This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Disfruta de auténticos descuentos de lujo en las Rosas Village en Madrid.
Encuentra ahora aún más marcas con descuentos de hasta el 80% en más de 100 boutiques de las mejores marcas.
Dimbailola, Colombia, Hackett, Michael Kors, New Balance, Tommy Hilfiger y muchas más ahora hasta el 80%.
Y recuerda que abren todos los días de la semana.
En Casa de Herrero es radio.
Bueno, amigos, las 9 y 18 minutos, 8 y 18 minutos en la Comunidad Canaria. Hablemos de economía.
Don Eduardo Garzón, bienvenido, muy buenas noches.
Yo decía maliciosamente, no decía porque no lo dije, pero lo pensé y por lo tanto pues conviene aflorarlo a la superficie.
Eduardo, como se había metido en un lío hace 15 días diciendo esto, la fuga a las empresas de Cataluña.
Tampoco que que era un gran valor más allá del testimonial, más allá del puramente, digamos, anécdótico.
Y como la fuga era cada vez más creciente, las advertencias de los empresarios catalanes eran cada vez más preocupantes.
Los datos que fuimos conociendo durante los últimos días a propósito del impacto que podía tener en el PIB de Cataluña y de España también.
Las fuerzas de empresas, digo, esto no ha querido venir, pero ha venido.
O sea, que ahora nos dirás si se ratifica o no. Juan Ramón, bienvenido, muy buenas noches.
Buenas noches, Luis.
También es verdad, justo, es decirlo, que Juan Ramón no te llevo la contraria, Eduardo, es decir, él estaba bastante de acuerdo.
Por algo.
A ver, manticemos bien porque creo que además es lo que ha sucedido o lo que tiene razón.
Yo dije, es verdad que el impacto directo de esto no es muy relevante, pero esto señaliza una situación de dudas, incertidumbre,
hacia la economía de la región. Y eso es incertidumbre, si puede ser la nina.
No el traslado mismo de empresas, sino lo que motiva que las empresas se trasladen.
Pero, insisto, muchos de los datos que hemos ido conociendo, que ya no sé si responden o no a un criterio objetivo,
eso ya lo sabéis vosotros mejor que yo, a propósito del impacto, por ejemplo, del crecimiento económico,
no eran como consecuencia de un clima, sino del impacto que estaba teniendo en la economía real.
Pero, claro, todavía no conocemos el impacto económico si lo hubiera habido positivo o negativo,
porque todavía los datos de octubre ni siquiera los de septiembre los tenemos para poder analizar,
independientemente de que podamos estar en situación de encontrar algún vínculo, entre causa y consecuencia,
porque eso ya sería otro motivo.
Pero, además, hoy, por ejemplo, la Comisión Nacional del Merca de Valores ha llamado la atención,
pero en los siguientes términos decía, a medio plazo, la prolongación de la crisis de Cataluña puede tener consecuencia,
a medio plazo, que es un poco lo que comentábamos el otro día, que por ahora, pues, evidentemente,
el impacto negativo ha sido muy reducido, en parte también porque es que ha apenas dado tiempo,
y en cualquier caso, si continúa esta situación absolutamente de incertidumbre y de conflicto social,
político, institucional, entonces, evidentemente, habrá un impacto negativo bastante importante.
También, la Comisión Nacional de Valores decía algo así como,
oye, pues, hay unos indicadores que están quizás un poco por debajo de lo que preveíamos,
pero ellos mismos admiten, probablemente tendrá que ver con Cataluña,
es decir, independientemente de que sea Cataluña o no, el factor que ha provocado,
que esa serie de indicadores macroeconómicos hayan empeorado, no lo podemos saber todavía,
y por eso yo llamaba a la Prodencia, al mismo tiempo que señalaba que hay intereses políticos,
en meter miedo y en decir que, bueno, que la posible hipotética independencial
tendrá un impacto negativo en términos económicos muy malos y asustar a la gente.
