logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos.
Hola a todos. Muy buenos días o buenas tardes y bienvenidos a un nuevo directo en el canal de YouTube, que también podéis seguir por otras redes sociales como Twitch o Twitter, la red social X, renombrada por Musk.
Y es uno de los directos que mensualmente apadrina, impulsa en este canal la Universidad Francisco Marroquín, que como siempre recuerdo es una universidad creada en el año 1971 en Guatemala, que desde el año 2018 tiene también su sede en Madrid, sede en la que algunos tenemos el placer de impartir clase.
Y que, bueno, tiene entre su misión estadutaria promover la reflexión sobre los principios que estructuran una sociedad de individuos libres y responsables.
Y como parte de esta misión, pues este tipo de charlas, donde conversamos sobre asuntos vinculados a la libertad, a la libertad política, social y económica en el mundo, en España, en Hispanoamérica y en el conjunto del planeta.
Y hoy vamos a hablar de una de las batallas que está librando la libertad por intentar estabilizar y reformar de raíz un país, una economía que está quebrada y que veremos si es capaz de resurgir de sus cenizas aplicando las políticas pertinentes para ello, que es el caso de Argentina.
Como bien sabéis, la presidencia de Javier Milei ha cumplido seis meses, algo más de seis meses, y por tanto podemos hacer un balance provisional.
Hay algunas cosas que han mejorado de manera muy notable, muy considerable, de manera más clara la tasa de inflación.
Y hay otras, y también el superávit presupuestario, que es lo que explica esa bajada de la tasa de inflación, pero también hay otras que, si bien han mejorado, están volviendo a empeorar, como el riesgo país o la brecha cambiaria.
Y para hacer un balance conjunto de la situación, hemos traído a Adrián Rabier, que es doctor en Economía, profesor de Economía.
Es, de hecho, profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín.
Da clase, por ejemplo, en el máster que la universidad tiene conjuntamente con la Universidad de las Espérides, máster en Formación Permanente y Políticas Públicas en Economía.
Y, además, colabora activamente con el observatorio que tiene la Universidad Francisco Marroquín sobre la evolución de los datos macro de Javier Milei.
Enlace, os voy a dejar un enlace al observatorio para que todos podáis visualizarlo.
¿Qué tal? Buenos días, Adrián.
Buen día, Juan Ramón. Un placer enorme estar aquí contigo.
Bueno, en Argentina es muy temprano. Son las 9 de la mañana. En España ya estamos a mediodía, hora de comer.
Si no haya comido todavía. Así que, bueno, con esta diferencia horaria vamos a empezar la conversación.
Lo primero, ¿cuál sería el balance que haces de los primeros seis meses de gobierno de Javier Milei?
Bueno, yo creo que han sido buenos seis meses. Soy muy optimista.
La verdad que no todos los economistas o los liberales de Argentina están tan optimistas como yo.
Pero yo creo que hay una agenda que estaba muy clara desde el primer día, que se está llevando adelante.
Comenzando con haber alcanzado el equilibrio fiscal de una manera muy rápida.
Yo creo que eso ha sido casi milagroso, porque partíamos de cinco o seis puntos de déficit fiscal.
Y haber logrado el superávit fiscal en estos cinco meses de manera continua,
me parece que es el primer gran eslabón de lo que uno puede rescatar de estos seis meses.
Eso implica ya no seguir emitiendo. Eso implica un gran cambio respecto del gobierno de Macri,
que tuvo algunos aciertos, como levantar el cepo sin grandes trastornos al inicio,
pero después se dieron una cantidad de problemas, el endeudamiento terminó en crisis cambiar y demás.
Acá la gran diferencia que yo veo con el gobierno de Macri es que este gobierno
alcanzó el equilibrio fiscal de manera muy rápida.
Y no solo el equilibrio fiscal primario, sino también financiero.
Hoy los impuestos alcanzan para cubrir el gasto y además el pago de intereses de la deuda,
una deuda muy grande, heredada también, lo cual hay que destacarlo.
Además, la convicción de mi ley por sostener ese equilibrio fiscal creo que es muy importante.
Lo ha destacado él en numerosas ocasiones.
En un momento en el que además está reconociendo muchos de los desequilibrios y una herencia compleja.
O sea, se está destacando, por ejemplo, la baja en la inflación,
que bajó del 25% al 4,2% mensual, el último dato,
que es como un tobogán muy claro y muy contundente,
al mismo tiempo que se ha reconocido un aumento tarifario,
aumento en combustibles,
una devaluación de más del 100%, 118% en diciembre,
y por supuesto en un contexto de recesión,
porque siempre que uno, ese sinceramiento del tipo de cambio,
esa devaluación de más del 100%,
genera siempre una crisis económica.
Y lo más interesante quizás, ya desde lo político,
es que todavía la imagen positiva de mi ley está muy alta,
con lo cual hay un éxito, creo yo,
en la comunicación de todas estas medidas que se están tomando,
que van acompañadas de, bueno,
de una comprensión del electorado de lo que está pasando.
Hay, digamos, una intención de alejarse del populismo del que veníamos,
que fue muy doloroso.
Hay una comprensión de que muchos de estos costos sociales
que hoy se están viviendo son consecuencia del kirchnerismo
y todo lo que veníamos.
Y aún cuando realmente los ingresos reales han caído,
el consumo ha caído, la actividad económica ha caído,
todos estos elementos son claves también de este semestre,
la imagen positiva de mi ley está muy alta,
porque se está entendiendo que todo eso era herencia.
Entonces, resumiendo, como primera respuesta,
los primeros seis meses son muy positivos,
pero todavía hay muchos interrogantes de cara a lo que viene.
Hoy mismo se está aprobando la ley BASES,
que es una ley fundamental,
y creo que va a ser un punto de quiebre de estos seis meses
para los nuevos desafíos que empiezan ahora.
Luego hablaremos de la ley de BASES,
porque efectivamente hoy parece que va a salir adelante
y es el gran proyecto legislativo de esta primera etapa del gobierno de mi ley.
Pero siguiendo con el tema del superávit
y vinculándolo además con la imagen pública de mi ley,
aquí hay un tema es el que tú sacas,
¿cómo el ajuste de momento no ha socavado la imagen pública de mi ley?
Porque la población parece que está entendiendo
que ese ajuste y las consecuencias que conlleva
es necesario.
Pero otro punto es,
el ancla fiscal,
el superávit,
que es la clave para bajar la inflación,
es clave para bajar la inflación si es sostenido en el tiempo.
Y mi ley parece que tiene una convicción muy clara
de que no se va a tocar el superávit o el equilibrio presupuestario,
pero claro,
si mi ley no sigue en el poder,
ese superávit va a desaparecer seguro.
Con lo cual,
que la imagen sea positiva,
más allá de la opinión que tengamos sobre mi ley
o dejemos de tener sobre ella,
es clave justamente para que haya credibilidad
en que ese superávit va a ser permanente
y por tanto actúe realmente como ancla fiscal.
Exacto, sí.
A ver,
el equilibrio fiscal puede ser tan transitorio
como lo que mi ley dure en el poder.
Pero no es poco, ¿no?
Estamos apenas en los primeros seis meses,
todavía quedan cuatro largos años.
Si todo sale bien,
habría una reelección que llevaría otros cuatro años más.
Con lo cual,
estamos hablando de que si hay un equilibrio fiscal
que se consolida y se sostiene,
sería difícil pensar que en ese contexto
no haya un éxito en la batalla contra la inflación,
se pueda levantar el cepo,
se puedan acumular reservas,
se pueda donarizar eventualmente,
que es otra de las preguntas que nos hacemos,
se puede abrir la economía,
flexibilidad laboral,
desregulación,
privatizaciones,
hay mucho, ¿no?
Hay que separar en etapas,
porque yo creo que acá,
lo que va a pasar el año que viene con las elecciones,
le pueden dar un poder en el Congreso muy grande
para aprobar reformas estructurales
de la que depende todo lo demás.
Pero yo,
digamos,
por el momento,
creo que haber logrado el equilibrio fiscal,
¿cómo lo logró?
Reduciendo a ocho ministerios,
teníamos más de 20 ministerios,
reduciendo a ocho ministerios,
la mitad de secretarías,
la mitad de subsecretarías,
la mitad de direcciones nacionales,
hay muchos menos funcionarios,
al mismo tiempo que cortó la obra pública,
que cortó los recursos para el periodismo,
que realmente es una medida también muy liberal
que destacamos,
dejar que el periodismo consiga medios propios
para hacer su propaganda,
para hacer sus programas, digamos,
y no que esté el gobierno comprando,
como le dice Milay,
el periodismo ensobrado,
de tanto periodismo que se va alineando
siempre al oficialismo,
acá Milay cortó con esto también,
y uno podría decir,
bueno, pero el resultado fiscal de cortar eso
no es tan importante,
como otras cuestiones,
pero hay algo más simbólico acá,
donde él quiso decir que, bueno,
que el periodismo tiene que ser independiente
de los fondos públicos,
hay una batalla cultural que se está llevando adelante,
creo que en ese sentido ha dado señales claras
y muy importantes.
