como podemos ver está en máximos pues históricos más de cinco billones
europeos de activos manejados por los fondos monetarios y prácticamente casi uno a uno son
salidas de depósitos sí sí sí y además es que eso fue lo que hizo quebrar a un montón de
bancos regionales precisamente y no hay que olvidar que desde el mes de marzo la Reserva
Federal se vio obligada a poner una ventanilla de auxilio que lo que hace es que compra los
compra los bonos o los toma prestados al precio al que van a recuperar el crecimiento no a la
cotización de mercado de ahora yo no sé hoy veía un dato que me ha dejado si tomamos una especie de
media agregada de todos los bonos que hay en circulación en eeuu mezclando el tesoro
corporativos estábamos hablando de una cotización promedio 85 centavos es decir 15 centavos por
debajo de lo normal una carnicería auténtica y si nos vamos a por ejemplo a europa el bono
austríaco a 100 años aquel famoso que emitieron está 30 y tantos céntimos todo el bueno a mí me
parece que lo del m2 lo has descrito tú daní perfectísimamente es un problema gravísimo que
puede seguir haciendo caer a más bancos es insostenible la situación y la ventanilla sigue
abierto sigue abierta y dando la mayor cantidad desde el mes de marzo esta semana va a volver a
batir el récord otra vez pero sobre la ventanilla cuidado porque soluciona un problema de liquidez
a corto plazo pero no de solvencia a largo plazo porque el tipo de interés que tienen que pagar
los bancos que acuden a la ventanilla si es el tipo de interés de mercado con lo cual evitas una
liquidación forzosa del activo pero no te soluciona que si lo que decían de las empresas zombie
no de las empresas zombie para los bancos zombies y yo en cualquier caso me gustaría llamar la
atención en ese en esos datos que has puesto donde se calculaba la medos y todo eso a mí lo que sí
que me tiene bueno esto es muy preocupante ya lo hemos analizado pero especialmente la caída del
crédito son la contraparte del crédito se repaga el crédito se reducen los agregados
monetarios m1 y 2 y bueno que en un ambiente en el que el sector bancario y en general monetario
no ayuda y en un ambiente donde tienes un incremento de deuda pública muy muy fuerte el efecto
expulsión que no siempre se pone de relieve es mucho más fuerte ahora es decir el crédito se
va corriendo al sector público entre otras cosas también por problemas de pues de pánico bueno
pánico incertidumbre digamos no incertidumbre riesgo de empresas no sabes si van a quebrar la
economía no va bien entonces hay un efecto expulsión muy muy fuerte porque ya no hay
acomodación monetaria de toda esa deuda pública es justamente lo contrario los bancos no están
comprando porque están viendo cómo se les van sus depósitos y la única acomodación
cuasi monetaria que podría llamar que es quizás está dentro dentro del mzm o del m3 4 no lo sé
depende cómo los definas son esos depósitos del fondo del mercado monetario que terminan en deuda
pública por otro lado muy bien pues llevamos una hora hablando sobre sobre actualidad macroeconómica
en estados unidos y en europa especialmente hemos comentado algo de china pero por encima
evidentemente y japón no hemos tocado pero también es una zona de potenciales turbulencias
es una bomba de relojería es una bomba de relojería está menospreciándolo todo el mundo lo que la que
lo que pueda afectar al resto de economías yo recuerdo lo que ha pasado simplemente porque
dentro de esa esa política intervencionismo absoluto que tiene el banco central de japón
simplemente levantó el límite del control de la curva de tipos medio puntito y bueno se tambalearon
todos los mercados de bonos del mundo pues imagínate que están empezando a decir que
igual lo levantan del todo no pues en fin ellos no han tomado ninguna medida restritiva una de
nada están como si no fuera con ellos en fin para mí es una bomba de relojería que vigilaron muy
de cerca y además con gobernador nuevo que no conocemos muy bien cuáles son sus reacciones estas
cosas también son importantes pues eso hemos hablado de eeuu de europa un poquito de china y
de japón pero muy muy por encima y de alguna manera el diagnóstico es que parece que la
inflación se está moderando pero se está moderando al coste de una progresiva ralentización de la
economía y sobre todo de un mantenimiento de los tipos de interés a unos niveles que generan
incertidumbre a medio plazo sobre la estabilidad financiera y la estabilidad fiscal y eso pues no
no augura muy buenas noticias si el tesoro si los tesoros nacionales no cuadran las cuentas ahí
quizá haya algo de esperanza en europa por la entrada del pacto de estabilidad y crecimiento a
partir de 2024 que sea más laxo de lo que era pero al menos y habrá alguna obligación de que
los gobiernos se ajusten y la estabilidad financiera que eso sí es una incertidumbre absoluta porque no
sabemos muy bien cómo están los balances de los bancos o de aquellos que han comprado el riesgo
de los bancos que esa es otra no hay un tema que no hemos hablado pero que está encima de la mesa
desde marzo desde que pasó todo el jaleo de silicon valley con offer republic y todo el jaleo
que hubo que es la la pérdida no pues la pérdida en libros del banco que es una pérdida no realizada
mientras no tenga que realizar ventas pero si pierde depósitos tendrá que realizar ventas
salvo que acudan a la facilidad de la fed pero entonces trasladas la pérdida en balance a pérdida
cuenta de resultados no sé si no sé la verdad si ha cambiado la política pero cuando la sacó
dijo un año no dijo esto está aquí para toda la vida no dicen nada no dicen nada les efe
les he pase menos a estos tipos de interés silencio absoluto muy bien pues muchas gracias
a los dos muchas gracias ose luis muchas gracias dani por acompañarnos está esta hora habéis
estado de hecho más de una hora por el retraso inicial mío pero pero bueno una más de una
hora de tertulia que supongo que habrá sido muy productiva para para todos muchas gracias y nada
nos volvemos a ver en un momento futuro gracias hasta la vista hasta otra y a todos vosotros pues
muchas gracias por acompañarnos en esta hora disculpad nuevamente por el retraso inicial
recordad que se trata de un directo apadrinado mensualmente por ig broker británico que si os
ha gustado el directo pues no está de más que pinchéis en el enlace que aparece en la descripción
del vídeo y os informáis si os interesa alguno de los servicios que ofrece y que bueno pues ya
que está apoyando este tipo de iniciativas en el canal pues una muestra de agradecimiento no estaría
no estaría además muchísimas gracias a todos y recordad por cierto que mañana a las 9 tenemos
un nuevo directo en este canal en este caso para hablar específicamente sobre la universidad de
las esperides y sobre los programas que ofrece a partir del 2 de octubre empiezan las clases de
grado a partir del 30 de octubre las clases de posgrado si os queréis apuntar y tenéis dudas
sobre cómo trabaja en la universidad como se estudia exámenes precios condiciones todo esto
lo podréis preguntar mañana con el vice rector de la universidad con el director de la escuela de
posgrado eduardo fernández y conmigo mismo director de la escuela de cano perdón no director de cano
en ambos casos de cano de la escuela de de grado muy buenas noches y nos vemos quienes así lo queráis