Yo entiendo ese razonamiento, pero digo, por acercarnos lo más posible a la actualidad del día,
hoy se ha producido un llamamiento, en ese mismo sentido, del círculo de economía,
urgiendo al Gobierno de Cataluña para que convoque elecciones que es, en este momento,
políticamente hablando, la única salida que parece que evitaría el conflicto planteado,
es decir, que son los propios y además el círculo de economía, no es de los que últimamente
se pueden colocar, digamos, ideológicamente o políticamente más cerca de las tesis de Rajoy,
ha sido siempre un grupo de empresarios, de actores de la vida económica catalana,
en fin, más o menos cercanos al Gobierno catalán,
por lo tanto, ahí sí que podemos profundizar en la inquietud que se está produciendo.
Yo creo que esa es la idea fundamental de inquietud, incertidumbre o llamarlo como quieres,
es decir, yo tampoco reduciría a nada que alrededor de 2.000 empresas hayan trasladado su sede social
en 20 días, es decir, eso algo sí indica e indica inquietud, miedo e incertidumbre
y sabemos que al final la inversión se mueve o está muy influida por esa incertidumbre
o por la incertidumbre en caso de que la hubiera.
Y, por tanto, que se planteen ciertos nubarrones en el horizonte, que pueden ser, además,
muy importantes, es verdad que todavía no sabemos qué importancia va a tener,
pero no sería nada sorprendente que la tuviera, no como consecuencia del traslado directo de sedes,
porque, efectivamente, ahí sí coincidimos que, en tanto en cuanto no haya traslado de personas
y de infraestructuras, es decir, traslado de actividad productiva, pues la relevancia es más bien escasa.
¿Por qué se quieren ir? Pues porque no ven en Cataluña un clima institucional
para montar una empresa o para establecer una empresa o para tener la sede de la empresa.
Y si eso es así, otros empresarios o inversores que se pueden estar planteando
y movilizar su capital en Cataluña pueden renunciar a hacerlo o pueden retrasar a hacerlo
hasta que se clarifique la situación.
Bueno, pues dejemos Cataluña al margen, que tendremos oportunidad desgraciadamente
de volver recurrentemente durante los próximos días, semanas,
y hablemos de algunos indicadores económicos o de algunas cuestiones económicas que están en la actualidad del día.
Por ejemplo, hoy hemos sabido un dato y es que España registró el mayor déficit público
de la Unión Europea en el año 2016, un 4,5% del producto interior bruto.
¿Eso era un dato previsible, en principio, o supone algún tipo de sorpresa, Juan Ramón?
No, la verdad es que es algo bastante expedable.
España lleva haciéndolo o lleva sufriéndolo desde el principio de la crisis.
Es verdad que ha habido algún año en el que Grecia nos ha superado,
nos ha quitado esa medalla desde luego, pues bastante poco meditoria,
pero ahora mismo estamos a la cabeza.
Y a mi juicio que llevemos ya tres años de crecimiento económico,
y el déficit público sigue estando en los niveles en los que se encuentra,
con además subidas de impuestos muy grabosas para el conjunto de la ciudadanía,
lo que simboliza es que seguimos teniendo un Estado que gasta mucho más de lo que debería estar gastando
para realmente impulsar un crecimiento económico sano, un crecimiento económico sostenible
y un crecimiento económico basado en la auténtica competitividad de la economía,
y no en meterle un chute artificial que durante un tiempo puede impulsar de alguna manera la actividad,
pero desde luego a medio largo plazo no lo consigues.
Es que me sorprende porque hay muchos temas en los que Juan Ramón Rayo y yo discrepamos,
pero es que en este estamos siempre en las antípodas, porque yo me hago la siguiente pregunta.
¿Qué problema hay en que el Estado español tenga un déficit alto o bajo?
En realidad eso no es lo que nos debería preocupar, en todo caso nos debería preocupar
cómo evoluciona la deuda pública.
Y estamos viendo que incluso está bajando en términos porcentuales sobre el PIB
simplemente por el hecho de que el PIB está creciendo a un ritmo ligeramente superior
al que lo hace la deuda pública en términos de euros brutos.