En el medio también cortó
las transferencias discrecionales a las provincias,
esto es otro punto importante para destacar en el tema fiscal,
porque realmente los gobernadores y senadores de cada provincia
muchas veces son comprados en la Argentina
para que voten una cantidad de leyes,
bueno, creo que cortar esos fondos que iban a las provincias
de manera discrecional
y simplemente basarse en el respeto por la constitución
y por la coparticipación federal de impuestos,
que habría algún ánimo de cambiar,
pero que es difícil hacerlo,
creo que es importante,
y bueno, eso generó presiones políticas,
generó descontento,
es importante también que el ajuste fiscal
no solo es nacional,
hay muchas provincias que se vieron obligadas
por el corte de transferencias discrecionales
a tener que buscar equilibrio fiscal
dentro de sus provincias,
lo mismo dentro de sus municipios,
creo que, bueno,
hay un camino que está muy claro en estos seis meses,
que es que el equilibrio fiscal es una de las bases.
Ahora, no es la única ancla,
hay un ancla fiscal,
hay un ancla monetaria,
y hay un ancla cambiaria,
y creo que la triple ancla
es la que explica también que baje la inflación,
que es uno de los puntos claves.
La Argentina, creo que el resultado electoral del año que viene
va a depender también de qué tan estable está el dólar
y qué tan baja está la inflación,
que es la gran batalla que mi ley está encarando
en esta primera parte del gobierno.
Luego te pregunto sobre la relación en Argentina
entre la bajada de la inflación y el crecimiento económico,
porque justamente tu tesis doctoral
es sobre una curva de Philips con pendiente positiva,
y por tanto, bueno,
que también queremos que nos explique sobre eso.
Pero antes de entrar en este asunto,
has mencionado varias partidas
que se han recortado
para alcanzar el superávit presupuestario,
pero hay algunas,
las quizá más importantes,
son el recorte
vía
congelación
nominal,
y por tanto recorte real
de las pensiones,
también el recorte,
no solo nominal,
sino también real
de la obra pública,
y esto lo que suscita es
hasta qué punto
el superávit
es sostenible
si quizá
en unos meses
pues los empleados públicos
que se han reducido
el número de acuerdo,
pero también se les ha bajado
el salario en términos reales,
reclaman subidas salariales,
o si los pensionistas
reclaman
un incremento
de sus ingresos
mayor del que ya han recibido
hasta el momento
para compensar
el poder adquisitivo perdido.
¿No puede
el superávit
revertirse
una vez
se ajuste
el gasto
en términos reales
al alza?
Bueno,
es una de las
tantas preocupaciones
que tienen muchos consultores,
analistas,
economistas
y demás.
Yo creo
que
el gobierno
asume
con un tipo de cambio
muy atrasado
entre muchos problemas
que ya destacamos.
creo que era imposible
mantener un tipo
de cambio
abajo de 400 pesos,
el tipo de cambio
oficial.
El gobierno
una de las primeras medidas
fue sincerar
el valor del tipo
de cambio
y llevarlo
arriba de 800 pesos
y de ahí en más
fijar un crowd
limpe,
una devaluación
del 2%
mensual.
Esa devaluación
que dijimos
118%
necesariamente
te lleva a una recesión.
Y ahí tenemos
dos fenómenos
en lo fiscal.
Por un lado
es cierto
que
en términos nominales
la recaudación
aumenta,
en términos reales
la recaudación
baja
y en términos
fiscales
también
por el lado
del gasto
el gasto
se licúa.
O sea,
lo que hemos visto
es que jubilados
y pensionados,
maestros,
policías,
presupuestos
universitarios,
gran parte
del gasto público
en términos reales
ha caído fuerte.
Muchos sugieren
que eso es
un fenómeno
muy cortoplacista
algo que
en algún momento
se va a indexar.
Va a haber un reclamo
sindical,
un reclamo
social
por ir recuperando
esos ingresos
y a medida que el gasto
vaya aumentando
vas a perder
el equilibrio fiscal.
Creo que esa es
la gran preocupación.
Bueno,
por lo pronto
lo que vemos
hasta el momento
donde el tipo de cambio
se ha ido apreciando
de nuevo
en el momento
que uno
lleva esa devaluación
del tipo de cambio
de arriba
de 800 pesos
nosotros vimos
que saltó
la inflación
al 25%
y el tipo de cambio
apenas aumentó
un 2%.
Entonces ya se está
apreciando
el tipo de cambio.
Al otro mes
tuvimos una inflación
del orden del 12-13%
y ahí tuvimos también
una devaluación
apenas del 2%.
El tipo de cambio real
sigue bajando.
Al otro mes
12-13%
y también devaluaste
el 2%.
Se sigue bajando
el tipo de cambio real.
Con lo cual
hay una apreciación
si uno mira
diciembre-enero
en adelante.
Ahora,
hay una convergencia
también
a que la tasa
de inflación
sea similar
al 2%
de devaluación
del Crowling Peg
y en ese proceso
creo yo
el gobierno
está apostando
a no tener
que seguir devaluando.
A no salirse
del 2%
del Crowling Peg.
Eso después
lo podemos discutir
si es posible o no
si eventualmente
habrá una corrección
cambiaría.
Pero mi sensación
es que
a ver,
acá
lo hemos charlado
mucho con otros
colegas
a mí un poco
me convence
el convencimiento
que tiene mi ley
de agarrarse
del equilibrio fiscal.
O sea,
yo soy profesor
de una universidad nacional
en noviembre
pasado
el nivel
de salarios
hasta el día
de hoy
se ha mantenido
constante.
Y uno dirá,
bueno,
con la enorme
inflación
que hemos acumulado
de noviembre
a junio
que estamos ahora
del otro año,
¿cuánto ha perdido
el salario real?
y no hay
una negociación
de paritarias
pensando
que los salarios
van a mejorar.
De hecho,
mi ley ha dado señales
donde dijo
si mejora la recaudación
lejos de aumentar el gasto
lo que voy a hacer
es bajar impuestos.
Ahora,
ahí hay que ver
si estamos de acuerdo
o no
con que eso va a ocurrir.
Es posible
que poco a poco
los salarios
vayan aumentando
por arriba
de la inflación actual,
pero yo creo
que la inflación
acumulada
y lo que han perdido
los salarios reales
del sector público
y los pensionados
respecto del origen
no van a mejorar
en lo inmediato
porque todavía
hay muchos frentes
por resolver.
O sea,
la verdad
es que hay que entender
que el populismo
ha hecho un destrozo total
de la economía,
de los ingresos reales
y demás
y acá hay un sinceramiento
de dónde estamos parados.
Entonces,
yo no creo
que nos levantemos
en julio,
agosto,
septiembre
y veamos
que el ingreso
real que yo
como profesor universitario
tenía en noviembre
de repente
lo he recuperado
tan rápido.
Sí que
podemos empezar
a ver
que una paritaria,
una discusión
de los salarios
actual
esté por arriba
del 4,2%
que me dio junio.
Entonces,
hay una mejora hoy,
pero en el acumulado
va a llevar tiempo
recuperar los ingresos reales.
Eventualmente,
si la economía rebota,
que yo creo
que ya está empezando
a ocurrir
y se va a ir consolidando
mucho más
el año que viene,
especialmente a partir
de la ley Bases,
ahí está también
mi optimismo,
vas a tener
una mejora
de la actividad,
una mejora
de la recaudación,
eso va a implicar
baja de impuestos
y seguramente
habrá que tener
un movimiento
ahí político
de decir,
bueno,
una parte
de esta mejora
en la recaudación
va a tratar
de mejorar
la posición
de los jubilados
y pensionados,
una parte irá
a la quita de impuestos,
que ya se está discutiendo
también,
y bueno,
irán repartiendo,
distribuyendo
esa mejora
en la recaudación,
pero ahí ya es una decisión
política que va a pasar.
Yo creo que
el equilibrio fiscal
llegó para quedarse
y más allá
de que entiendo
que hay una parte
que se explica
por la licuación,
la licuación
también la entiendo
heredada
de esa devaluación
que hubo al inicio
del gobierno
y a partir de ahí
es donde estamos parados
hoy
y de acá en adelante
esperemos que
a medida
que aumente la recaudación
se consolide
también el resultado fiscal.
