logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

vamos a hablar de esa última hora, según la cual Reino Unido ha impuesto desde hace una hora y veinte
cuarentena a todos aquellos viajeros que lleguen desde España. Converdemos también que tanto
Francia como Dinamarca como Bélgica recomiendan no viajar a España en general y a Cataluña en
particular. Vamos a conocer algo más de esa cuarentena que nos ha impuesto Reino Unido,
Elizabeth López, redacción, buenas noches. Pues sí, ya que sin duda para el sector
turístico se va a ser una temporada para olvidar. Esta noche estamos conociendo nuevas medidas de los
países europeos y entre ellas, como decías el gobierno, el Reino Unido ha decretado esa cuarentena
de 14 días que ya ha entrado en vigor para todos aquellos viajeros procedentes de España.
Precisamente ya tenemos a los primeros pasajeros que van a sufrir las consecuencias de esta medida,
del vuelo de EasyJet procedente de Málaga a Londres. Estos viajeros van a tener que someterse a
esta cuarentena de dos semanas. Pues bien, esta decisión también ha llevado a tú y lo hemos
conocido hace unos minutos a tomar una decisión y cancelar todos los vuelos que vayan a España.
Esta decisión también ha preocupado al sector hotelero que ya lleva semanas viendo como las
cancelaciones aumentan cada día más. Las reservas han empezado a bajar, bajar, bajar, bajar de forma
que estábamos pensando antes que podíamos a lo mejor llegar al 50% en el mes de agosto y ahora
mismo pues pensamos que en el mes de agosto a lo mejor llegamos al 20. Cada día estamos recibiendo
más anulaciones que reservar nuevas. Es que es un pánico ya de coger el teléfono y decir cancelación,
o sea es un 99% de cancelaciones y te queda un 1%.
Cancelaciones es solo en los hoteles que están abiertos. En España tenemos actualmente más de
20.000, pero solo están abiertos 6.000 hoteles. Por lo tanto, estos datos son preocupantes. La
industria turística podría perder este año una caída de ingresos de 40.000 millones de euros
según los datos de ExcelTour desde el gobierno. Son conscientes de estas cancelaciones que aumentan
cada día más y dicen que la clave para frenar los rebrotes está en la detección precoz.
Yo espero que las cifras se vayan mejorando a medida también, que controlamos los rebrotes,
ahora mismo el rebrote sigue generando inseguridad. Se están produciendo cancelaciones.
Pero esa inseguridad, esas cancelaciones también llegan desde Francia. Han recomendado a los
ciudadanos que no viajen a Cataluña precisamente por esos rebrotes. Los hoteleros de la comunidad
están francamente preocupados porque uno de cada cinco turistas que van a Cataluña provienen de
Francia. Ha paralizado totalmente las reservas del mercado francés, que era del que todavía teníamos
esperanza. Desde hace una semana ya se han notado mucho la frenada de reservas y ha empezado la
cancelación, aunque no hubiera la recomendación, pero desde ayer en que esto se hizo público se ha
hecho mucho más patente y real. Este frenazo también se puede producir entre los turistas
belgas y noruegos ya que sus países también han incrementado, han implementado esa cuarentena para
todos aquellos viajeros procedentes de España. Pues bien, hoy la ministra González, la ya la
ministra de Exteriores, quería lanzar un mensaje de calma. Decía que España es un país seguro, pero ya
vemos que esos países europeos no lo ven así. Los hoteleros preocupados dicen que estas decisiones
son fruto también de la desinformación que llega a estos países. Desinformación total por parte
de medios, sobre todo de la parte europea, que no han sido rebatidos con contundencia por parte de
nuestras administraciones. En el previsible ascenso de las llegadas de turistas internacionales,
el golpe se prevé aún mayor esta semana. Ya veíamos las primeras protestas del sector
turístico. Manifestaciones piden ayuda al gobierno porque no saben cómo van a poder afrontar todas
estas cancelaciones en el sector y no saben cómo van a poder subsistir este año. Por eso reclaman
también que todos los ciudadanos sigan las recomendaciones que sean responsables.