Entonces la respuesta es la siguiente, ya vamos a tres años en las que la deuda pública
se ha parado, incluso está reduciéndose un poco, en términos porcentuales,
insisto que es el indicador de referencia, el único que no debería importar,
y por lo tanto la pregunta sería el déficit, o la reflexión mejor dicho,
el déficit público nos da igual en el punto en el que esté,
lo importante en todo caso es el nivel de crecimiento económico
que estamos consiguiendo gracias o no a ese déficit público
que permite que la deuda pública en este caso esté congelada
y que además no saca al Gobierno mucho pecho de que la economía española
es una de las que más crece en la zona euro,
es que mucho tiene que ver con el déficit público.
Y precisamente por eso, y termino con esta reflexión,
el problema no es que se gaste mucho.
De hecho, si uno lo compara con otros estados, el acto público español es relativamente reducido.
El problema es que hablando en términos del déficit público
hay menos ingresos todavía, pero es que a su vez los ingresos
se provocan gracias al estímulo de la actividad económica
a través de gasto público.
Por lo tanto, en ese vínculo tan extraño entre gasto e ingreso,
hay que tener en cuenta que el déficit público perse
no nos está diciendo absolutamente nada,
hay que escarbar un poco más para saber si los elementos son positivos o negativos, etcétera.
El déficit público nos está diciendo que sin ese déficit público estaríamos reduciendo
la deuda pública sobre el PIB de manera mucho más acelerada.
Es decir, tú consideras un mérito que la deuda pública se haya estancado
en torno al 100% del PIB, evidentemente es un mérito
si el escenario alternativo sería llevarla al 130, 140% del PIB,
pero tenemos un país que también está creciendo mucho
y que está reduciendo su déficit público
y que desde luego no está a la cabeza de déficits públicos
dentro de la Unión Europea, como es Irlanda, y Irlanda ha bajado
mucho más significativamente su deuda pública sobre el PIB que España
tenía una deuda pública superior a la española y ahora ya la tienen
en relación al PIB inferior.
Por tanto, España en estos momentos de crecimiento económico intenso
que no sabemos cuánto más va a durar,
de hecho ahora parece que la economía se está desacelerando
y quizá en algún momento llega su fin,
lo que deberíamos estar haciendo es aprovechar los vientos de cola
para mejorar significativamente nuestra solvencia.
¿Por qué? Porque si no lo hacemos ahora,
cuando vuelvan a venir maldadas y cuando vienen maldadas
sabemos que el déficit vuelve a aumentar,
tendremos una deuda pública cerca al 100% del PIB
y seguiremos acumulando más deuda pública,
y ahí sí puede ser más preocupante,
es decir, lo que toca hacer durante las épocas de vacas gordas
es ahorrar, o en este caso, desendeudarnos
para tener margen para resistir las épocas de vacas flacas.
Lo que hemos hecho nosotros ha sido hiperendeudarnos
durante la época de vacas flacas
y quedarnos como estamos durante la época de vacas gordas.
Y decir que el crecimiento económico español,
que es un crecimiento fundamentalmente basado
en la reestructuración de la economía,
reestructuración de la oferta,
vinculado, o muy estrechamente vinculado
a la mejora de la competitividad
y a la conquista de mercados exteriores
gracias a la mejora de la calidad
y del precio de los productos españoles,
tiene que ver con que el señor Montoro
gasta a manos llenas
manteniendo, inflando la demanda interna,
que lo que hace en todo caso
es reducir el potencial exportador
que tiene España, porque productos
que podríamos estar vendiendo fuera
los está consumiendo internamente el señor Montoro,
pues entiendo que desde un punto de vista
que inesiano pueda tener sentido
desde un punto de vista de los problemas reales
que tiene la economía española
que son de esa estructuración,
de ese equilibrio absoluto del lado de la oferta
no tiene nada que ver.
Voy a ir un poco más allá en mi razonamiento.
Países como Japón tienen una deuda pública
muy superior a la española
y yo preferiría tener los niveles
de bienestar que tiene Japón
y podemos decir que Japón es un país más rico
con otra estructura productiva, efectivamente.
Pero entonces el problema no va a ser
nunca el déficit público en este caso.
Estamos viendo que Japón lleva no sé cuántas décadas
para el déficit público, la deuda pública
incrementándose y en realidad las condiciones
de vida de los sus ciudadanos
y ciudadanas es mucho mejor que el de aquí.
