This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿El gobierno podría haber subido más las pensiones si o no?
Bueno, si estáis dispuesto a endeudarse todavía más de lo que ya nos están
deudando, sí, es responsable con un déficit de la seguridad social, solo de la
seguridad social, entre 15 y 20 mil millones de euros subir las pensiones,
no, sobre todo si además no se suben las continuaciones sociales para cubrir ese
gasto. ¿Qué pasa? Que si se suben las continuaciones sociales en un escenario
con 20% de paro, pues desde luego se creará menos empleo o incluso se podría
llegar a destruir. Oye, pues Mariano Rajoy dice hoy en una entrevista en el
faro de Vigo que él este año va a crear medio millón de empleos. ¿Lo ves realista
esto o no? Bueno, la economía española, la economía española, es decir, los
empresarios españoles se han estado creando durante los últimos dos, tres
años medio millón de euros al año. Por tanto, desde luego, si la economía
reproduce este año, los patrones de crecimiento del año anterior o de 2014,
sí es realista. Lo que no tiene ningún sentido es que el señor Mariano Rajoy
se atribuye a ese éxito porque él realmente no va a crear directamente
ningún empleo, está en la política, no está en la empresa. ¿Y empleos de calidad,
rayo o ya eso ya es como un unicornio?
Efectivamente, la economía española está creando medio millón de empleos pero
en torno al 60% de ese millón de empleos son empleos temporales. Esto es algo que
de todas formas viene sucediendo en la historia de España desde hace más de
30 años, es decir, no estamos hablando de un fenómeno particular de la reforma
laboral o de un fenómeno que se haya agravado con la reforma laboral. La
economía española, siempre que crea empleo, crea especialmente empleo
temporal y siempre que destruye empleo durante las crisis, destruye también
especialmente empleo temporal. Es decir, el empleo temporal es la variable de
ajuste que le permite, digamos, a la economía española superar las crisis o
pasar por las crisis. Esto es un problema ya no tanto del modelo
productivo español porque en otros países no sucede, incluso en los mismos
sectores económicos que España, sino que es un problema de una legislación
laboral disfuncional que la reforma laboral no ha corregido enteramente.
Ahora te voy a preguntar por la reforma laboral porque el ministro de Gindos, que
le vamos a escuchar, ha dicho en las últimas horas que no la van a cambiar
pues en lo más mollar porque entre estas pases Bruselas no nos dejaría.
Teo Gindos.
Derogar la reforma laboral sería el mayor error de política económica que
podría darse en España. Vamos a ver, la reforma laboral todo se puede
perfeccionar, pero hay un núcleo duro de la reforma laboral que no se puede
modificar todo lo que tiene que ver con la negociación colectiva que está
funcionando muy bien, que está funcionando muy bien y que está detrás de la
mejora de la competitividad de la economía española, sería un error.
El gobierno tiene muy claro que el núcleo central de la reforma
laboral no se tenga.
Rayo, en tu opinión el gobierno tiene margen para cambiar sustancialmente la
reforma laboral o no?
Vamos a ver, todo gobierno tiene margen para cambiar la legislación según las
consecuencias que esté dispuesto a asumir. Es verdad que si la reforma laboral
se cambia en una dirección de añadir mayores regídeces, mayores controles
regulatorios, mayor carga legislativa, pues iremos hacia una dirección de menor
creación de empleo o, como digo, incluso según cuánto se cambiaría de
destrucción de empleo. Por tanto, margen tiene, pues si quiere ver un menor
ritmo de creación de empleo, incluso de destrucción de empleo, si es
responsable cambiar ese núcleo duro del que habla el ministro de Guindos de la
reforma laboral, es decir, el sistema de negociación colectiva descentralizado
que ha implantado esta reforma laboral, es responsable en un contexto de 20% de
paro, pues desde luego no. ¿Por qué? Porque si algún motivo, si hay algún
motivo por el cual la economía española está creando algo más de empleo
durante esta fase de recuperación que en anteriores fases de recuperación, por
ejemplo, estamos creando más empleo en esta salida de la crisis en términos
relativos, ya no en términos absolutos, sino en términos relativos que durante la
salida de la crisis del año 93, después de haber devaluado tres veces la peseta,
pues si hay un motivo que explica ese mejor comportamiento de la creación de
empleo ahora, es desde luego esa descentralización de la negociación
colectiva. A ver, un par de preguntas muy rápidas.
Ana Gamar, el gobierno que dijo que no iba a subir los impuestos y que al final
termina subiendo los impuestos, ahora dice que estaría dispuesto a bajarlos a
mitad de la legislatura. El Partido Popular se compromete a bajar el IRP
a mitad de la legislatura, eso sí, si se cumple el objetivo de déficit, es lo que
llevan en la ponencia económica y territorial que se debatirá en el
Congreso del Partido Popular el próximo 10 y 12 de febrero, que es exactamente lo
que plantea el gobierno. Bueno, pues rebajar los tipos hasta dejarlo entre el
18 y el 43,5%, actualmente están entre el 19 y el 45%, eso sí, siempre que el
déficit esté por debajo del 3%.
Rayo, verán nuestros ojos en esta legislatura, una bajada del IRPF?
Bueno, quizá la veamos, se cumpla o no se cumpla el déficit, porque recordemos que en la
legislatura anterior, el gobierno bajó los impuestos, aunque esa bajada de
impuestos iba a llevarla a incumplir el déficit, motivo por el cual estuvimos a
punto de ser sancionados por Bruselas. Antes de las elecciones, parece que todas
las preocupaciones financieras y presupuestarias de este gobierno se
olvidan y que resulta más conveniente endeudar a los españoles para comprar
votos bajando temporalmente los impuestos, porque como ya hemos visto, se
bajan justo antes de las elecciones, para luego, inmediatamente después, volverlos
a subir para repagar toda la bajada anterior, más los intereses que se
puedan ir generando por ese déficit.
Y la última, Rayo, la vivienda nueva subió el pasado año, algo más de un
3%. ¿Es buen momento este para comprar?
Bueno, yo sería bastante cauto, sobre todo, para quien plantea comprar vivienda
como inversión, es decir, otra consideración es comprar vivienda para vivir en ella,
que a ella, pues, cada uno juzgará si encuentra la casa de sus sueños y si el
precio es algo que está disgusto a pagar o no. Ahora, como inversión, bueno, la
vivienda está subiendo un 3,3%, pero hemos visto que la inflación ha
subido de 1,5%, es decir, que la apreciación real de la vivienda está
siendo todavía bastante escasa y responde más, quizá, a un estancamiento, incluso
a una caída de precios derivada de que hemos soltado mucho esto de
vivienda acumulado durante la burbuja, durante mucho tiempo, y ahora los precios
están normalizando un poco, pero no pensemos ni muchísimo menos que va a
haber un auge de precios similar o remotamente parecido al que vivimos
durante la burbuja. No lo va a hacer, sobre todo, en ciertas zonas de España
donde todavía hay mucho stock por vender y ya no es stock acabado por vender, sino
es stock a medio construir, que se puede terminar construyendo para terminar
vendiendo y eso de nuevo, tirar los precios a la baja.
Rayo, gracias, feliz año, un saludo, hasta luego.
Feliz año, gracias.