Muchas gracias mucho lo que nos jugamos. Desde luego es un mazazo muy duro para nuestra principal
industria que es el turismo en este país. Una y 25 minutos de la noche, Gonzalo Bernardo,
Juan Ramón Rayo. Buenas noches a los dos. Voy a pedir un primer titular. Juan Ramón, empiece contigo.
Bueno, pues cuando las cosas se hacen mal y se han hecho fatal desde que empezamos con la
nueva normalidad, porque entramos en esa nueva normalidad sin mecanismos de detección precoz en
todas las comunidades autónomas para localizar a los contagiados y poder aislarlos rápidamente para
que la epidemia no rebrotara dentro de nuestro país, pues cuando las cosas se hacen mal, fatal,
terminan fatal. Bernardo. Pues mira, desgraciadamente la temporada turística está acabada. El año
pasado al no al tip al país en su conjunto ingresos de turistas extranjeros, menos gastos de
turistas españoles en extranjeros, fue 45 mil millones de euros. Es una grandísima parte de
ese dinero. Yo creo que incluso más de 40 mil millones de euros los vamos a perder en ciudades
como Barcelona. El ambiente es tremendo. Tenemos una gran parte del comercio cerrado,
restaurantes que no van a poder pagarlos alquileres y estamos ante una situación que es paradojica.
Todos aquellos comados a golao que querían menos turistas, menos turistas hoy en Barcelona,
hoy en el conjunto de España, estos son imprescindibles y hay que hacer todo lo posible,
lo imposible para que el turismo en 2021 resurja entre las cosas que hay que hacer es
extender los certes hasta que empiece la temporada turística, como mínimo hasta el mes de marzo
2021. Bueno, vamos a ver con el asunto que nos ocupa con el desplome de la actividad turística.
Me voy a ir con rayo. Juan Ramón, ¿cómo nos puede afectar la caída de mercados turísticos
tan importantes como puede ser el francés, el inglés, el danés, el belga? Bueno, claramente
a lo que vamos es a un desplome histórico del PIB, ya lo sabíamos, la mayor caída desde la
guerra civil, pero las esperanzas del gobierno estaban puestas en que la segunda mitad del año
viviríamos una cierta reactivación que compensara el desplome absoluto que hemos vivido durante el
primer semestre del año. Y precisamente por eso, muy probablemente para intentar salvar la temporada
turística en contra de la prudencia sanitaria se forzó una normalización, se forzó una salida
del estado de alarma y un regreso a la nueva normalidad demasiado temprano sin haber hecho
los deberes. Y hacer los deberes es prepararse para que cuando se levanten las restricciones se
puedan trazar los infectados y aislarlos para que dejen de contagiar, de infectar a otros ciudadanos.
Y como esto nos ha hecho, como aparentemente las comunidades autónomas y los gobiernos que cruzaron
de brazos durante el estado de alarma y no prepararon la desescalada, no prepararon el
retorno a la normalidad, nos hemos encontrado con la situación que estamos viviendo, es decir,
se levantan las restricciones, se vuelve a contagiar masivamente en determinadas regiones a la
población y eso provoca que la actividad económica en determinados sectores que son consumo y
producción social, es decir, que consumimos en grupo, aunque no haya prohibiciones de apertura,
no haya las restricciones típicas del estado de alarma, sigan siendo sectores sin demandas,
sean sectores donde la actividad ha caído. Por tanto, abrir sin los medios para abrir con
seguridad ha sido una irresponsabilidad enorme que estamos pagando claramente ahora.