Entonces tenemos que tener cuenta
que el déficit público no es algo como lo que
siempre nos han dicho que es como el coco
es algo negativo per se.
Es que se está confundiendo la naturaleza
y funcionamiento de las finanzas de una familia
o empresa o incluso un ayuntamiento
con los de un Estado.
Un Estado de forma natural está
en déficit público
con los datos, insisto, de los países de planeta.
Lo raro es tener superávit público.
En el año pasado
solo 26 países de 200 tuvieron
superávit público y lo tuvieron porque eran
potencias exportadoras, por lo tanto
el dinero venía de fuera de otros sitios
con lo cual es muy fácil tener superávit público
porque llega mucho dinero gracias a las exportaciones.
Pues España tiene superávit
tiene déficit, o sea, bien malo estamos haciendo.
Es muy fácil no que sea determinante
y también hay otros países
que tienen superávit público
para esos fiscales porque, claro,
le viene también dinero de fuera de otro tipo de mecanismo
y así es muy fácil presentar superávit.
El déficit público es algo habitual, natural
y no tiene por qué ser malo
independientemente del uso que se le dé
porque uno podría decir, vale, si te podemos tener
un déficit público para invertir en nuestro modelo productivo
y convertirlo en una economía potente
como la alemana, por ejemplo, pero es que
ni siquiera solo le hechos de dar dinero
a la gente para que tengas capacidad quesitiva
suficiente para incrementar la demanda
agregada en nuestra economía, permite
incrementar el producto intero bruto
y eso es simplemente contabilidad.
Eso es que Inicianismo
1.01
que es una fórmula que, en el caso
de España, no habría tenido
bueno, se aplicó y fue un desastre
y no tuvo ningún sentido aplicarlo.
Como que no se aplicó.
Ya está superávit.
En año 2006-2007.
Hablando de que Inicianismo se aplica
especialmente durante las depresiones,
ni siquiera el propio Keynes habría abogado
un déficit público gigantesco durante las fases
expansivas. Durante la depresión
económica se aplicaron políticas
kinesianas. Tuvimos uno de los mayores
déficits públicos del mundo y el resultado
fue que España casi cae en la banca rota.
¿Y por qué?
Sí, claro.
Si hubiésemos multiplicado el déficit por 3
o por 4, si hubiésemos multiplicado el endeudamiento
por 3 o por 4, todavía habríamos
caído en una banca rota.
¿Qué déficit público?
Porque si tú tienes mucho déficit público
en el año 2008 y 2009,
pongámonos en esa situación,
España tiene una estructura productiva
adaptada para producir 800.000 viviendas
al año, y me estás diciendo que
tirando de la demanda esa estructura productiva,
que insisto, es una estructura productiva
adaptada para producir 800.000 viviendas al año,
España habría vuelto a una situación
cercana al pleno empleo, haciendo qué?
Construyendo otra vez más viviendas.
Es decir, estimular la demanda en el año
2008 o 2009 era regresar
a la estructura productiva que estaba en marcha
en ese momento, es decir, la estructura
de la burbuja. ¿Puede cambiar
la orientación de la demanda?
Si tú cambias la orientación de la demanda
y no cambias la oferta, la economía no es
de plastilina, no puedes reemplazar
de la noche a la mañana una estructura
productiva, insisto, especializada
en producir 800.000 viviendas al año
en una potencia exportadora, para hacer
eso tienes que crear nuevas empresas,
tienes que cerrar otras, tienes que mover
los factores productivos de un lado a otro,
tienes que producir nuevos bienes
para hacer eso duro y complicado.
Si tú no lo puedes hacer de la noche a la mañana
y te quedas en la noche y tiras
de la demanda, lo que haces es tirar de la demanda
de esas industrias zombificadas y muertas
dedicadas a producir ladrillo burbujístico.
Que no, que puedes dejar caer perfectamente
esa empresa precisamente porque lo único que hacían
era generar un valor agregado
para la gente. Si no se producen viviendas
y no se produce otra cosa, porque a
corto plazo no se puede producir otra
cosa, ¿de qué demanda tira?
Si se puede producir otra cosa, y además que la clave
es que el principal problema
de la economía española, tanto
en el año 2008 como actualmente,
es que no tiene suficiente clientes.