Has sacado varios temas
y me gustaría
ir tratándolos
porque
cada uno de ellos
creo que da para mucho.
El primero es
has hablado
del sinceramiento
cambiario
que logró
mi ley
o que aplicó mi ley
a comienzos
de los primeros días
de su mandato
y con eso
consiguió reducir
la brecha cambiaria
hasta alrededor
del 10%
que de hecho
si aplicábamos
el impuesto país
básicamente
desaparecía
la brecha cambiaria
pero ahora mismo
la brecha cambiaria
se ha vuelto
a incrementar
a un rango
del 40-50%
Hablabas
del crawling pack
del 2%
como intento
de atar
la inflación mensual
a ese 2%
pero claro
una cosa es el tipo
de cambio oficial
y otra es el tipo
de cambio
al que tienen acceso
muchos argentinos
que se ha depreciado
de manera
considerable
el dólar
ha subido
en torno al 30%
en los últimos meses
y eso claro
también
puede tener
alguna repercusión
sobre la inflación
entonces
por un lado
quería hablar
sobre esto
sobre cuál es
ahora mismo
la situación
del dólar
en Argentina
porque
claro
tú mismo
lo has dicho antes
que
durante
los últimos meses
los precios internos
han subido
mucho más
de lo que se ha
depreciado
el peso
y eso
conlleva
a que
Argentina
esté cara
para el resto
del mundo
en términos
de dólares
y claro
si Argentina
está cara
pues hay dos formas
una es
o deprecias
el tipo de cambio
y la otra
es
ya no
desinflación
sino deflación
interna de precios
para abaratarla
pero la deflación
al menos de momento
no se ve
con lo cual
la única forma
de restablecer
competitividad
es con la depreciación
del tipo de cambio
pero eso
de alguna manera
atenta contra el mensaje
del gobierno
de que el tipo de cambio
está bien
es el que es
y de que
no van a
a renunciar
al crawling peg
del 2%
y por tanto
si eso es así
la brecha cambiaria
no se va a reducir
o incluso se va a ampliar
no sé cómo lo ves
porque eso además
también dificulta
el levantamiento
del cepo
dado que
al levantar el cepo
solo hay un tipo de cambio
pero ¿cuál?
¿el de mercado
o el oficial?
Bueno
es una muy buena
pregunta también
cuando miro
la experiencia
que Argentina
tuvo
en la última
hiperinflación
de 1989
91
fue clave
en la convertibilidad
fijar el tipo
de cambio
un peso
un dólar
que en realidad
era un peso
equivalente
a 10.000 australes
de la moneda anterior
y a partir de ahí
esa convertibilidad
hizo de ancla
y permitió
que los precios
o sea
que la inflación
converja
a la tasa
de devaluación
que era cero
entonces
Argentina
tuvo 10 años
de estabilidad
yo creo que el gobierno
está intentando
desde el inicio
hacer algo parecido
no hay una convertibilidad
no hay un tipo
de cambio fijo
pero hay un tipo
de cambio
cuasi fijo
se intentó
que el tipo
de cambio
en torno
a los 1.000
1.100 pesos
quedara más o menos
en ese rango
hacer esfuerzos
para que no se devalúe
y que el ancla
cambiaria
haga que todos
los precios
bajen
apoyados
sobre
sobre el ancla
cambiaria
hay una cantidad
de problemas
y el mercado
hoy está volátil
porque hay incertidumbre
hay cuestiones políticas
que explican
la incertidumbre
y la volatilidad
como la ley base
que si se aprueba
o no
que hoy va
va a quedar
un poco más claro
que sí
aparentemente
pero también
hay
un gran problema
ahí
que es el cepo
si hay una crítica
no sé si crítica
que hacer al gobierno
es
esto de
cuando levantamos
el cepo
para empezar
a seguir
sincerando
la economía
en esta pregunta
convergen
varias otras
en realidad
cuando uno mira
cómo está el balance
del banco central
nosotros miramos
en el activo
que había
reservas netas
negativas
se han acumulado
más de 10 mil millones
de dólares
en reservas
si miramos
el pasivo
hay pasivos
remunerados
y no remunerados
en lo no remunerado
que es la base monetaria
se ha intentado
mantener constante
ha aumentado un poco
pero hay un relativo
control sobre la base monetaria
si miramos
los pasivos
no remunerados
perdón
remunerados
los pases
que en su momento
fueron
LEVAX y LELIX
ahí tenemos
un problema
potencial
inflacionario
hiperinflacionario
eventualmente
al inicio del gobierno
que explica
por qué
no se pudo levantar
el cepo de entrada
ahora
pasados seis meses
yo creo que es la gran pregunta
hoy
por qué no levantamos
el cepo
y la respuesta
podría ser
bueno
primero
esperemos
la ley bases
que va a dar
algo de estabilidad
y algo de respuesta
a toda esta incertidumbre
política
de que el gobierno
pueda aprobar leyes
y reformas estructurales
segundo
vamos a tratar
de ver
cómo estos pases
a lo largo
de estos seis meses
se han licuado
entonces ya representan
una amenaza mucho menor
tercero
hay una serie de puts
que este mismo gobierno
ha generado
en esta última etapa
del gobierno
que son una amenaza
porque en caso
de levantar el cepo
los bancos
podrían
querer
bueno
exigir
al banco central
emisión
el equivalente
a otra base monetaria
con lo cual
podría también jugar
un shock inflacional
y demás
con lo cual
ahí empiezan
a las preguntas
estas preguntas
son lo que
probablemente
hagan que el mercado
esté
con cierta incertidumbre
y la brecha
que había bajado
con éxito
a la par que bajaba
la inflación
ahora
está aumentando
y el tipo de cambio
que en realidad
inició en 1200
después bajó a 1000
ahora está en 1300
si uno lo compara
con el punto de origen
de 1200
tampoco es que
en estos seis meses
el tipo de cambio
ha subido tanto
si lo comparamos
con 1000
que es una meta
que el gobierno
intentó sostener
y que eso ha contribuido
también a bajar la inflación
es cierto
que este aumento
del 30%
de 1000 a 1300
o 1365
que cerró ayer
preocupa
realmente
bueno
es comprensible
ahora yo creo
que
hay cierto
atraso cambiario
esa es una pregunta
que nos hacemos mucho
yo menciono acá
a Fausto Espotorno
un consultor
que tenemos en Argentina
que publicó
en Twitter
en X
una línea
digamos
una
tomó el tipo
de cambio real
multilateral
a lo largo
de más de un siglo
y mostró
que en el histórico
de la Argentina
el tipo de cambio real
hoy
está un poquito
abajo
de la media histórica
de la Argentina
un poquito arriba
o sea
el tipo de cambio
hoy está
un poquito más arriba
que la media histórica
de la Argentina
entonces él decía
¿por qué hay atraso cambiario?
está tan claro
que hay
después
hay cosas que están caras
en Argentina
hay otras que no
si hubiera atraso cambiario
todo estaría caro
entonces no está tan claro
el atraso
ahora sí que
hay una tendencia
si esto continúa
que el Crowling Pell
se quede en el 2%
y tengas una devaluación
una inflación
del 4,2%
y creo que el mes que viene
va a dar 5%
y después puede dar de vuelta
4, algo
pero digamos
siempre vas a estar atrasando
un poquito más
el tipo de cambio
en el acumulado
en algún momento
vas a tener atraso
y en algún momento
para mí va a tener
que haber una corrección
Caputo el ministro
dice que no
que él se sostiene
en el 2%
este es un gobierno
al cual
hay que escuchar muy bien
porque
hay un compromiso
de este gobierno
de corte liberal
de respetar los contratos
de que la palabra vale
de mantener reputación
entonces
digamos
si Caputo
sostiene
que no va a haber devaluación
se está jugando mucho
si finalmente devalúa
ahora
también hay que decir
que el campo
que justo estamos
en estos meses
en un momento
de mucha liquidación
del campo
del agro
la liquidación
no ha sido
todo lo grande
que se esperaba
porque precisamente
el campo
el que no lo necesita
prefiere
mantener
las toneladas
de soja
de trigo
de digamos
de granos
y esperar
la devaluación
porque en caso
de ocurrir
va a poder liquidar
a un precio mayor
entonces estamos viendo
menos liquidación
de lo esperado
menos ingreso
de divisas
de lo esperado
digamos
mientras están expectantes
de qué pasa
con el tipo de cambio
Caputo da señales
de que no va a tocar
el tipo de cambio
de que el Crowley Peck
no va a aumentar
y todavía no hay señales
claras
de levantamiento
de cepo
pero
las presiones
son enormes
y ver que la brecha
aumenta
ver que la tasa
de inflación
del mes que viene
va a ser un poquito
mayor
que la del último
dato que tuvimos
siempre
la verdad que cuando
tenemos planes
de estabilización
la baja de inflación
nunca es un tobogán
siempre hay
alguna pequeña suba
en algún mes
que de hecho
se explica
no porque hayan
aumentado los alimentos
o la inflación núcleo
sino por tarifas
de gas
que se van reconociendo
también parte de herencia
pero
en esa
baja de la inflación
algunos datos
te empiezan
a preguntar
¿cuándo vas
a levantar el cepo?