Bernardo. Yo me parece que el gobierno le van a llamar lurdes porque todo el mundo le pide cosas
imposibles. Primero, en pandemias como la actual, los rebortes han sido normales. Segundo,
cualquier sanitario explicaba y Fernando Simón lo ha dicho muchísimas veces la posibilidad de
los rebortes. Y muy probablemente, espero que así sea, lo que se esperaba que ocurriera en
septiembre de octubre ha ocurrido en pleno verano, porque parece que el calor no hace, no dificulta
tanto como se esperaba la transmisión del coronavirus. En esta coyuntura, lo único que
he morido de hacer y es lo único que podemos hacer es intentar que la población quede lo
menos afectada posible. Y tenemos tres secretos que a muchos de los que están aquí no les
están asciados, pero que son vitales en España y prácticamente en cualquier país como son
turismo, restauración y comercio muy afectados. Especialmente, en restauración y en comercio
tienen la grandísima problemática de el propietario del local ya no quiere notorias,
no quiere bajas y posiblemente hay muchas personas que quieran el negocio. El gobierno lo tiene que
evitar. Y en relación a todos aquellos que ponen tan mal al turismo, que España tiene
que cambiar de modelo productivo, yo les recuerdo que Nueva York, una parte muy importante del
VIP es turismo, que Londres es la capital más visitada del mundo, que París también
está ante las primeras y que el turismo en los últimos años lo han tenido todos los
países y aquel que más tenía era uno que tenía muchísimo éxito. Y respecto a uno
de los tertulianos que ha dicho que nosotros hemos tenido un gran punto turístico por
Túnez, Egipto y Turquía que tuvieron problemas terroristas, decirle que entre 2013 y 2017
España aumentó el número de turistas extranjeros en 24 millones y menos de uno y medio fueron
los que perdieron ese país. Por lo tanto, si en España las cosas han ido también en
el centro turístico es porque los empresarios y también los trabajadores lo han hecho
fantástico, por eso somos el país más competitivo del mundo en el sector turístico. Y sólo
un país que tiene muchísimos problemas de autoestima en lugar de un orgullo hercerse
tira ese sector a la basura. Yo no creo que el sector turístico vaya a desvallecer,
vaya a quedar muy perjudicado de aquí a un tiempo, porque el sector turístico ofrece
dos cosas que la gente quiere cuando consume. Primero, experiencia y lo segundo, una experiencia
que no se consume en el sector, sino que se ha recuerdado durante muchos tiempos, lo
que las familias disfrutan enseñándoles a amigos y conocidos, tus experiencias turísticas
no tiene precio.
Bueno muchas gracias a los dos, nos vamos a centrar las seguidas de Europa en la cumbre
europea que acabó con disparidad de opiniones. Para la oposición se trata de un rescate
mientras que para el gobierno se trata de un éxito sin precedentes. Vamos a conocer
algo más de esas ayudas y condiciones que Europa va a poner al dinero que nos llegue
desde Europa. Veronica Sanz.
Sí, hablamos de ese fondo europeo de recuperación, 750.000 millones de euros, tres cuartos de
billón. Desde luego un fondo que es muy importante para España, esta es la cantidad que llegaría
de los cuales 72.700 millones serían subvenciones a fondo perdido, un fondo que va a tener
su coste político y un fondo que va a ser insuficiente. Lo ha calculado el mismo Banco
de España, ha dicho que solo va a cubrir el 10% de nuestras necesidades de financiación
hasta 2026. En cualquier caso, un fondo muy, muy necesario y cuya lectura ahora mismo es
en clave de buena noticia.
Es un gran acuerdo para España.
Eso era fácil y finalmente se ha conseguido lo que España buscaba.
La gran satisfacción. Acuerdo histórico.
Significa esto, esta buena noticia que España puede gastar en cualquier partida, invertir
en cualquier partida, ya sean los millones de subvenciones o de créditos, no, en absoluto.
Este fondo de recuperación tiene unos objetivos que pasan por una serie de criterios para
ayudarnos a salir de esta profunda crisis en la que nos deja inmersos el coronavirus.