Si tú le das dinero a la gente
para que, al menos, tenga
un nivel de vida de dinero,
aumenta las ventas, aumenta los productos.
En el año 2006, ¿dónde se gastaba
el dinero que sí tenían los españoles
en comprar fuera de España?
Teníamos uno de los mayores déficits
no públicos, sino exteriores del mundo.
¿Por qué? Porque lo que se producía dentro
de un competitivo. Si tú le das en el año 2009
poder adquisitivo a los españoles, habrían
seguido haciendo lo mismo. ¿Qué es comprar fuera?
¿Por qué? Porque dentro no se producía nada de valor.
¿Qué problema hay si en realidad
lo que estamos comprando fuera
son precisamente materiales
de la prima que necesitamos para construir automóviles?
Porque, por ejemplo, nuestra industria
manufacturera automovilística necesita
materia prima que tiene que venir de otros países, porque aquí
nos producimos. Entonces, si queremos
exportar vehículos, tenemos que importar
también los elementos para producirlo.
Pero eso es lo que sucede cuando tú
exportas lo mismo o algo
más de lo que importas. Cuando España
importa 10 puntos del PIB
más de lo que exporta, no es
que importe sistemáticamente
hasta el año 2007 10 puntos más
del PIB para exportar, porque entonces tendríamos
un parábio. ¿Qué problema hay en que esté todo el rato
importando más de lo que exporta? Eso es lo que ocurre
por ejemplo en economías como la de Estados Unidos
o vamos a otro sitio, Andalucía.
Toda su vida importando
más de lo que exporta. ¿Qué problema hay?
No hay ninguno. Pues que si importas más
de lo que exportas te vas endeudando
sistemáticamente. Y en todo caso
no me mezclas debates. Lo que tú me
estabas diciendo es, si hubiésemos estimulado
la demanda en el año 2009
habríamos avanzado
hacia un crecimiento económico muy intenso
o hacia el pleno empleo o como lo quieras llamar.
No es verdad, porque habrías comparado fuera
y el empleo lo habrías creado fuera de España
y lo habrías creado fuera de España porque
España en el año 2009
no tenía una estructura productiva capaz
de producir bienes que pudiesen competir internacionalmente.
Si tú le das poder adquisitivo al español
en el año 2009 habría hecho lo mismo
que en el año 2006, que es comprar fuera
y por tanto había que cambiar la estructura productiva
y eso no se hace con Keynesianismo, se hace
a pesar del Keynesianismo dejando
el ahorro y el dinero en manos del sector
privado, no dando solo al sector público
y que este lo distribuya como quiera.
Además de esa discrepancia que hay que haber manifestado hay otra
que no quiero pasar por alto porque en su intervención
inicial Juan Ramón ha dicho algo
con lo que no sé si estás de acuerdo.
Es evidente que no estáis de acuerdo
en el impacto que he tenido el déficit
a la hora de impulsar el crecimiento de la economía
pero es que además Juan Ramón te decía
Eduardo que vamos a ver hasta cuando
se puede mantener el crecimiento.
El crecimiento, es decir, el déficit puede
no ser un problema grave mientras el crecimiento
esté en unas contas razonables pero si
cayera el crecimiento el déficit
sí que se convertiría en una causa
en un factor que generaría deuda.
Siempre que el Banco Centro Europeo
estuviera apoyando ese déficit público
no sería nunca un problema.
Eso lo vimos por ejemplo el 27 de julio de 2012
hasta ese día nos atormentaban
con que la prima de rego era insoportable
era caótica y había que recortar.
Se hizo porque había muchísima presión
política y luego a partir de ese día
que pasa que Mario Draghi dijo ya está
no pasa nada voy a salvar el euro voy a hacer todo lo que
sea posible y la prima de rego cayó
casi hasta converger con el resto del país.
Quiero decir que el déficit público
no es un problema siempre que haya un banco central
detrás respaldando las políticas fiscales
siempre que haya estado solvente detrás
que nos rescate que en este caso es Alemania
no es un Estado pero ha sido el banco central
que es una institución además pública.