bueno
por lo pronto
yo creo que juega
lo político
creo que aprobar
la ley base
va a dar un optimismo
y algo de confianza
que el gobierno
puede aprovechar
por lo pronto
hay conversaciones
entre el banco central
y los bancos
para que esos puts
no se ejecuten
o se canjeen
por nueva deuda
y haya
algo de tranquilidad
por ese lado
y yo creo que ahí
hay un temor
que el presidente
tiene
de que
levantar el cepo
de manera apresurada
más allá de las presiones
múltiples que recibe
puede ser un error
y puede generar
una convulsión
en el mercado
dicho eso
yo creo que
no debemos estar
muy lejos
de levantar el cepo
yo creo que
de acá a septiembre
levantar el cepo
debería ocurrir
cuando eso ocurra
es probable
que tengas
una
una volatilidad
de cortísimo plazo
con algunos impactos
pero también te va a ayudar
a corregir
probablemente
el tipo de cambio
podés tener
una corrección cambiaria
que va
que podría llevar
el tipo de cambio
a algo
intermedio
entre lo que hoy
es el oficial
y el blue
pero vas a terminar
unificando el tipo
de cambio
vas a terminar
generando
una señal
al mercado
de que
ahora pueden
traer dólares
que también
los van a poder sacar
es una gran pregunta
y la verdad
que sí
entiendo
que va a haber
volatilidad
en caso de hacerlo
pero yo creo
eso es un comentario
mío
que ese
ese costo
es bastante menor
que los beneficios
que van a ocurrir
luego de levantar
el cepo
ahí quizás
la escuela austríaca
te da herramientas
para entender
que hay que confiar
en el mercado
que hay equilibrios
a los cuales
el mercado va llegando
que probablemente
no se puedan dimensionar
y no se puedan
detallar
como le gustaría
a un planificador central
o un ingeniero social
pero que
es necesario
y yo creo
que no ha sido
estéril
el esfuerzo
de estos seis meses
en bajar la inflación
a los niveles
que estamos
en reconocer
inflación reprimida
en corregir
el tipo de cambio
desde el punto
de inicio
y más allá
de que haya
una corrección cambiaria
no hay que pensar
que a ello
le va a seguir
otra crisis económica
como la que hemos visto
en estos seis meses
creo que
sería mucho
mejor digerida
en el proceso
de mercado
y si bien
te puede generar
un cortísimo
plazo polémico
eventualmente
vas a recoger
los frutos
de esa decisión
el otro elemento
para mí
que presiona mucho
a que la levantada
del cepo
sea inmediata
es que
la elección
del año que viene
es clave
y si la quita
del cepo
se hiciera
el año que viene
no vas a darle
tiempo al electorado
para ver
la mejora
en la actividad
en los ingresos
reales
y demás
entonces
creo que es un costo
que hay que tomar
en el primer año
creo que es importante
que se haga
un año antes
de la elección
para que la economía
pueda recuperarse
de ese proceso
y hay que dar señales
claras también
en la comunicación
de que todo esto
también es herencia
que se postergó
porque en caso
de hacerlo antes
hubiera generado
una hiperinflación
que hubiera sido
muy danina
para los ingresos reales
para el consumo
para el nivel
de pobreza
pero creo que
a esta altura
la medida
se tiene que tomar
yo sé que está
en la agenda
el momento
esta también
por ahí es una cuestión
que hablo mucho
con liberales amigos
muchos cuestionan
a Mirai
por no haber hecho
cantidad de cosas
cuando uno conversa
con Mirai
que yo tengo
la oportunidad
cada tanto
de hacerlo
entendemos
que
el timing
de cuando
se toman
las políticas
si altera
el producto
del resultado
de todo esto
entonces
algunas cuestiones
se terminan postergando
no quiere decir
que no se va a levantar
el cepo
algunos dicen
no pero se ha enamorado
del cepo
nunca lo va a levantar
porque si lo levanta
se le generan
nuevos problemas
por ejemplo
si vamos al tema deuda
que ahora hay muchos
vencimientos
que van a ocurrir
uno podría decir
bueno no es lo mismo
colocar deuda
con cepo
donde las personas
que toman esa deuda
no tienen salida
que haber levantado
el cepo
y que ahora
los que compran
esa deuda
tengan el mercado global
como posibles inversiones
entonces
podés rolear la deuda
en el momento
en el que
en el que ya levantaste
el cepo
bueno
ahí vienen
cantidad de preguntas
¿no?
también
o sea que
crees que
antes de fin de año
tú has dicho
incluso antes
de septiembre
es decir
en este trimestre
va a haber levantamiento
del cepo
bueno
yo lo haría
de ese modo
realmente ahí
no
no
el gobierno
no lo ha confirmado
pero yo creo
que esa presión
estos análisis
que hacemos
algunos
economistas
y demás
generan
volatilidad
en el mercado
eso genera
un aumento
en la brecha
eso genera
bueno
preguntas
que
digamos
bien
podés
dar
una paz
de corto plazo
pero
a ver
alguien dijo
hace poquito
fuimos
muy
de shock
en lo fiscal
y muy gradualista
en lo monetario
y yo creo
que es una afirmación
correcta
yo creo
que hay
fundamentos
para que eso
haya sido
de ese modo
pero
a esta altura
creo que
hay que
asumir
el costo
y el riesgo
del momento
bueno
no sé si el gobierno
lo ve igual
entiendo también
que lo que está
ocurriendo hoy
con la ley base
es clave
y por ahí
si por ejemplo
hubiera una conversación
con el fondo monetario
que sé que está ocurriendo
y esa reunión
generara un desembolso
que le diera más tranquilidad
al gobierno
para levantar el cepo
con más
reservas
o también
el hecho de aprovechar
la campaña
digamos de cosecha
para generar
ingreso de divisas
fortalecer reservas
te puede generar
ahora
la presión
que estás viendo
es que ya no estás
acumulando reservas
como antes
y es probable
incluso que empieces
a perder reservas
entonces
no sé
si hay un timing
posterior
más
preciso
y más oportuno
de levantar el cepo
que este momento actual
bueno
lo que dice mi ley
es que cuando
resuelvan el problema
de los puts
que todavía no está resuelto
será el momento
de hacerlo
pero entiendo
que eso lo van a resolver
en las próximas semanas
bueno
pero no hay señales claras
de que va a ocurrir
todo esto tan rápido
yo
digamos
y lo converso con colegas
cuando miramos
los equilibrios múltiples
el equilibrio general
como le llaman
algunos neoclásicos
entendemos que
que la presión
es muy grande
porque no estás
acumulando reservas
la tasa de inflación
te va a aumentar un poco
la brecha
se te está disparando
tampoco tenés
para adelante
más entrada
de divisas
vía producción agropecuaria
porque se terminó
digamos
la cuestión estacional
te puede
bueno
pueden liquidar
ahora un poco más
y dar un aire
pero
puede ser que el fondo
te dé un desembolso
eventualmente
y más aún
si le prometés
que a través de ese desembolso
vas a levantar el cepo
pero
bueno
digamos
es difícil ahí
generar esa
esa cuestión
algunos analistas
también creen
que
el tema de los puts
no necesariamente
se van a ejecutar
o sea
es una amenaza
pero no habría ejecución
con lo cual
no debería haber tanto
y por otro lado
un dato importante acá
es que si uno mira
los pasivos
del banco central
es verdad
que puede haber
una monetización
mayor de la economía
y eso
generarte algún riesgo
inflacionario
pero también
es verdad
que hay una economía
totalmente desmonetizada
cuando uno mira
la base monetaria
en relación al producto
bruto interno
históricamente
ese nivel estuvo
en el 9%
más o menos
hoy está en el 3-4%
entonces
tenés la posibilidad
de que
gran parte de ese dinero
entre al mercado
genere actividad económica
y no te genere
inflación
porque la economía
está necesitando
de ese dinero
con lo cual
son fuerzas
y por ahí
decisiones difíciles
de tomar
entiendo
levantar el cepo
pero yo no sé
si nunca vas a tener riesgo
y creo que
pasada esta etapa
estacional
de entrada de divisas
por el campo
puede generar después
tensiones mayores
y quizás
costos mayores
Ahí no te escucho
Juan Ramón
te quedo
Perdona
Digo que
vinculado con el
levantamiento
del cepo
está garantizar
el superávit fiscal
porque el superávit fiscal
al final es lo que
desde mi punto de vista
te ancla
en última instancia
te ancla
la demanda
la credibilidad del peso
y la demanda de pesos
y por tanto evita
que pueda haber
una corrida cambiaria
y para
afianzar
ese superávit fiscal
al tiempo
que reduces
el impuesto país
que dejaría de existir
como fuente de recaudación
si se levanta el cepo
es importante
la aprobación
de la ley de bases
acompañada
del paquete fiscal
digamos que
la ley de bases
previsiblemente
te ampliaría
las bases imponibles
pero además
el paquete fiscal
restablece
el impuesto
a las ganancias
que para que
no se entiendan
los oyentes españoles
es como el IRPF
español
y también el impuesto
sobre bienes personales
que es algo así como
el impuesto de patrimonio
sobre España
claro
este aumento
de impuestos
y a esto
a esto voy precisamente
en principio
hará aumentar
la recaudación
por tanto
consolidará
el superávit
presupuestario
y posibilitará
o ayudará
al menos
a que se tomen
medidas
arriesgadas
como el levantamiento
del cepo
pero claro
aquí hay una
aparente contradicción
y es que
Javier Milei
dijo
que no subiría
impuestos
que antes
se cortaba
un brazo
que subir impuestos
y aunque es cierto
que
bueno
podemos decir
que en el global
de la presión fiscal
si tú eliminas
la inflación
que es un impuesto
pues el señoreaje
monetario baja
y por tanto
en el conjunto
no tiene por qué haber
una subida de impuestos
es decir
que lo que hace
es reconvertir
parte del impuesto
inflacionista
en impuestos
formales
y transparentes
pero bueno
no deja de ser
una subida de impuestos
que él votó
eliminar
porque no olvidemos
que ganancias
como diputado
él votó eliminar
entonces
no hay aquí
una contradicción
la hay
pero no mucha
la hay totalmente
no la hay
¿cómo lo ves tú?