Uno de ellos, por ejemplo, modernizar nuestro sector turístico. Estamos tan tocados por
la crisis porque dependemos del turismo. Bueno, pues ese es uno de los objetivos.
Tienen que ir a modernizar los llamados destinos turísticos maduros. Tiene que haber mucho
de digitalización. Tenemos que hacer una apuesta muy importante por la economía verde,
las energías renovables.
Bueno, y todo eso pasa por medidas sociales, ayudas a empresas para salvar puestos de trabajo,
inversiones públicas que hagan de loco motora del crecimiento, impulso a la sanidad y reformas
del sistema productivo. Todo esto en clave de una transformación ecológica y digital.
El gobierno asume que muchas de estas cuestiones ya estaban en sus planes y que en todo caso
Europa con estas claves no les está cambiando la hoja de ruta.
El Productivo tiene su hoja de ruta en consonancia con las prioridades europeas y en esa hoja
de ruta vamos a seguir trabajando.
Quizá no hay condicionalidades que tengan que ver con las agendas legislativas soberanas.
Quizá no hay condicionalidades, pero sí hay algunas diferencias entre la hoja de ruta
española y la europea. España está ahora más obligada que nunca hacer las reformas
que recomiende Europa, en lo que se llaman las recomendaciones específicas a los países,
en este caso España. Y Bruselas lleva mucho tiempo hablando de algunas cuestiones en particular.
Por ejemplo, la reforma laboral, que como saben en el programa de gobierno de coalición,
está su derogación más o menos inmediata, más o menos aspectos más lesivos o total.
Bueno, pues la reforma laboral para Bruselas es algo que ha sido útil para recuperar empleo,
la reforma laboral de Rajoy de año 13. Y lo que dice Bruselas es que las medidas que se
tomen, las reformas que se hagan en cualquier caso tienen que conservar los logros de las
reformas pasadas. Es decir, va más por un camino de profundizar que por un camino de derogar.
¿Es esto compatible con una derogación fulminante? Bueno, juzguen ustedes.
El otro punto caliente, la sostenibilidad de las pensiones. Europa ha señalado que la
vinculación de las pensiones al IPC supone un incremento de gasto que es insostenible
con el diseño actual. Esto significa, en el contexto de déficit disparado en el que
entramos, que iba a haber nuevos impuestos necesarios o nuevos recortes. Algo que desde
la parte morada del gobierno por ahora se niega. La condicionalidad tiene que estar
asociada exclusivamente al destino, al objetivo de las inversiones que se conceden, que sirvan
para efectivamente avanzar en esa transición energética de la que hablamos, en esa digitalización
de la economía. Ningún caso volveremos a ver ajustes, recortes, como los que vimos
en tiempos anteriores. Es cierto que el diseño de este fondo es distinto al de otras crisis
y mucho más rápido en cualquier caso. Es cierto que no van a venir hombres de negro
a España a controlar, al menos no se prevé que eso ocurra, porque no va a hacer falta.
Se ha desarrollado un sistema de control por el que cualquier estado de la Unión puede
activar un freno de emergencia y parar la llegada de dinero a un país que no esté cumpliendo
con las recomendaciones. Es el gran logro en esta cumbre de ese hombre
barrute perros ministro holandés, sirve para vigilar a España, pero sirve para vigilar
a los 27, porque todos tienen voz en este mecanismo de control que más que un castigo
es una lógica de eficiencia. Bueno, la primera prueba de fuego llegará
este otoño cuando la Comisión evalúe el primer borrador de presupuestos de esta era
la Comisión evalúe el primer borrador de presupuestos de la Comisión evalúe el primer
borrador de presupuestos de la Comisión evalúe el primer borrador de presupuestos de la
Comisión evalúe el primer borrador de presupuestos de la Comisión evalúe el primer borrador
de presupuestos de la Comisión evalúe el primer borrador de presupuestos de la Comisión
evalúe Jersey们, en primer lugar, el primer borrador de presupuestos de la Comisión