¿A quién tiene detrás el Banco Central?
¿A quién le da credibilidad al Banco Central?
A 19 países, 19 culturales
portadoras, producidas
sociedades que al fin y acabo
están dando un respaldo
pero eso es como si yo digo
Andalucía puede tener déficit fiscal
toda su vida porque
se está compensando alguna forma con otros territorios
pero como siempre ha ocurrido precisamente
a lo largo de toda la historia
en todo el planeta porque es imposible
que haya una región rica y que todas
serán igual de rica porque al fin y al cabo
el capital se acaba concentrando en el terminal de situación.
Pero no parece que tienen porque tener déficit
es decir se puede ser pobre y cuadrar tus cuentas
de hecho es que la mayor parte de ciudadanos
no tienen porque tener renta alta
pero nos están endeudando sistemáticamente.
La cuenta de una familia como dice tú
no tiene nada que ver con la de un Estado
un Estado puede estar endeudado
con un Estado en déficit eternamente.
Si se lo pagan otros estados
por ejemplo en los años 70
que ocurrió pues que el banco de España
permitió un déficit público
muy elevado en un momento
en el que había una crisis financiera
e económica bestial y a pesar de eso
fuimos capaces de construir un Estado del bienestar
relativamente digno.
¿Y qué pasó con las pesetas en esa época?
Pues que nos metimos en una inflación del 20% anual.
¿Y qué problema? Con eso si las deudas cayeron
muchísimo, que la grande fortuna
es verdad que se acabaron muy erosionadas
pero ese no es el problema de la mayoría social.
Las grandes fortunas lo meten en bolsa
o lo meten en bienes inmuebles
y de erosión ninguna, es decir
si mañana hay una inflación muy grande en España
la mayor fortuna que hay que es a Mancio Ortega
no lo nota en absoluto.
Pero si lo tiene todo en inmuebles
y en ropa de inditex
que eso se revaloriza incluso con inflación.
Claro, no tiene nada líquido en ningún momento de mes.
Escas, escas, lo puede tener
pero si claro que tiene
pero si prevés inflación, inmediatamente
lo volcas en activos que se revalorizan
con la inflación. Eso primero y segundo
de nuevo, no me mezclas temas.
Una cosa es que tú consideres que la inflación está bien
como otro puede decir, las quitas de deuda
están bien y otra, que no pase nada.
Es decir, si pasa algo, si tú ten deudas
insosteniblemente y llevas a que el banco
central te compre la deuda y lo que pasa
es que tienes que aplicar una quita, ya sea
directa o vía inflación
y la inflación, si es algo, quien ha
comprado una deuda y se la infagas
y la inflación, se arruina.
Que me digas que eso no es nada o que no es malo
es otro debate, pero si pasa.
No, claro que pasa lo igual que lo que pasa ahora
es que mantenemos una tasa de inflación cercano
al 2% o al menos lo que se intenta porque ni siquiera
lo consiguen, con un 20% de paro.
Es que yo prefiero un 2% de paro
y un 20% de inflación que al revés
pero no me digas que la inflación no es nada.
Es totalmente ideológico porque hoy día
predominan la idea de que inflación no hay que tener
porque a quien perjudica solo la industria exportadora
y a la industria financiera
es la que el acreedor es el que sufre
en una inflación o no.
Sí, el acreedor es el que sufre
y quien es el mayor acreedor
que hay en la economía, el que tiene
los depósitos en el banco, es decir
el acreedor principal en toda economía
son las clases medias. ¿Qué va?
Los acreedores son los bancos que son los que crean los depósitos.
Un acreedor
o perdón, un banco
es un intermediario financiero, tiene.
¿Qué crea depósito? ¿Qué?
¿Y quién son los tenedores de esos depósitos?
¿Y quién son los acreedores del banco?
¿Y el acreedor del banco quién es?
¿Todos los que tenemos una cuenta corriente en el banco?
¿Y cuando sucede inflación, quién sufre?
¿Por qué? Porque el banco está en los dos lados.
El banco tiene créditos y tiene deudas.
Es un intermediario. Si hay inflación
es verdad que los créditos del banco
se desvalorizan, pero las deudas del banco
es decir mis depósitos también
por tanto el que sale perdiendo
es quien tiene dinero en el banco.