Bueno
permíteme
ir un poco atrás
y hacer una
una referencia
al gobierno de Macri
también
cuando él
en campaña
prometió
quitar retenciones
que es una cosa
que permanentemente
estos gobiernos
han prometido
en campaña
porque entienden
que realmente
es muy injusta
la presión tributaria
que recae
sobre el campo
él el primer día
de gobierno
además de levantar
el cepo
quitó retenciones
pero el déficit fiscal
que había empezado
con 7 puntos del PBI
terminó en 10 puntos
del PBI
después del primer año
de 2015 a 2016
eventualmente
tuvo
endeudamiento
para cubrir
ese déficit
eventualmente
tuvo crisis cambiaria
y eventualmente
tuvo que devolver
las retenciones
para tratar
de mejorar
la recaudación
entonces
acá hay una cuestión
de timing
de nuevo
yo creo que
toda esta
cuestión
de incompatibilidad
es
transitorio
yo creo que
el punto de mi ley
lo que él respondería
es
que
cuando miren
su gobierno
de punta a punta
él va a haber retirado
una gran cantidad
de impuestos
de hecho ayer
el ministro
Caputo
le prometió
al campo
que el 90%
de los impuestos
que hoy existen
van a dejar de existir
o sea la promesa
obviamente es enorme
la verdad es que
Argentina
si vamos a lo
tributario
tiene más de
150 impuestos
sabemos que
las economías
normales
con 10 impuestos
están bien
si miramos
hay un trabajo
de la fundación
mediterránea
y era aquí
en Argentina
que muestra
que
10-11 impuestos
los que más
recaudan
explican más del 90%
de la recaudación
del país
con lo cual
Argentina
podría estar
en un plan
de
replanteo
de la cuestión
tributaria
en la cual
te quedes con
10-11 impuestos
incluso
permitas con ello
resolver el laberinto
fiscal
al mismo tiempo
que resolves
cuestiones burocráticas
y al mismo tiempo
bajas la presión
tributaria
generando
un efecto
extraordinario
en el mercado
entonces todo esto
se va a ver
ahora
¿es momento
de hacer la reforma
tributaria
al inicio del gobierno
o es algo
que hay que consolidar
más tarde?
la realidad es que
la cuestión tributaria
tiene que pasar por el Congreso
y al momento
no había manera
de pasar nada
por el Congreso
con lo cual
entiendo que
lo de mi ley
en esto es
yo no puedo
plantearme
una reforma
liberal
profunda
estructural
con este Congreso
donde solo tengo
7 senadores
y muy poquitos
diputados
lo que puedo hacer
es lograr
bajar la inflación
lograr levantar
el cepo
lograr que la economía
salga de esa recesión
después de la devaluación
y consolide
la recuperación
y el crecimiento
me vaya bien
en las elecciones
el año que viene
y luego sí
hagamos esas reformas
estructurales
yo creo que
la reforma tributaria
ya está
ahí para plantear
está dentro
de todos los posibles
documentos
que se van a presentar
en el debate
en el Congreso
pero no de este Congreso
sino del que va a ocurrir
después del éxito
que estaría teniendo
el año que viene
o sea que acá
hay una cuestión política
y de timing
y de transitorio
volviendo sobre el impuesto
país
hoy
algunos analistas
muestran
que si no fuera
por el impuesto
país
no tendría
superávit fiscal
tendría un pequeño déficit
el timing acá
es
bueno
voy a aprobar
la ley bases
eso va a generar
impuesto a las ganancias
una mejora
en la recaudación
tributaria
y cuando tenga
esos ingresos tributarios
puedo eliminar
el impuesto
país
o al menos
reducirlo
y fíjate ahí
lo interesante
de conectar
la parte tributaria
con la cambiaria
porque en el momento
en el que yo
bueno
en el momento
en que Argentina
pueda
eliminar
el impuesto
país
que es el impuesto
a las transacciones
de divisas
a la compra
de divisas
el tipo
de cambio
financiero
los tipos
de cambio
financiero
que hoy están
bastante arriba
del oficial
van a tender
a bajar
el tipo
de cambio
turista
bueno
casi todos
los tipos
de cambio
que en realidad
se forman
por el oficial
más este impuesto
país
van a hacer
que los tipos
de cambio
financieros
converjan
hacia el oficial
con lo cual
esa brecha
de la que hablábamos
hace un rato
posiblemente
caiga
y el dólar libre
o dólar no
también tendería
a seguir
a los paralelos
o sea que
quitar el impuesto
país
también es una medida
que te puede ayudar
en la cuestión
cambiaria
te puede complicar
en la cuestión fiscal
pero se vería
compensado
eso es lo que está
planteando el gobierno
con la mejora
que produce
esta
esta cuestión
de la ley
bases
que se aprobaría
hoy
por eso
insisto
el gobierno
es muy racional
y más allá
de que son pocas
personas
las que podemos
identificar
en el gobierno
como líderes
de este proceso
de cambio
creo que son
muy racionales
son muy inteligentes
están muy bien
informados
tienen
a mi ley
marcando
el rumbo
correcto
y yo creo
que vamos
a llegar
a buen camino
se pueden equivocar
desde luego
creo que nosotros
también nos equivocaríamos
si estuviéramos
en ese lugar
porque realmente
destrabar la Argentina
en todos los ámbitos
en lo que se está
intentando
es una tarea
demasiado difícil
pero
el hecho
de estar marcando
siempre bien el rumbo
y estar bien
intencionado
y ser tan racional
me hace
sentir confianza
que es un poco
el optimismo
que yo declaro
frente a algunos críticos
o sea
no digo
que estos críticos
economistas
liberales
amigos de Argentina
no tengan razón
simplemente digo
que lo que observan
es algo transitorio
mi ley dijo
claramente
que se cortaría
un brazo
antes de subir impuestos
y ahora la ley base
implica una suba
de impuestos
bueno
creo que es transitorio
y él mismo
ha declarado
que más adelante
una vez que se sorteen
los primeros problemas
la reforma tributaria
va a ser enorme
y el otro elemento
que él ha destacado
es decir
si te estoy aumentando
estos impuestos
pero hice un ajuste
de 15 puntos
de déficit fiscal
y cuasi fiscal
heredado
entonces
si tomas la inflación
como un impuesto más
el impuesto inflacionario
en el agregado
te estoy todavía
bajando la presión
tributaria también
que tiene
tiene razón
ahí también
pero bueno
es necesario
digamos
el impuesto
país
en la transición
ahora se podría eliminar
es necesario
el impuesto
a las ganancias
bienes personales
para ordenar
un poco
esa cuestión
pero no es
no es el fin
de la historia
yo creo que
la baja de impuestos
se va a dar
una vez que la economía
esté creciendo
y esté mejorando
la recaudación
o sea acá
todos estamos mirando
la ley
la curva del AFER
¿no?
una menor
presión tributaria
si la base imponible
aumenta
te podría generar
un aumento
en la recaudación
y hay algunas
experiencias históricas
que muestran
que a veces
es así
creo que Argentina
está
en el lugar
indicado
para que la curva
del AFER
sea validada
una vez más
has hablado
de la ley
de bases
que hoy
previsiblemente
se aprobará
en el Congreso
todavía no sabemos
todos los detalles
que incluirá
pero
si comparamos
la última versión
aprobada por el Senado
ya no
con la que aprobó
la Cámara de Representantes
sino con el proyecto
original
ha habido cambios
muy sustanciales
sobre todo
en el capítulo
de privatizaciones
donde prácticamente
se le ha impedido
privatizar
casi nada
lo cual
es una tragedia
porque
la venta
de esas empresas
públicas
habría generado
ingresos en dólares
y por tanto
habría facilitado
todo el proceso
de saneamiento
presupuestario
y pues también
levantamiento
del cepo
etcétera
pero dices
que eres muy optimista
con la ley
bases
¿por qué eres tan optimista
después de toda
esta mutilación
que ha habido
con respecto
al proyecto
original?
es decir
¿qué sigue quedando
que crees
que le va a imprimir
dinamismo
a la economía
argentina?
bueno
el documento
original
era muy ambicioso
a mí me daba
la sensación
al inicio
que era como
un caballo
de Troya
diciendo
bueno
aquí les dejo
la ley
bases
que incluye
unas 3.000
leyes
mientras ustedes
discuten esto
en el Congreso
yo me ocupo
de la inflación
me ocupo
del dólar
me ocupo
de sanear
el balance
del Banco Central
generamos
un ajuste
importante
fue un elemento
político
también
decir
bueno
la ley
base
yo sé
que no va
a pasar
era muy
difícil
con
los votos
que
mi ley
tenía
en el gobierno
realmente
asumió
muy debilitado
en el Congreso
para que se apruebe
cualquier ley
y bueno
mientras ellos
discutían ahí
estaban ocurriendo
otras cosas
y otras
reformas
que ya
mencionamos
ahora
dicho eso
creo que es
importante
muy importante
como símbolo
político
que el gobierno
esté logrando
con
algunos cuadros
como el PRO
o dentro de Juntos por el Cambio
lo que era Juntos por el Cambio
no sé si sigue
ese movimiento
pero
que esté logrando
con bloques dialoguistas
esta voluntad de cambio
y esté generando
el pacto de julio
que también
era el pacto de mayo
ahora se habla de un pacto de julio
porque se movió la fecha
pero 9 de julio
que es la época
la fecha de independencia
de la Argentina
se estaría generando
un pacto
con los gobernadores
para mostrar
voluntad de cambio
creo que eso también
como fenómeno político
es muy importante
ya no es mi ley solo
hay gobernadores
que se suman
a esta necesidad
de cambiar la Argentina
y ordenarla
y demás
ahora
¿qué muestra
la ley base?
es verdad
que en lo que refiere
a privatizaciones
no tenemos
todo eso
que mencionabas
habría que agregar
además de la entrada
posible de dólares
que son empresas
deficitarias
que además
mientras sigan
hay que seguir
financiándolas
lo cual es un problema
una tragedia
para la situación fiscal
del gobierno
pero
si hay
un blanqueo
por ejemplo
una moratoria
y un blanqueo
que permitirían
que mucha gente
que tiene dólares
en la Argentina
los pueda blanquear
y los pueda llevar
al sistema financiero
y empiece a ocurrir
bueno
a blanquear
la situación
y a
a que los dólares
vuelvan al sistema
financiero
hay una cantidad
de
de normas
que contribuyen
a atraer capitales
en el sentido
del RIGI
¿no?
de generar
reformas
bueno
que atraen capitales
porque les dan condiciones
hay una mini
reforma laboral
que no es tan ambiciosa
como nos gustaría
a los liberales
pero sí que mejora
la situación
laboral
de los trabajadores
¿por qué mejora?
bueno
por ejemplo
antes
una persona
contratada
no podía ser despedida
había dobles
indemnizaciones
y demás
hay un poco
de desregulación
laboral
en esta ley
hay una cuestión
tributaria
necesaria
en el corto plazo
hay una desregulación
en la economía
también
en varios puntos
pero lo cierto
es que esto
hay que estudiarlo bien
porque ha sido
tan mutilada
la ley
que lo que conversamos
con muchos colegas
es que estamos esperando
que se apruebe
para poder leerla
yo recién anoche
recibí el documento final
que se aprobaría hoy
y lo quiero estudiar
para poder darte
una respuesta
más completa
sí que
los colegas
diputados nacionales
con los que converso
me cuentan
que la ley
es muy buena
y muy alineada
a los objetivos
de mi ley
pero sí que ha sido
mutilada
o recortada
aún así
realmente es el inicio
de una cantidad
de reformas estructurales
y quizás
hay un poco
de esperanza
en que se le ha dado
a mi ley
poderes especiales
para seguir adelante
con otras normas
y algunos dicen
que al día siguiente
de que se apruebe
la ley bases
viene una batería
de decretos
que mi ley
puede tomar
gracias a la ley bases
y a los derechos
al poder que le dan
para poder sancionar
algunas leyes nuevas
que permitirían
empezar a destrabar
otros temas
la Argentina
todavía
está atrapada
en el populismo
heredado
y desarmarla
implica mil frentes
a la vez
bueno yo creo
que lo que sigue
de la ley bases
al día siguiente
es seguir destrabando
la Argentina
por todos lados
acá
creo que es importante
destacar el trabajo
de Federico Sturzenegger
que si bien
no le ha ido bien
con Macri
su gestión
en el Banco Central
si bien él decía
que su objetivo
era terminar
la inflación
para siempre
y sabemos que no ocurrió
en este caso
con el gobierno
de mi ley
ha aportado
esta ley bases
y otras leyes
que están esperando
para salir
que proponen
la desregulación
de muchos frentes
a la vez
y el trabajo técnico
científico
legislativo
que propone
Sturzenegger
a este gobierno
pueden ayudar
a destrabar
ese populismo
heredado también
bueno de hecho
parece que Sturzenegger
va a entrar
ahora de ministro
después de la aprobación
de la ley bases
justamente has sacado
el tema
de la delegación
de poderes
y es por lo que
te quería preguntar
cabe esperar
que mi ley
aproveche
de manera muy intensa
esa delegación
de poderes
para de alguna manera
completar
muchas
de las mutilaciones
que ha experimentado
la ley bases
es decir
que apruebe
mediante decretos
por delegación
muchas reformas
que no le han permitido
meter en la ley bases
o que ni siquiera
intentó meter
desde un inicio
y que se prepara
a aprobar ahora
porque
si no entiendo mal
el proceso legislativo
argentino
con esta delegación
mi ley puede aprobar
decretos
como un decreto
de necesidad y urgencia
pero un decreto
de delegación
pero claro
al final
si las dos cámaras
se reúnen
y tumban
ese decreto
de delegación
por mucho
que se le hayan
habilitado
esos poderes especiales
el decreto se tumba
con lo cual
no sé hasta qué punto
de momento
el decreto
de necesidad y urgencia
inicial
no lo han tumbado
el senado sí
pero el congreso
la cámara de representantes
no y por tanto
sigue en vigor
pero si salen adelante
otras normas
quizás se las tumben
o hay una cierta
voluntad política
en dejarle hacer
durante este año
y no tumbarle nada
bueno
déjame responderte
con algo
un poco más amplio
tú sabes
que voy a Guatemala
o voy a España
a veces
y converso
con muchas personas
en su momento
Cristina Kirchner
quería un tercer mandato
en su momento
el populismo
se volvió muy peligroso
en Argentina
y alcanzaba niveles
similares a Venezuela
y algunas personas
se preguntaban
cómo podía ir la Argentina
con todo esto
y yo
la respuesta siempre fue
y sigue siendo
la Argentina es un país
donde las instituciones
todavía funcionan
es un país
donde la constitución
se respeta
es un país
donde la democracia
funciona
y yo veo en mi ley
una persona
que respeta