Es decir, quien no tiene una cultura financiera
suficientemente sofisticada, ¿para qué?
¿Quién está protegido de la inflación?
¿Tú de verdad crees que el rico
que tiene un ejército de asesores financieros
a su alcance no es capaz
de protegerse de la inflación?
Todos los ricos están más que protegidos de la inflación.
Quien no está protegido de la inflación
es el ciudadano medio que no invierte en bolsa,
que no invierte en productos sofisticados,
que lo que invierte es en el depósito
o en el título de deuda pública
que es justamente que se roba con inflación.
Sí, pero cuando tú tienes mil euros solo
y hay una inflación del 10%, pierdes 10 euros.
Pierdes mucho más dinero.
¿En términos relativos?
Claro, pero qué es lo que importa
que acabes perdiendo un millón de euros
o que acabes perdiendo 10.
Y además va a depender del papel de cada persona
en las relaciones económicas
porque si yo soy un vendedor
yo puedo poner el precio que quiere.
Yo estoy siempre protegido.
Amarcio Ortega, por eso.
Claro, pero su ahorro no.
La hora de gestionarlo.
Por eso decía yo que lo sacré.
Perdiendo, pero eso es evidente.
Y en la creedor más común
es que tiene un depósito del banco.
De 10% a partir del año 2008-2010
cuando queramos ponerlo ya no habría
problema de deuda privada.
Y eso lo firma.
Y tendrías aparte de la sociedad española ruinada.
En los años 90 había un 20% de inflación
como tú acabas de decir.
Y no creo que la gente ni siquiera pensé
en que había una época caótica
en la que tenían que ir con carrito de compra
con billetes, eso no ocurrió.
Es una época de mayor apogeo económico
en nuestro país, en los años 70 y 80.
Simplemente porque había mucho que construir.
Pero si a partir del año 75
fue un desastre económico absoluto
que hubo que firmar los pactos de la Moncloa y ni así.
Y que estuvimos construyendo un estado
del bienestar en un momento que había una crisis.
Pero no me mezclés con lo económico.
Económicamente fue un desastre
esos años. Y desde luego
se nota que no has vivido una inflación
importante, severa y que no has palpado
la gente que sí la vivió
y la gente que no lo vivió.
Pero en ese momento la inflación
era caótica, tan caótica
que gran parte de la cultura inmobiliaria
burbujística que tenemos hoy
deriva de que en esos años la gente
buscaba resguardar sus ahorros
de la inflación en cualquier cosa que hubiera
y lo que había era inmuebles.
Y se ha quedado ese sesgo de comprar
inmobiles en lugar de tener dinero
en el Banco Polenta.
Esa cultura de inversión
inmobiliaria proviene más por otros
países. Es decir, bien mal o no.
Pero la inflación...
Si no en España, porque en España tenemos tanta
tradición a comprar y en otros países
que han tenido también inflación grande no ha ocurrido.
Porque tenemos una cultura derivada de 40 años
dictadural, la que de alguna forma se beneficiaba.
Pero la inflación es un elemento
esencial. Es decir, otros países han tenido
inflación muy alta en periodos muy
muy cortos de tiempo. España ha tenido
sistemáticamente
una inflación altísima durante décadas
hasta prácticamente que entramos en el lago.
Si en España se ha atendido por los médicos
había médicos.
Y había profesores.
Eso es lo que marca un nivel de vida.
Ahora que pasa, no tenemos inflación
y vamos a las listas de espera.
Y hay una lista de espera bestial.
Eso a mí me perjudica más.
Yo prefiero que me vaya subiendo el billet del autobús
un poquito cada dos meses o cada tres meses
a no tener médico y tener que esperar en la lista.
Si tú quieres que el Estado maneja más recursos
lo que tienes que hacer es defender sus vidas de impuestos.
Sin inflación. La inflación
ni es un impuesto progresivo, como bien sabes.