las instituciones
es cierto
que él
amaneció
con un decreto
de necesidad
de urgencia
y una ley base
que bueno
después de seis meses
se sigue discutiendo
y se aprobaría hoy
pero en principio
esos dos documentos
estaban totalmente
dentro de la constitución
o sea
hay un muy buen trabajo
de Ricardo Manuel Rojas
explicando
esta cuestión institucional
en mi ley
lo que él presentó
por decreto
se podía presentar
por decreto
dentro del escenario
de emergencia
en el que él asumía
había por ejemplo
el tema de la ley de alquileres
había un montón de gente
con problemas habitacionales
y la ley base
derogando la ley de alquileres
permitió bajar los precios
aumentar la oferta
de vivienda
fue una muy importante solución
que por ahí también
es un tema para destacar
de estos seis meses
ahora
yo rescato
a mi ley
más democrático
digamos
por más que a veces
en algún discurso
parezca más violento
en la manera
en que expresa las cosas
él ha respetado
las instituciones
y en este caso
él está presentando
una ley de bases
que después de una larga negociación
está saliendo
y una vez que salga
tiene poderes especiales
que los puede utilizar
y los va a utilizar
hasta el punto
que esos poderes especiales
le permitan utilizarlo
tiene claro el rumbo
y va a avanzar hasta allí
ahora
no te puedo responder exactamente
porque no termino de entender
y es una pregunta
que sí hago a colegas
lo tengo que hablar
con Ricardo Manuel Rojas
hasta dónde llegan
esos poderes
la respuesta que recibí es
hasta dónde mande la constitución
o sea
y eso qué significa
todo esto que le quitaron
de la ley
lo puede votar igual
bueno
ahí
por el momento
yo no veo aún mi ley
que rompa la constitución
o que se exponga incluso
a una posible destitución
porque
la amenaza está
sabemos que
los otros legisladores
de la oposición
siguen queriendo el poder
si mi ley tiene éxito
en rebotar la economía
y demás
sería reelecto
lo cual complicaría
al peronismo
de volver
a lo que le gusta
digamos que es
los recursos
del Estado
y demás
con lo cual
si pueden destituirlo
lo van a destituir
entonces él es muy respetuoso
de la constitución
de la ley
y en este sentido
creo
que aprobada la ley
bases
se van a aprovechar
esos poderes especiales
hasta donde pueda llegar
pero no veo todavía
ese límite
si se lo permiten
obviamente
la avanzaría
hasta donde
para aprobar
o derogar
porque la Argentina
realmente
así como hay muchos impuestos
que eliminar
hay muchas leyes
que derogar
muchas más
que las que hay que crear
el trabajo de Sturzenegger
en parte es ese
deroguemos esta ley
y esta ley
son miles de leyes
con lo cual
es la manera también
de destrabar la Argentina
pero todavía
la respuesta completa
a esa pregunta
no la tengo
creo que es algo
que también quiero estudiar
de la ley bases
que saldría hoy
y otro tema
prácticamente ya el último
que quería tocar
hemos hablado
de uno de los desequilibrios
que se está volviendo a abrir
que es el de la brecha cambiaria
y otro es el riesgo país
que descendió de manera
bueno
en términos comparativos
sigue mucho más bajo
que antes de que Miele
llegara la presidencia
pero llegó a un mínimo
de en torno a 1200
1100 puntos básicos
y ahora ha rebotado
a 1500
y más allá
de que a corto plazo
esto pueda ser indicativo
de que
el momentum
ahora mismo
de la economía argentina
en los mercados financieros
es algo peor
que en abril
este dato es relevante
de cara sobre todo
a las renovaciones
de deuda
del año que viene
Argentina se enfrenta
a vencimientos
muy importantes de deuda
en 2025
y para que el país
sea viable financieramente
necesita refinanciarse
a tipos de interés
relativamente bajos
por debajo de 1000 puntos
de riesgo país
sería muy importante
conseguirlo
¿cómo ves la evolución
del riesgo país?
¿por qué crees
que ha repuntado?
porque se decía
que era por la no aprobación
de la ley bases
pero ahora parece
que va a salir
la ley bases
y no desciende
¿crees que va a mejorar
en lo que queda de año?
no tenemos bola de cristal
pero bueno
¿cuáles serían
los fundamentos
o los requisitos
para que mejorara
durante los próximos meses?
¿qué está fallando
para que haya repuntado
un poco?
¿hasta qué punto
es preocupante
que no baje
de cara a las renovaciones
de deuda
del año que viene?
bueno

el riesgo país
estaba en 3000 puntos
bajó a 1100
subió a 1500
podríamos decir
en el agregado
están en la mitad
de lo que se recibió
al inicio
lo cual es muy bueno
pero está
digamos
como dices tú
necesitamos un riesgo país
abajo de 1000
en torno a los 800 puntos
era la aspiración inicial
pero yo creo que acá
la única
el único determinante
de esto es el CEPO
obviamente que la ley
bases puede contribuir
y la verdad que levantar
el CEPO sin ley bases
era también
un tema
pero
de acá para adelante
por eso insisto
tiene que ser entre julio
y septiembre
porque
no vas a poder bajar
el riesgo país
la volatilidad
se va a mantener
la brecha
se va a ampliar
y hasta que no levantes
el riesgo país
esto no lo vas a poder solucionar
creo que un argentino
de hecho
Macri
eliminó
eliminó
el CEPO
de entrada
en su gobierno
y convivió
con un riesgo país
mucho menor
aun cuando tenía
déficit fiscal
y tomaba deuda
que este gobierno
no lo hace
este gobierno
tiene equilibrio fiscal
la inflación baja
te está mostrando
varios frentes
con éxito
pero el CEPO
sigue ahí
y el CEPO
es una convulsión
que va a ocurrir
el momento
en el que se levante
bueno yo creo
que más vale
temprano que tarde
es algo que tiene
que ocurrir
y es la medida
que va a permitir
que
bueno
que el fondo monetario
también dé señales
de apoyo
y que el mercado global
lo valore
y que quieran entrar
capitales a la Argentina
porque saben que entrando
también van a poder salir
pero el CEPO
el CEPO explica
creo yo
que el riesgo país
permanezca alto
y ya por último
ayer
bueno antes de ayer
conocimos datos
de la evolución
del PBI
argentino
en el primer trimestre
fueron datos malos
no necesariamente
comparativamente malos
pero desde luego
que la economía
intertrimestralmente
se contraiga
un 2,6%
e interanualmente
un 5,1%
no es bueno
teniendo en cuenta
el ajuste que se ha hecho
a mí me parece
incluso poco
habría esperado
bastante más
pero aún así
que caiga la economía
no es positivo
¿qué perspectiva tienes
respecto a la actividad económica?
porque decías
hace un rato
que parece
que está empezando
a rebotar
y hay algunos indicadores
que así lo sugieren
pero hay otros
sobre todo
los vinculados
a la industria
que no
que ponen de manifiesto
que la cosa
no es que siga cayendo
de manera acelerada
pero que no hay
ni siquiera
una estabilización
2024 probablemente
no sea un buen año
en términos de crecimiento económico
parece que habrá recesión
en el conjunto del año
si no fuera así
sería algo extraordinario
pero claro
para que
la popularidad de mi ley
se mantenga alta
y por tanto
para que el plan
de desinflación
también funcione
porque ya lo hemos dicho
al principio
si no hay una perspectiva
de que mi ley
va a salir reelegido
y de que por tanto
todo este superávit fiscal
se va a mantener
la inflación
volverá a dispararse
pero para eso
como digo
hace falta
un cierto apoyo social
y para que haya cierto apoyo social
hace falta crecimiento
hace falta mejoría
en los ingresos reales
de los trabajadores
que ya estamos viendo
que se produce
eso sí
desde abril
los salarios reales
están subiendo
¿crees que de verdad
va a haber un rebote
perceptible
en la población
en los empresarios
pequeños empresarios
o todavía quedan meses
muy duros
en términos de actividad
económica
por delante?
Yo creo que en 2024
vamos a tener
una caída de actividad
alrededor del 3%
y en 2025
la perspectiva de los consultores
en Argentina
que la pueden ver
en el informe este
del Banco Central
el REM
el relevamiento
de expectativas
de mercado
muestra
que la actividad
mejoraría
en 2025
un 3%
o sea que lo que caemos
este año
lo vamos a recuperar
el año que viene
el fondo monetario
es más optimista
está mostrando
crecimiento
de 4 o 5%
para 2025
ahora
la preocupación
es hoy
lo que sí vemos
es que el primer semestre
todos los gráficos
todos los indicadores
son negativos
coincido con vos
que podríamos haber esperado
un escenario
mucho peor
del que estamos viendo
también hay que relativizar
esto
porque el año pasado
el campo
tuvo una sequía bárbara
y este año
no hubo una cosecha
espectacular
pero sí hubo
una normalización
de la cosecha
entonces el indicador
del campo
te levanta la caída
y te hacen mostrar
que la cosa
no parece tan grave
pero si miramos
indicadores parciales
esto lo pueden ver
en el EMAE
que es el estimador mensual
de actividad económica
que elabora el INDEC
mes a mes
y te muestra
los 16 sectores
de la economía
hay algunos sectores
especialmente el industrial
el de producción industrial
que están muy mal
entonces ahí
podríamos entrar
a un detallado análisis
por sector
lo primero
el primer motor
de la recuperación argentina
es el campo
lo ha sido siempre
y especialmente
después de un año
de sequía
está rebotando
hay una buena producción
en toneladas
no tanto en entrada
de divisas
porque gran parte
se está almacenando
esperando esa devaluación
de la que hablamos
pero ha sido buena
y creo que eso marca
un poco el rebote
que todos estamos esperando
el primer motor
el segundo motor
es la minería
curiosamente
si uno mira
la pobreza en Argentina
está distribuida
de tal manera
de que la mitad
de los pobres
en la Argentina
viven en el NOA
que es el nor
oeste
pegado a Chile
digamos el norte
y luego la otra mitad
se concentra
en la provincia
de Buenos Aires
en el conurbano
lo que rodea
la capital
entonces
es curioso
que en la parte
NOA
donde tenemos
tanta pobreza
la Argentina
tenga tantos recursos
no explotados
esta es la cuestión
que siempre se menciona
de un lado
de la cordillera
Chile
explica la mitad
de sus exportaciones
con el cobre
y con la minería
del lado argentino
cero
o sea
un valor
minúsculo
creo que es
menos del 10%
de lo que tienen
Perú o Chile
por ejemplo
cuando en realidad
tenemos la misma
la misma posibilidad
o el mismo potencial
de aprovechar la minería
bueno
se está empezando
a aprovechar la minería
y eso está generando
un rebote
después yo creo
que le van a seguir
los sectores
que tuvieron ajustes tarifarios
me refiero
a los servicios públicos
al combustible
toda la parte
de
bueno
refinerías
y
los derivados
del petróleo
y demás
pero también
la parte
de servicios públicos
haber tenido
un ajuste
en energía
en gas
hace que
estos sectores
recuperen
también ha habido
una desregulación
en las tarifas
que cobran
las obras sociales
el seguro médico
sería aquí
eso hace que
en salud
puedas tener
gracias a estos
aumentos
en precios
que el sector
de todos los que trabajan
en el sector de la salud
tengan una
mejor actividad económica
respecto del año pasado
pero son pequeños elementos
después
por supuesto
el sector industrial
va a ser el más comprometido
porque ese sector industrial
está muy subsidiado
en el pasado
muy apoyado
por el gasto
del gobierno
muy inflado
podemos decir
entonces va a costar
mucho sostener
ese nivel de producción
y la otra pregunta
es si queremos
sostener ese nivel
de producción
cuando requiere
de nuevo
de toda una política
económica
que favorezca al sector
yo creo que
vamos a ver
un cambio
si miramos ahora
por ejemplo
la balanza comercial
la Argentina
heredó déficit gemelos
esto es déficit fiscal
y también déficit
en la balanza comercial
nosotros este año
vamos a recibir
un superávit
de la balanza comercial
de más de 16 mil millones
de dólares
explicado
por un aumento
en las exportaciones
y una baja
en las importaciones
el aumento
en las exportaciones
viene
fundamentado
por el campo
que fue muy importante
y la baja
en las importaciones
viene en gran parte
por la devaluación
que siempre castiga
las importaciones
ahora cuando vamos
a las exportaciones
al detalle
están creciendo
las exportaciones
de productos primarios
están creciendo
las manufacturas
de origen agropecuario
pero las manufacturas
de origen industrial
son las que están
más golpeadas
y bueno
yo creo que eso
se va a sostener
me cuesta pensar
que la Argentina
puede mantener
este nivel
de industrialización
la industria
que supimos conseguir
sobre la base
de vivir de lo nuestro
si realmente
Milay tiene éxito
en su idea
de abrir la economía
y empezar a recibir
este flujo
de productos importados
y ahí viene
la otra pregunta
nos preocupa la pobreza
pero la verdad
que la canasta básica
de los argentinos
está muy cara
entonces si nosotros
abrimos la economía
y los bienes transables
inundan el mercado
a precio internacional
esa canasta básica
va a estar mucho más barata
y si está mucho más barata
probablemente le demos
un golpe fundamental
a la pobreza
mi expectativa
es que después
de cuatro años
de Milay
o de ocho años
de Milay
digamos con esta
propuesta liberal
si tiene éxito
en recuperar
el crecimiento
abrir la economía
flexibilidad laboral
privatizadas
desregulación
y demás
la pobreza puede
bajar un dígito
incluso en ocho años
cuando está hoy
arriba del 50%
con lo cual
de nuevo
soy optimista
porque realmente
veo
que el rumbo
del conjunto
de la política económica
está bien marcado
pero ya vimos
la cantidad
de polémicas
y frentes abiertos
que hay para
para ver
y yo creo que
el primer elemento
clave acá
es el CEPO
y creo que
el equipo económico
va a estar recibiendo
presiones
de los distintos sectores
cada vez más
más grandes
además del fondo monetario
y además partiendo
de la base
de que ellos mismos
entienden que el CEPO
es algo que hay que eliminar
yo no coincido
con los que dicen
que este gobierno
se enamoró del CEPO
de hecho ayer
Melconiano
un economista importante
en Argentina
dijo que no se puede
levantar el CEPO
que este modelo
depende del CEPO
me parece que
es no comprender
la manera en que
mira y mira
la economía
en su conjunto
y una vez que
levantemos el CEPO
de nuevo
va a haber críticos
porque van a dispararse
algunos indicadores
que van a mostrar
la convulsión
pero lo que sigue
va a ser muy bueno
pues esperemos
pues esperemos
que así sea
esperemos que
el levantamiento
del CEPO
esté cerca
y que no genere
muchos más desequilibrios
de los que
ya tiene
heredados
la economía argentina
y que
después de este
primer complicado año
que es un año
de reestructuración
de saneamiento
de estabilización
macroeconómica
pues Argentina
pueda empezar
a crecer
y
que en la segunda etapa
de esta legislatura
a ver si es verdad
que llegan
en profundidad
las reformas liberales
que son las que permitirían
de verdad
desarrollar el país
pues muchísimas gracias
Adrián
por tu tiempo
por tu análisis
por tu perspectiva
y bueno
pues supongo
que tendremos ocasión
de volvernos a encontrar
para ir haciendo
cierto seguimiento
en el futuro
a lo mejor
al cabo de otros
seis meses
para ver
cómo está marchando
la economía argentina
y esperemos que
con todas las dificultades
que tiene
se esté viendo
cada vez más
una luz
al final del túnel
bueno
déjame agradecerte
Juan Ramón
el espacio
y también
felicitarte
la verdad que
a los economistas
en Argentina
nos sorprende
lo informado
que estás
del seguimiento
que haces
con tus videos
permanentemente
de lo que pasa
en Argentina
la verdad
que se aprende
se aprende
escuchándote
con lo cual
me alegra
que pongas
parte de tu tiempo
en nuestra Argentina
que lo necesita
porque la verdad
que tu voz
llega
a muchísima gente
aquí también
y la verdad
que te felicito
por el trabajo
que estás haciendo
pues lo dicho
muchísimas gracias
Adrián
profesor
de la Universidad
Francisco Marroquín
universidad
que acoge
este directo
nos vemos
en otra ocasión
y a todos
y a todos
los demás
pues muchísimas
gracias
por vuestro
tiempo
espero que
hayáis disfrutado
de este análisis
de Adrián
Ravier
profesor
de la Universidad
Francisco Marroquín
especialmente
en el máster
que tiene
en conjunto
con la Universidad
de las Espérides
doctor en Economía
y uno de los
economistas
pues más conocidos
y más escuchados
en la Argentina
lo dicho
muchas gracias
a todos
y nos volveremos
a ver
en breve
en otro directo
también
de la Universidad
Francisco Marroquín
durante los próximos días
hasta entonces
muchas gracias
como siempre