Porque, insisto, es que los ricos se
protegen de la inflación, mientras que los pobres
y las clases medias no. Y además es hacer
trampas, porque si tú quieres que se recaude
más, sé transparente
y vamos a subir los impuestos. No vamos a meterle
un impuesto inflacionario diluido
para que la gente no se dé cuenta, para que
podamos echar las culpas a los empresarios
que están subiendo precios, cuando en realidad soy yo el
que estoy diluido de la moneda para reforciar el Estado.
Mira que caso leído, que el país que más teme la inflación
es Alemania, lo podríamos decir algo así.
Y es el país que mayor
eh, eh, potencia
eh, perdón, que más
economía, perdón, que más rama
manufactureras tienen exportación.
Que son las principales perjudicadas por la inflación.
Y lo mismo con entidades financieras.
No es casualidad, es que la
élite, la oligarquía alemana
sabe muy bien que hay que compartir la inflación
porque le perjudica claramente. Y como potencia
exportadora, estás clarísimo. Que los bancos
insisto, los bancos ni salen ganando, ni salen
perdiendo con la inflación, es decir,
los bancos. Los credores salen perdiendo.
Pero un banco es acreedor y deudor, que el banco nos debe
dinero a todos nosotros. Es decir, si nosotros vamos mañana
al banco y le pedimos que nos pague, eso es
una deuda del banco. Y esas deudas del banco
que son nuestros depósitos, si hay inflación
también valen menos. Por tanto, pierde por un lado
y gana por el otro. Quien perdemos netamente
somos todos nosotros, que somos en definitiva
que pagamos el impuesto revolucionario.
Quien está hipotecado durante 40 años es acreedor.
No, quien está hipotecado no.
Pues la mitad de la población se endeudó.
Pues ya la mitad de la población se hubiese venido
a la inflación. Y primero que la mitad de la población
no se endeudó porque la mitad
de las familias españolas tiene su casa
100% pagada. Por tanto, no es la mitad.
Otro 15% vive de alquiler.
Por tanto, no es la mitad. Y segundo...
En el año 2008, según la encuesta financiera
de la familia, el Banco de España
reconoce que la mitad de la población
estaba endeudada. No, la mitad de la población
es endeudada. Es imposible.
A endeudada puede ser, claro, y también tiene saldos
de cuenta corriente. Por lo tanto, se hubiesen beneficiado
de una erosión por el lado del deudor
y por el lado de lo que pierdes en la cuenta corriente
en absoluto.
Bueno, tengo que deciros que...
Me lo he pasado muy bien con este debate, pero que
por no interrumpirlo, nos hemos privado
de otro debate que hablaba que pues...
porque había una noticia que hubiera también, supongo,
provocado posiciones muy encontradas
a propósito de la Administración Fiscal.
Ahí, en el norte de Italia
se ha producido un referéndum.
Además, en una zona italiana, donde también
hay un cierto movimiento, digamos,
pro-independentista, o por lo menos
fuertemente autonomista, y lo que querían
era atraer empresas
bajando impuestos, que es una de las fórmulas
que siempre aquí, en este programa
defendido Juan Ramón, y supongo que hubiéramos
tenido la oportunidad de debatir.
No os puedo dar la oportunidad de hacerlo, aunque sí,
por lo menos, de dejar claro lo que os habéis
perdido, porque hemos asistido al otro debate
muy interesante. Como hay más días que lo organizas
y más lunes también que
morcillas, pues entonces tendríamos la oportunidad
de rescatarlo. Eduardo, gracias,
un saludo.
Antes de la política, Movistar.
Bueno, porque decías que te lo pasabas
muy bien con la economía, pues mucho mejor
te lo vas a pasar, Luis, con Big Bang,
que podemos disfrutar de Yo Bajo de Manda
en Movistar Plus.
Tenemos disponibles desde la temporada 1, y ya está
la 10, para que no te quedes con las ganas
de ver ese capítulo que te faltaba, o para
que te enganches ya desde el comienzo. Es una de las
comedias con mayor éxito, la igualan
y seres como friends en muchos aspectos.
14 millones de espectadores en Estados Unidos,
sueldos astronómicos para el reparto,
y además es la única plataforma Movistar Plus
que tiene todas las temporadas,
además del spin-off
del joven Seldon, así que no os lo perdáis
en el paquete premium de Movistar Plus
Big Bang.